Buscar artículos

miércoles, 30 de abril de 2014

Concluye Sexta Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe

Concluye con una segunda agenda de trabajo entre México y el Caribe para impulsar, de manera conjunta, un proyecto de generación de energía alternativa y mejorar la conectividad entre esta región,la Sexta Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe. En rueda de prensa, el secretario ejecutivo de la asociación, Alfonso Múnera, destacó los acuerdos alcanzados que permitirán crear una plataforma de información territorial, la creación de un sistema de información geoespacial, mejorar la relación comercial, e impulsar el desarrollo turístico sustentable de la región. Precisó que adicional a la llamada “Declaratoria Mérida” se ha debatido la posibilidad de desarrollo de un proyecto en el campo de la energía alternativa. “Hemos hablado de desarrollar iniciativas muy importante en el campo de la conectividad, de manera que estamos hablando de grandes cosas en el Caribe”. Tras establecer que esta cumbre permitió “fortalecer la asociación”, también favoreció que “los caribeños podamos desarrollar oportunidades de negocios, de trabajo y generar una comunidad en donde todos podamos beneficiarnos, en especial los pueblos caribeños”. “No solo ha sido una cumbre para hablar, sino se ha enfocado en acciones reales para aprobar proyectos que le sirvan a la comunidad del Caribe”, insistió. Añadió que luego de la Cumbre fundacional de la Asociación de Estados del Caribe –hace 20 años- esta es la segunda de mayor participación con la presencia de 31 delegaciones, de 32 países que conforman la agrupación; la presencia de 15 jefes de Estado y dos vicepresidentes. Por su parte, el presidente de Guatemala y del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, Otto Pérez Molina, coincidió en que esta fue una cumbre productiva, dado que se priorizaron temas como la gestión integral de riesgos por desastres naturales. Este, recordó, fue uno de los temas que en el debate estuvo muy presente y que va estar presente, por lo que representa el cambio climático y los fenómenos naturales que han golpeado mucho a los Estados que son parte de la Asociación de Estados del Caribe. Lo más importantes es que se empiezan a tomar acciones para poder mitigar y prevenir estos riesgos que pueden afectar a nuestros Estados. Subrayó que también está latente el compromiso por mejorar la conectividad de la región. “México lidera un análisis y un estudio para mejorar la conectividad, en especial nuestros estados. Estoy seguro derivará en acciones que se van a desarrollar de manera conjunta” entre México y el Caribe. Pérez Molina asumió el compromiso de dar continuidad a los esfuerzos logrados por México y que también incluye la facilitación del comercio y el desarrollo económicos de los países. Apuntó que el próximo 24 de mayo en la ciudad de Antigua, Guatemala, se tendrá una primera reunión para atender el tema del turismo sustentable, “y reiteramos nuestro compromiso con la protección, conservación y uso sostenible del Mar Caribe”. unomásuno D.R. 2014 unomásuno, diarioamanecer. en Nacional, Notimomento / de webunomasuno / Publicada April 30, 2014 at 7:49 PM /

martes, 29 de abril de 2014

Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe

MÉRIDA, México, abril 29. —La VI Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) arrancó hoy en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán, al sureste de México. Los cancilleres de los Estados parte ultimaron detalles de una declaración final que prevé impulsar cuatro proyectos de cooperación en materia comercial y de prevención de desastres naturales, reporta Telesur. El secretario general del foro, el colombiano Alfonso Múnera, destacó ayer lunes que han «avanzado muchísimo» en la preparación de la cita de jefes de Estado y de Gobierno del día miércoles, con el diseño de cuatro proyectos de cooperación que están «a punto de lanzar». En ese sentido, adelantó que dos de las iniciativas buscan mejorar las capacidades del Caribe para la prevención de desastres naturales, mediante el mejoramiento de la información territorial. En tanto, los otros dos están dirigidos a facilitar el comercio y la inversión en la región. Por su parte, el canciller mexicano, José Antonio Meade, indicó que el objetivo de la Cumbre es identificar oportunidades de comercio e inversión en áreas como infraestructura, turismo sostenible y energía renovable, pero sin abordar la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio. Se esperan representaciones de casi todos los países, al menos «a nivel ministerial». Incluso, resaltó que por primera vez participarán las islas francesas de Guadalupe y Martinica como Estados asociados. La alianza entre México y la Comunidad del Caribe (Caricom), en años recientes, ha identificado "espacios fértiles" de cooperación, como el desarrollo del español como segunda lengua, la salud, el turismo, la agricultura y el cambio climático. Se encontrarán en la cita representantes de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela. Dgital@juventudrebelde.cu 29 de Abril del 2014 10:20:07 CDT l

lunes, 28 de abril de 2014

Presidente Medina asistirá a Cumbre AEC

El presidente Danilo Medina viajará este martes 29 de abril, hacia Mérida, México, para participar en la Sexta Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Medina tiene previsto salir a las 12 del mediodía por la Base Aérea de San Isidro, y tras su llegada a la ciudad mexicana, integrarse a los demás mandatarios a los trabajos de la citada Cumbre. En el encuentro debatirán los temas de cooperación y el proceso de prevención de los riesgos graves del Caribe; turismo sustentable, transporte, infraestructura y se discutirán iniciativas en beneficio de la región. Además, se examinará el Plan de Acción Pétion-Ville, acuerdo fundamental de la Cumbre anterior, celebrada en Haití, y se procederá a la incorporación a la AEC de los departamentos franceses de ultramar, Guadalupe y Martinica, como nuevos miembros. La Asociación de Estados del Caribe cuenta con 25 miembros que son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. Fue constituida en julio de 1994 y tiene entre sus propósitos promover un espacio común para consultas, cooperación y acción concertada en áreas como el comercio, transporte, turismo sostenible y desastres naturales en el Gran Caribe. Fuente. Periódico El nacional RD.

