Buscar artículos

miércoles, 23 de abril de 2014

Diplomacia y Redes Sociales

Por Jeovanny Terrero. La diplomacia tiente cuatro objetivos principales a saber que son: representar, proteger, negociar y promover los intereses de un Estado ante terceros, pero la necesidad y emergencia de internet y los medios invita a pensar cómo defender esos intereses en el entorno digital. Y esa forma de defender esos intereses en las redes sociales es la diplomacia digital. Hoy en día es uno de los temas de nuestro tiempo. Los Ministerios de Relaciones Exteriores y las Organizaciones multilaterales lanzan cada día acciones y emprenden iniciativas que tratan de influir, participar o atender a los ciudadanos en ese entorno. Una especial mención es el desafío demográfico: alrededor del 45% de la población mundial tiene menos de 24 años y viven en el internet. No podremos influir o transmitir un mensaje si no estamos en las redes sociales. Esto significa entender cómo funcionan esas redes y cómo se trasmiten esos mensajes. La diplomacia digital es una realidad. Ministros, diplomáticos, académicos, periodistas y ciudadanos emplean este ámbito para conseguir sus respectivos objetivos. Y esta frase de diplomacia digital pertenece a Alec Ross, Asesor senior de Hillary Clinton cuando dirigía la diplomacia norteamericana. Alec es el hombre que prepara a todos los embajadores norteamericanos en nuevas tecnologías antes de salir al exterior. Estas redes permiten contactar y brindar mejores servicios a los compatriotas en el exterior, y tener mejores formas de promocionar la cultura, el turismo y el comercio. Los Estados Unidos tienen un grupo de twitteros, poliglotas encargados de escuchar lo que los ciudadanos de otros países dicen, discuten y enfrentan. Si no fueran tan relevantes estas redes, no habría polémica por reconocimiento de Kosovo por parte de Facebook, la disputa con Google Maps por el establecimiento de las fronteras en Palestina y el activismo digital en la reciente disputa territorial entre Chile y Perú. Otro ejemplo es el acuerdo de negociación entre Irán, las potencias europeas y Estados Unidos fue anunciado simultáneamente en Twitter por John Kerry, actual responsable de la diplomacia norteamericana. Y decenas de empleados del Departamento de Estado acceden a diarios a foros para contrarrestar opiniones que rechazan los derechos humanos y las libertades civiles y lo hacen en las redes sociales. Ahora no solo de redes sociales vive la diplomacia digital, ese adjetivo nos hace pensar inmediatamente en Twitter Facebook e Instagran, sino también de otros instrumentos entre los que destacamos solo dos y son los siguientes: Pagina Web: interactivas, que llamen a la participación, que sean de fácil acceso y navegación en las que los usuarios se sientan cómodos y sobre todo encuentren información útil y se sientan participe de las mismas. Blogs: Cada vez hay una mayor tendencia a que los diplomáticos abran su propio blog en que cuentan su experiencia. Los blogs ayudan a humanizar a los diplomáticos y allanan el terreno para poder ejercer una influencia en la población civil extranjera a la que se dirigen. Pues hay muchas formas de utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para contactar con los ciudadanos, así como para crear sinergias entre los servidores públicos de la diplomacia. Twitter, Facebook Instagran. Ahora bien las redes sociales son herramientas y medios antes que fines en sí mismos, y sirven para encontrar propósito y objetivos de política exterior. Jeovanny Terrero es un servidor de la carrera diplomática y consular de la Republica Dominicana. Fuente. El Nuevo diario digital.RD

No hay comentarios:

Publicar un comentario