sábado, 26 de abril de 2014

El papa entregó al presidente de Ucrania una pluma "para firmar la paz"

EFE. Ciudad del Vaticano. El papa Francisco recibió hoy en audiencia al primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, con quien dialogó en privado durante 18 minutos y al que entregó una pluma para que "pueda firmar la paz". Tras la audiencia con el papa Yatseniuk regresará urgentemente a su país y no participará, como estaba previsto, en la ceremonia de canonización de los papas Juan XXII y Juan Pablo II el domingo debido a la situación en su país, explicaron fuentes diplomáticas. Yatseniuk llegó al Vaticano con una delegación de la que formaba parte el ministro de Exteriores, Andrii Deshchytsia, y el Jefe del Gabinete de Ministros, Ostap Semerak, quien representará mañana a Ucrania en la ceremonia de canonización tras la marcha del primer ministro. En la reunión con el papa argentino, quien en los últimos meses ha lanzado varios llamamientos para resolver con el diálogo la crisis en Ucrania, el papa le regaló un estuche con una pluma para que, dijo, "pueda firmar la paz" a lo que el primer ministro respondió: "Así lo espero". Por su parte, Yatseniuk regaló al papa una fotografía de la Plaza de la Independencia (Maidan) en Kiev el pasado 31 de diciembre y le dijo al papa: "aquí los ucranianos lucharon por la libertad y sus derechos". El primer ministro ucraniano llegó a Italia para mantener varios encuentros bilaterales y participar mañana en la canonización de los dos papas, pero finalmente interrumpirá su visita y regresará a las 15.00 hora italiana (13.00 hora local) a su país. Esta mañana, Yatseniuk mantuvo un encuentro con el presidente del Gobierno italiano, Matteo Renzi y posteriormente acudió al Vaticano para su entrevista con el papa Francisco y también con el Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin.

Académicos analizan en Cuba política exterior de EE.UU.

La Habana, 25 abr (PL) Investigadores y expertos en temáticas internacionales analizaron las particularidades de la política exterior estadounidense actual, como parte del programa científico del XI Seminario de Relaciones Internacionales ISRI 2014 que culminó hoy en esta capital. De acuerdo con los panelistas, las proyecciones exteriores y la política de seguridad norteamericanas se basan en el temor y la paranoia ante amenazas reales o ficticias. En el presente, la aparición de "nuevos miedos", sumados a los efectos de la crisis y la lenta recuperación, obliga a Estados Unidos a establecer pactos o fortalecer los existentes, sobre todo con los países del Atlántico Norte, explicó el investigador Pável Alemán. Refirió que estos últimos tienen su sostén en el patrimonio histórico común de las partes y la coincidencia de intereses políticos y económicos, como lo muestra el volumen del comercio entre las zonas, considerado el más elevado del planeta. Las alianzas -agregó- reducen la imagen de Estados Unidos como máxima potencia mundial, pero de otra manera no podría asumir los costos de seguridad ni mantener su capacidad y presencia militar en todos los continentes. Otra parte de las intervenciones estuvo dirigida a examinar las proyecciones estadounidense hacia América Latina y el Caribe. Según explicaron, estas agrupan estrategias como la alegada lucha contra las drogas, cuyo fin es incrementar la presencia estadounidense mediante tratos de asistencia militar, y los planes para fomentar la subversión interna en países que consideran como amenazas. Ese es el caso de Venezuela y Cuba, contra los que los poderes norteamericanos han dirigido amplias campañas mediáticas para la agitación y manipulación de la realidad, refirieron. Recientemente -ilustraron- fueron desenmascarados varios proyectos orquestados por entidades como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) que pretendían desestabilizar el orden interno en Cuba a través de herramientas del ciberespacio y la telefonía celular. A ISRI 2014 se presentaron más de 130 ponencias y asistieron dos centenares de delegados procedentes de una veintena de países. ale/tgp Fuente. Prensa Latina agencia informativa latinoamericana

viernes, 25 de abril de 2014

Gestión diplomática de los mandatarios

Por Manuel Morales Lama. Listín Diario. RD. En el escenario internacional, en la dinámica de la denominada diplomacia directa, “las visitas al exterior” de carácter oficial que realizan los jefes de Estado (y de gobierno), en los marcos y motivos más diversos, se han convertido en un factor esencial de las relaciones internacionales contemporáneas. En ese contexto debe recordarse que en el régimen presidencial las calidades de jefes de Estado y de gobierno son ejercidas por la misma persona, a quien por tal razón le corresponde asumir las responsabilidades de ambas funciones y consecuentemente cuenta con mayor poder (R. Borja). Cabe puntualizar que el ejercicio de la diplomacia, a través de los mandatarios, se considera una efectiva modalidad de diplomacia “ad hoc”, que el derecho diplomático contemporáneo denomina diplomacia directa, diplomacia “personal” del jefe de Estado o también “en la cumbre”. Tales encuentros de mandatarios suelen responder hoy a la necesidad de que los “responsables nacionales supremos”, puedan entenderse de manera directa acerca de aspectos fundamentales de sus relaciones recíprocas. De esa forma se facilita que los mandatarios participen personalmente en negociaciones de determinado carácter y significación, entre otros esenciales asuntos (I. Moreno/A. Plantey). Si bien es cierto que los encuentros entre mandatarios resultan decisivos para superar diferencias, buscar entendidos políticos, concretar proyectos de cooperación y promover y desarrollar mayores intercambios económicos y comerciales, según sostiene C. de Icaza, su eficacia depende generalmente de factores coadyuvantes y del cuidado de la propia preparación previa. En ese plano es preciso apuntar que tanto en las tareas preparatorias, como dando el soporte necesario durante la visita y, sobre todo, en el seguimiento de los resultados alcanzados, el papel de las misiones diplomáticas, profesionalmente manejadas, y de la propia Cancillería, sigue siendo insustituible. En este ámbito, en los regímenes presidenciales las acciones que corresponden a los mandatarios no se circunscriben a la diplomacia directa, su competencia se extiende, entre otras importantes ejecutorias, a la formulación y dirección de la política exterior, “a dirigir las negociaciones diplomáticas”, a recibir a los mandatarios extranjeros y a representantes de los estados (como son los jefes de misiones diplomáticas acreditados en el país), al nombramiento y envío al exterior de los embajadores y también de los representantes permanentes (acreditados ante los organismos internacionales), así como de los demás miembros del servicio exterior, (en el caso de los embajadores, su designación requiere la aprobación del Senado) y, asimismo, a la concertación y puesta en vigor de los tratados, una vez que hayan recibido la aprobación parlamentaria correspondiente. Los mandatarios, igualmente, tienen la facultad de autorizar (o no) a sus connacionales para que puedan ejercer cargos o funciones públicas de un gobierno extranjero (u organismo internacional) en el territorio nacional y para que puedan aceptar y usar condecoraciones y títulos otorgados por gobiernos extranjeros. En lo concerniente a las denominadas “visitas de Estado”, éstas por evidentes razones son consideradas las de mayor jerarquía y significación. Sin embargo hoy tiende a aceptarse, de parte de ciertos países, la puesta en práctica de otra modalidad de visitas de mandatarios, cuyo programa y ceremonial no revisten la rigurosidad y complejidad de las “visitas de Estado” y se denominan “visitas oficiales”. Estas últimas están determinadas por la naturaleza de la invitación del Estado anfitrión y, desde luego, ameritan la aprobación del Estado del mandatario visitante. Suelen denominarse también “visitas oficiales”, entre otras, a la representación que realiza el jefe de Estado en la toma de posesión de otro mandatario, así como su asistencia a otros importantes eventos y grandes conmemoraciones del Estado visitado, a los que también asisten, con igual propósito, un significativo número de mandatarios y altos dignatarios. En lo relativo a las cumbres de mandatarios, actualmente éstas conforme a la naturaleza de su convocatoria, se ocupan de los más diversos asuntos de interés internacional. En la dinámica de las mismas, en adición a la efectiva participación en sus fundamentales trabajos, los mandatarios pueden tener “fructíferos” encuentros bilaterales, que requieren ser oportunamente pautados, incluso adecuadamente planificados. Recuérdese que el calificativo de diplomacia directa que se concede a la modalidad de diplomacia precedentemente tratada, se fundamenta en el hecho de ser acciones de carácter diplomático que no se llevan a cabo por intermedio de una misión diplomática, que es la ejecutora habitual de tales acciones. Asimismo, debe señalarse que en la actualidad la diplomacia directa, además de referirse a los encuentros de mandatarios, suele usarse también para denominar los contactos, sin intermediarios, de Ministros de Relaciones Exteriores, o de otras “carteras”, y sus homólogos. Podría finalizarse, con una edificante referencia histórica, al recordar la célebre frase de Armand Jean du Plessis, Cardenal de Richelieu, que dice: “Saber estar e incluso poder estar siempre a la altura de las circunstancias, es lo que confirma la calidad y eleva la estatura del hombre de Estado”. El autor es Premio Nacional de Didáctica y embajador de carrera.

jueves, 24 de abril de 2014

Don Luis E. Del Monte y Barahona

POR ROBERTO B. SALADIN SELIN. A veces los pueblos, como en la coyuntura actual, tienen que volver los ojos hacia atrás, para encontrar inspiración en los hombres que fueron líderes en el desarrollo de sus comunidades. En el caso de don Luis E. Del Monte, aunque éste no nació en Barahona, ya en 1932, el Consejo Edilicio de esa ciudad, lo declaró “Hijo Benemérito de la Ciudad de Barahona”, por sus grandes merecimientos y sus aportes a la misma. Como uno de los más grandes exportadores de café de su época, don Luis E. Del Monte, sentó cátedras de buena administración, de la que vino a ser, una de las haciendas de café modelo del país, bautizada por él, con el nombre de “Mi Propio Esfuerzo”. Su éxito como empresario agrícola y exportador de café, según se recuerda, lo llevó a tener oficinas en Europa. De igual manera, cabe destacar, que don Luis, acuñó su propia moneda en cobre, con el nombre de su empresa “Luis E. Del Monte, C. por A.”, la cual alcanzó curso legal. Más allá de sus logros como administrador eficiente, con un producto tan riesgoso como el café, debido a las alzas y caídas del precio del mismo, don Luis, de acuerdo a testimonios de sus contemporáneos y memorias de sus familiares, fue un hombre comprometido con el desarrollo de su provincia y su comunidad, demostrando con sus obras, que era un munícipe ejemplar. Barahona, nunca podrá olvidar, que fue don Luis E. Del Monte, que le regaló el reloj público, fabricado en Suiza, a la comunidad, para incentivar así la puntualidad de sus conciudadanos. Igualmente, donó el primer carro de riego para refrescar las calles. Para embellecer el parque de la ciudad, donó igualmente la glorieta y los bancos, del entonces parque Julia Molina, siendo también pionero, para su época, con la donación del primer puente sobre el río Biran, en la carretera que comunicaba con Pedernales, demostrando que era un hombre de una visión extraordinaria y de una profunda fe en el desarrollo de su región. Como era lógico, su figura se proyecto más allá de Barahona, lo que explica que ya en 1943, cuando se constituyó la Junta Consultiva del Banco de Reservas, don Luis E. Del Monte, fue designado como vicepresidente de la misma y en 1944, se convirtió en vocal del consejo de directores de dicho banco, cuando asumió la administración general del mismo, el señor Frederick Q. Rickards. La tragedia, sin embargo, tocó las puertas de aquel hombre exitoso, cuando el doctor Jorge Alejandro Nin, hijo de don Luis E. Del Monte, joven abogado, fue asesinado y arrojado en un vehículo, por la carretera de Barahona, simulando un accidente, debido a las criticas y su oposición al régimen de Trujillo, dejando viuda a su esposa Altagracia Velázquez, con tres hijas, Ivonne, Brenda y Bertha. Ahora que un grupo de barahoneros, agrupados en el Patronato para el Desarrollo de la provincia de Barahona, en el “cluster Turístico”, como en APROTUSUR, luchan por impulsar el crecimiento de su región, hay que recordar a hombres como don Luis E. Del Monte, que fueron un ejemplo y pionero del desarrollo de la misma. Don Luis E. Del Monte, falleció repentinamente, el 9 de octubre de 1952, en su finca de café “Mi Propio Esfuerzo”, adoptando el Consejo Edilicio de Barahona, una resolución, en la que declaró de duelo su ciudad, como homenaje a un hombre que dejó una huella imborrable en su comunidad.

miércoles, 23 de abril de 2014

Incluyen RD en Fondos para Desarrollo Taiwán-Centroamérica

Ramón Urbáez Casa de Campo, La Romana. Listín Diario RD. Los Ministros de Relaciones Exteriores del SICA expresaron su no objeción a la solicitud de República Dominicana de ser incluida en el Fondo para el Desarrollo Económico de la República de Taiwán y Centroamérica. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que concluyó esta tarde su reunión ministerial en esta región del Este del país, firmó un acuerdo mediante el cual la República Dominicana será incluida en el Fondo para el Desarrollo Económico de la República China de Taiwán y Centroamérica. Los fondos, que fueron creados en el año 2011 y que ascienden a unos 30 millones de dólares cada dos años, son utilizados para impulsar distintos proyectos en las áreas de gestión integral de riesgo y adaptación al cambio climático, integración económica y social, e integración institucional. La Reunión de Cancilleres del SICA concluyó con la no objeción de los países miembros a la solicitud de República Dominicana de ser incluida en el Fondo Taiwán-Centroamérica, lo que abre la vía para el acceso al importante mecanismo de apoyo financiero para la ejecución de proyectos de cooperación en distintas áreas. El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, valoró como muy positivo este avance de la agenda dominicana en el SICA, en tanto impulsará la solicitud que presentará el país en la reunión de la Junta de Directores del Fondo, a celebrarse en junio en Taiwán, a los fines de acceder a recursos financieros para la ejecución de proyectos dentro de la cooperación del país asiático en la región. “Programas y proyectos específicos enumerados en el convenio constitutivo de dicho Fondo serán extendidos a la República Dominicana tan pronto concreticemos nuestra plena participación en el mismo”, explicó el Canciller. Entre esos se citan: estudios de factibilidad para proyectos y programas de desarrollo socioeconómicos; políticas de desarrollo institucional y reformas económicas, incluyendo mejoramiento a sistemas comerciales, de inversiones e impositivos. También capacitación para el sector público; programas de becas para estudios en el área de desarrollo económico y otros entrenamientos relevantes en la República de China. Los ministros participantes en la segunda reunión del Consejo de Ministros del SICA, en el marco de la Presidencia Pro Témpore Dominicana, además avanzaron en la voluntad para apuntalar un sistema regional de respuesta ante los desastres naturales. Aprobaron el ingreso de Marruecos como Observador Extra regional y dentro de ese mismo ámbito, convinieron promover una participación más activa de los 20 países que participan en el bloque en esa calidad. Durante el encuentro, que contó con la presencia de los ministros de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá, el secretario general del SICA, Hugo Martínez, elogió el dinamismo que la República Dominicana ha imprimido a los trabajos de la integración desde que asumió la presidencia en enero de este año. Asimismo, el canciller de Panamá, Francisco Álvarez de Soto, felicitó a la República Dominicana por el ejercicio de “una Presidencia Pro Témpore ejemplar”. El Ministro de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, asistió como invitado especial

Diplomacia y Redes Sociales

Por Jeovanny Terrero. La diplomacia tiente cuatro objetivos principales a saber que son: representar, proteger, negociar y promover los intereses de un Estado ante terceros, pero la necesidad y emergencia de internet y los medios invita a pensar cómo defender esos intereses en el entorno digital. Y esa forma de defender esos intereses en las redes sociales es la diplomacia digital. Hoy en día es uno de los temas de nuestro tiempo. Los Ministerios de Relaciones Exteriores y las Organizaciones multilaterales lanzan cada día acciones y emprenden iniciativas que tratan de influir, participar o atender a los ciudadanos en ese entorno. Una especial mención es el desafío demográfico: alrededor del 45% de la población mundial tiene menos de 24 años y viven en el internet. No podremos influir o transmitir un mensaje si no estamos en las redes sociales. Esto significa entender cómo funcionan esas redes y cómo se trasmiten esos mensajes. La diplomacia digital es una realidad. Ministros, diplomáticos, académicos, periodistas y ciudadanos emplean este ámbito para conseguir sus respectivos objetivos. Y esta frase de diplomacia digital pertenece a Alec Ross, Asesor senior de Hillary Clinton cuando dirigía la diplomacia norteamericana. Alec es el hombre que prepara a todos los embajadores norteamericanos en nuevas tecnologías antes de salir al exterior. Estas redes permiten contactar y brindar mejores servicios a los compatriotas en el exterior, y tener mejores formas de promocionar la cultura, el turismo y el comercio. Los Estados Unidos tienen un grupo de twitteros, poliglotas encargados de escuchar lo que los ciudadanos de otros países dicen, discuten y enfrentan. Si no fueran tan relevantes estas redes, no habría polémica por reconocimiento de Kosovo por parte de Facebook, la disputa con Google Maps por el establecimiento de las fronteras en Palestina y el activismo digital en la reciente disputa territorial entre Chile y Perú. Otro ejemplo es el acuerdo de negociación entre Irán, las potencias europeas y Estados Unidos fue anunciado simultáneamente en Twitter por John Kerry, actual responsable de la diplomacia norteamericana. Y decenas de empleados del Departamento de Estado acceden a diarios a foros para contrarrestar opiniones que rechazan los derechos humanos y las libertades civiles y lo hacen en las redes sociales. Ahora no solo de redes sociales vive la diplomacia digital, ese adjetivo nos hace pensar inmediatamente en Twitter Facebook e Instagran, sino también de otros instrumentos entre los que destacamos solo dos y son los siguientes: Pagina Web: interactivas, que llamen a la participación, que sean de fácil acceso y navegación en las que los usuarios se sientan cómodos y sobre todo encuentren información útil y se sientan participe de las mismas. Blogs: Cada vez hay una mayor tendencia a que los diplomáticos abran su propio blog en que cuentan su experiencia. Los blogs ayudan a humanizar a los diplomáticos y allanan el terreno para poder ejercer una influencia en la población civil extranjera a la que se dirigen. Pues hay muchas formas de utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para contactar con los ciudadanos, así como para crear sinergias entre los servidores públicos de la diplomacia. Twitter, Facebook Instagran. Ahora bien las redes sociales son herramientas y medios antes que fines en sí mismos, y sirven para encontrar propósito y objetivos de política exterior. Jeovanny Terrero es un servidor de la carrera diplomática y consular de la Republica Dominicana. Fuente. El Nuevo diario digital.RD

martes, 22 de abril de 2014

Gabriel García Márquez: Un Gigante de América

Por Leonel Fernandez Santo Domingo RD. La primera vez que escuché hablar de él, fue a principios de los años setenta, a través de un amigo de Villa Juana, que había quedado fascinado con la lectura de su novela, Cien Años de Soledad. Yo acababa de leer, por aquel entonces, Los Miserables, de Víctor Hugo, y estaba tan estremecido con el relato y el universo poético construido por el escritor francés, que consideraba cualquier lectura adicional, algo tan intrascendente como innecesario. Pero mi amigo me insistió tanto, que hasta me regaló el libro; y de esa manera penetré en el mundo maravilloso, asombroso y fantasmagórico de Gabriel García Márquez, el más universal de los escritores de América Latina de todos los tiempos. Luego cayó en mis manos un texto que contenía un diálogo que el autor colombiano había sostenido con su homólogo peruano, Mario Vargas Llosa, en septiembre de 1967, en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, acerca de la novela en América Latina. En ese trabajo aprendí mucho (por eso todavía lo recomiendo) acerca de los elementos o factores que intervienen en el desarrollo de la imaginación y la capacidad creativa en la realización de la obra literaria. En el caso de García Márquez, se trataba de la mezcla de experiencias personales, hechos históricos e influencias culturales, que combinados con una vocación irrefrenable para contar cuentos, fábulas, historias y leyendas, lo acabaron convirtiendo en un excepcional y brillante novelista. Pero, según relata él mismo, todo empezó de manera muy simple. Empezó en su pueblo natal de Aracataca, que la generalidad de sus lectores tendemos asociar de manera inmediata con Macondo, la aldea que nació de su obra de ficción. Realismo mágico En Aracataca, García Márquez vivió los primeros ocho años de su vida bajo el cuidado de sus abuelos maternos, quienes habrían de incidir, de manera notable, en sus futuras incursiones literarias. Su abuelo, el coronel Nicolás Márquez, a quien el célebre escritor colombiano describe como su “cordón umbilical con la historia y la realidad”; quien le enseñó la importancia del uso del diccionario y le mostró por vez primera el hielo, que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company, es de alguna manera la sombra del coronel Aureliano Buendía, personaje central en Cien Años de Soledad y otros trabajos previos. Pero su abuela, Tranquilina Iguarán Cotes, que sirvió de inspiración al personaje de Ursula Iguarán, es señalada por el autor de El Amor en los Tiempos del Cólera, como su más importante influencia literaria. Y esto así, porque de ella, de quien su nieto llegó a decir que era “una mujer imaginativa y supersticiosa que llenaba la casa con historias de fantasmas, premoniciones, augurios y signos”, aprendió a tratar lo inusual, lo fantástico o improbable, como algo perfectamente natural. De manera que la integración de Gabriel García Márquez como parte de la corriente literaria conocida como realismo mágico, de la cual forman parte, además, autores como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura; el mexicano Juan Rulfo y el cubano Alejo Carpentier, surgió, en principio, como él mismo lo ha reconocido, de sus experiencias familiares. Pero, naturalmente, el realismo mágico, que esencialmente consiste en el empleo de una técnica, un estilo y el uso de unos planos temporales y espaciales, a través de los cuales los elementos irreales, fantásticos y mágicos, se convierten en hechos comunes, creíbles y ordinarios, requieren, de parte del aspirante a narrador o novelista, de ciertos estudios y lecturas, que constituyen lo que bien podrían denominarse, sus influencias culturales. En el caso de García Márquez, lo que llama la atención es que no realizó ese aprendizaje en una universidad u otro centro de altos estudios. De hecho, lo que había empezado a estudiar fue Derecho, en la Universidad Nacional de Colombia, que abandonaría por mitad de la carrera para dedicarse al periodismo. Por tanto, su proceso de instrucción siguió caminos menos ortodoxos. Ocurrió, en verdad, en su contacto con un grupo de amigos periodistas, escritores e intelectuales de Barranquilla, Colombia, que a través de intercambios, diálogos y lecturas compartidas, le dieron a conocer las obras de quienes él llegaría a considerar sus maestros: Ernest Hemingway, James Joyce, William Faulkner, Franz Kafka y Virginia Woolf, entre otros. Años más tarde, encontrándose en Caracas, Venezuela, asistió a unos cursos que nuestro Juan Bosch dictaba acerca de un tema en el cual adquirió gran reconocimiento y prestigio: el del arte y la técnica de escribir cuentos. La asistencia de García Márquez a ese curso impartido por Bosch, permitió desarrollar entre ambos una estrecha amistad, que se manifestó con el envío de los originales del manuscrito de Cien Años de Soledad, cuando el maestro dominicano vivía en Benidorm, España; sus múltiples encuentros en cónclaves internacionales y la presencia del laureado escritor colombiano en la celebración del 70 aniversario del natalicio del autor de La Mañosa. En esa ocasión, por cierto, tuve la fortuna de contemplar a García Márquez en la distancia, como otros tantos dominicanos, en el Club Mauricio Báez, junto al poeta cubano Nicolás Guillén, el filósofo francés Régis Debray y el sociólogo puertorriqueño, Manuel Maldonado Dennis, en lo que se recuerda como tal vez el mayor festejo intelectual en la historia cultural de la República Dominicana. Aquella fiesta del intelecto, realizada en nuestro país, en 1979, parecía tan irrealizable, que también podría ser considerada como parte del realismo mágico latinoamericano, donde a veces, afortunadamente, lo más inverosímil se convierte en realidad. Subversivo y revolucionario En el referido diálogo con Vargas Llosa, en la Universidad Nacional de Ingeniería, García Márquez llegó a considerar que todo escritor comprometido por naturaleza resulta subversivo o sedicioso. Ese criterio lo aborda a partir del hecho de que todo escritor o novelista es, de entrada, un inconforme con la realidad. Es alguien que está en conflicto con la sociedad, que no se siente satisfecho con el orden social imperante, y por consiguiente, necesita transformarlo, modificarlo, reconstruirlo mediante la creación de su propio universo. Fue eso precisamente lo que hizo el laureado autor colombiano con la invención de ese cosmos original que fue la aldea de Macondo, y el haberle insuflado vida a siete generaciones de personajes inolvidables, entre los que figuran el coronel Aureliano Buendía, Úrsula Iguarán, Remedios la bella y Mauricio Babilonia, entre otros. Pero es a eso que Vargas Llosa llama también, en su magnífico trabajo para el doctorado en filología, en la Universidad Complutense de Madrid, titulado, García Márquez, Historia de un Deicidio, el acto de matar a Dios. Y es que como consecuencia de su inconformidad con el mundo real, que lo conducen a crear sus propias historias, sus propios personajes, sus propios hechos y sus propias tramas, lo que realiza el novelista, en su calidad de progenitor, es precisamente un deicidio, esto es, un acto homicida contra Dios, el Supremo Creador. Pero García Márquez no fue sólo un subversivo y un sedicioso en el arte creativo, en la literatura o en el cine, del que también fue un gran realizador, sino que fue un revolucionario progresista consistente en el mundo real de la política, la historia, la ideología, la estética, la economía, la cultura y la sociedad, en general. Su causa fue la de los oprimidos y los pobres. Acudió con su pluma y su garganta en auxilio de los de abajo. Asumió, de manera invariable, desde el primer día, la defensa de la Revolución cubana; la lucha del pueblo chileno contra la dictadura de Pinochet; la defensa de la soberanía del canal de Panamá; y el derecho a existir de la Revolución sandinista. Elevó su voz en contra de la Guerra de Vietnam. Levantó sus banderas de lucha contra las dictaduras prevalecientes en América Latina. Se expresó en contra de la violencia en su país, Colombia, y en otras partes del mundo; y por todos esos motivos fue llamado a presidir el Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América. En 1982, a los 55 años, recibió el Premio Nobel de Literatura. Ahora, en estos días, se ha quedado inmóvil y sin aliento. Se ha despedido de nosotros, para como en los tiempos de Macondo, levitar su ascendencia al cielo, donde le corresponde estar, de manera imperecedera, por los siglos de los siglos, por ser un Gigante de América.

lunes, 21 de abril de 2014

La política exterior de EU y sus pensadores

Por Emir Sader. Perry Anderson, el más importante pensador marxista contemporáneo, ha publicado un extenso trabajo –que ocupa integralmente el número 83 de la New Left Review (NLR)– que tiene por título el que tomamos prestado para este artículo. Dos números antes Anderson había publicado un ar­tículo – Homeland–, donde anticipaba algunas de las interpretaciones de su texto más reciente. Es –como suele ocurrir con los trabajos de Anderson– una lectura indispensable. En este caso, se trata de la construcción de cómo se fue constituyendo Estados Unidos (EU) como la gran potencia mundial. Siguiendo la indicación de Marx de que la historia es la única ciencia social, porque articula todas las dimensiones de la vida social –economía, sociología, política, ideología–, Anderson se vale de su amplia formación para superar las limitaciones de gran parte de los abordajes del tema, que suelen ser o económicos o políticos. El resultado es el más importante análisis sobre Estados Unidos de que podemos disponer. Un análisis que, antes de concentrarse en el periodo de la segunda posguerra, enfoca las condiciones previas privilegiadas de que goza EU: una economía libre de cualquier pasado feudal y un territorio protegido por los dos océanos, que produjeron “la más pura forma de un capitalismo naciente”. A eso se agregan otros elementos, de carácter ideológico: la idea de que la nueva nación heredaba un mandato divino y la creencia heredada de la guerra de independencia de que una república dotada de una constitución de libertad para siempre surgía en el Nuevo Mundo. A partir de esas referencias Anderson reconstruye la forma por la cual EU recorrió la impresionante trayectoria, en un espacio relativamente corto de tiempo, desde colonia de la más grande potencia colonial de la época hasta potencia imperial hegemónica en el mundo. Las condiciones de la segunda posguerra son las que han permitido a EU poner en práctica su proyecto de reorganización del conjunto del bloque occidental bajo su dirección, consolidando su hegemonía en los planos económico, político, militar e ideológico. Pero el camino hacia la única superpotencia mundial pasaría todavía por el periodo de la guerra fría, de la bipolaridad mundial. Pero un periodo en que no había ninguna posibilidad de comparación entre EU, que salía fortalecido, incluso económicamente, de los dos conflictos mundiales, mientras la URSS tenía que volver a reconstruirse de los escombros. El tema central escogido por EU para enfrentar el nuevo periodo fue el de la democracia liberal y la lucha contra el totalitarismo. Había sido derrotado el totalitarismo nazi; ahora se trataría de derrotar su versión soviética. EU privilegiaría ese tema, junto al de la seguridad, lo cual justificaría alianzas con gobiernos nada democráticos. El criterio de la seguridad se combinaría con el de las condiciones de funcionamiento de economías de mercado. Anderson analiza región por región cómo ha evolucionado la dominación estadunidense, hasta llegar a la situación contemporánea, que corresponde al periodo iniciado con la crisis económica de 2008. Anderson logra no caer en la tentación corriente del catastrofismo –en que se ha llegado a pronosticar el término del capitalismo en 50 años–, pero a la vez revelando las contradicciones que han llevado a que la pax americana no ha representado siquiera una dominación estable de EU en el mundo. A lo que se suma la crisis económica profunda y prolongada. Después del análisis de lo que significa el gobierno de Obama, Anderson se dedica, en la segunda parte del texto, al análisis de los principales pensadores del establishment estadunidense, distinguiendo corrientes, fertilidad e incapacidad de dar cuenta de la situación de EU en el nuevo siglo. La perspectiva es la de una prolongación de la hegemonía estadunidense, aun en el marco del declive de su capacidad de conducción política y económica del mundo. Es un imperio decadente, pero sigue siendo un imperio, sin ningún adversario que le cuestione ni política ni económicamente. El texto no será reproducido en la versión en castellano de la NLR, pero saldrá como libro. Ya están definidas las ediciones en inglés, en castellano y en portugués. Su lectura plantea un horizonte nuevo para el debate sobre las perspectivas de Estados Unidos y, por tanto, del mundo en el nuevo siglo. ◄

miércoles, 16 de abril de 2014

Semana Santa 2014: ¿Cuáles fueron las 7 palabras de Jesús en la cruz?

Desde el 13 al 21 de abril se celebra Semana Santa. Volvemos a vivir con Jesús su Pasión: la aprehensión, interrogatorios, flagelación, coronación de espinas y la crucifixión. Aquí te compartimos las 7 palabras de Jesús en la cruz: 1. 'Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen'. Esta oración, fue ofrecida por Cristo para los culpables de su muerte y puede estar dirigida directamente a los judíos y los soldados romanos. 2. 'Hoy estarás conmigo en el paraíso' Esta frase fue la réplica al ladrón arrepentido de sus actos y es clara representación de la salvación para aquel que se arrepienta a tiempo de sus pecados por la fe puesta en Dios. 3. 'Madre he ahí a tu hijo, hijo he ahí a tu madre' Uno de los más grandes regalos que le dio Jesús a la humanidad. La Virgen María es la madre de todos los cristianos e intercede por nosotros ante el Reino de Dios. 4. 'Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?' Es una de las escenas donde se ve al Jesús humano. Cristo se entregó en sacrificio por el bien de la humanidad pero en naturaleza humana se siente abandonado. 5. 'Tengo Sed' Representa la ansiedad que vivió Jesús en la cruz. Primero, la sed fisiológica y luego, la sed espiritual que Cristo experimentó en el episodio del pozo junto a la samaritana. 6. 'Todo está consumado' Se interpreta la proclamación en boca de Cristo del cumplimiento de las Sagradas Escrituras en su persona. Cristo fue consciente de que había cumplido con su misión redentora y con la voluntad de su Padre. 7. 'Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu' Es la última frase de Cristo en la cruz, con la que finalmente expira y muere. Tras aquel momento, la cortina del Templo se rasgó y un fuerte temblor sacudió al monte Calvario. El Viernes Santo es un día de profesión de fe para los católicos, asistamos con veneración y disposición total para acompañar el camino de Jesús. ¡Feliz Semana Santa! Rodrigo Ayala/NetJoven

martes, 15 de abril de 2014

Una hermana de García Márquez dice estar preparada para aceptar voluntad de Dios

EFE Bogotá Actualizado: 15/04/2014 20:57 horas. Aída García Márquez, una de las hermanas del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, manifestó hoy que está preparada para aceptar la voluntad de Dios, al referirse a la salud del escritor de 87 años, cuya salud, según sus familiares en México, está estable pero "frágil". "Uno quisiera que la gente fuera eterna, que no muriera, pero tenemos que ajustarnos a la voluntad de Dios, como ustedes saben la cosa no es sencilla, la vida tiene su principio y fin, es una realidad y hay que aceptarlo", dijo la hermana del Nobel de Literatura 1982 a Caracol Radio desde la ciudad de Barranquilla en donde reside. La hermana de Gabo, como se conoce afectuosamente al escritor, dijo que aunque guarda en su corazón la esperanza de que se recupere, también está preparada para lo que Dios disponga, y que está de acuerdo con la solicitud de su esposa e hijos que pidieron ayer "que se respete su intimidad". Aída García Márquez, maestra de profesión y quien hace un año publicó el libro 'Gabito, el niño que soñó a Macondo', recordó que desde la presentación de su obra no habla con su hermano. Destacó también la importancia de que el autor de 'Cien años de soledad' esté siendo atendido en su casa y no en una clínica. "Supongo que él se siente mejor en su casa (en México), donde es atendido por la familia y los médicos", dijo. Por su parte, Ligia, otra de las hermanas del Nobel, manifestó hoy que aunque no se comunican seguido con el escritor, se enteran de su estado de salud por Jaime, otro de sus hermanos, residente en Cartagena. "Pero nosotros estamos orando fuertemente y sentimos mucha satisfacción de que todo el mundo quiera a mi hermano y lo reconozcan como un hombre bueno, humilde y amoroso con todo el mundo", afirmó a la emisora La F.m

Putin dice a Merkel que Ucrania está “al borde de la guerra civil”

MOSCÚ, AFP. El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió al canciller alemán, Angela Merkel, de que Ucrania está al borde de la guerra civil tras el envío por Kiev del ejército contra los separatistas prorrusos en el este del país, indicó este miércoles el Kremlin. “El presidente ruso señaló que la brutal escalada del conflicto ha puesto al país al borde de la guerra civil”, declaró el Kremlin en un comunicado emitido al término de una conversación telefónica entre ambos estadistas. Los dos “subrayaron la importancia” de las negociaciones previstas el 17 de abril. “Expresaron la esperanza de que el encuentro de Ginebra pueda dar una señal clara para devolver la situación a un marco pacífico”, indicó el comunicado. Una reunión cuatripartita entre Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea está prevista el jueves en Ginebra para intentar resolver la crisis ucraniana. Las acciones del Ejército ucraniano en este del país presentan “un recurso inconstitucional a la fuerza contra manifestaciones pacíficas”, según el comunicado del Kremlin. Putin subrayó asimismo la importancia de la estabilización de la economía ucraniana y de la continuidad de los suministros de gas ruso a Europa. En otra conversación con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el presidente ruso “puso el acento en el hecho de que esta escalada brutal es consecuencia de las políticas irresponsables de Kiev, que ha ignorado los derechos e intereses jurídicos de los habitantes rusoparlantes del país”. También consideró “inaceptable” el uso de la fuerza contra “movimientos civiles de protesta” en el este de Ucrania

lunes, 14 de abril de 2014

Gobierno de RD rechaza declaración realizada por el Departamento de Estado de USA

April 15, 2014 |
El gobierno dominicano, a través de la Cancillería expresa su malestar al Departamento de Estado de los Estados Unidos, por lo que considera un retrato de nuestro país que es sesgado, desproporcionado y que se aleja definitivamente de la realidad de nuestro diario vivir. Esta afirmación se refiere a la descripción sobre la situación de la República Dominicana en materia de migración y derechos humanos, ofrecida en la sección de información de apoyo que acompaña a una oferta de empleo incluida en la página del Departamento de Estado. La República Dominicana tiene el firme compromiso de garantizar los derechos fundamentales de todas las personas residentes en nuestro territorio, independientemente de su estatus legal o lugar de nacimiento, y el gobierno está realizando un esfuerzo serio y responsable en este sentido. En cuanto a la seguridad jurídica de todas las personas, tanto el actual proceso de regularización de extranjeros, como en las próximas medidas complementarias legislativas que se propone implementar el gobierno, este garantiza que todos los procesos se llevarán a cabo con el más estricto apego a los derechos humanos y los convenios internacionales. Finalmente, reiteramos la firme voluntad del ejecutivo de honrar el Estado Social y de Derecho en el que vivimos, así como sus normas fundamentales, actuando siempre en pro del bienestar de las personas. Por todo ello, rechazamos cualquier aseveración prejuiciada que ponga en duda la actuación de nuestras instituciones.

miércoles, 9 de abril de 2014

MOLESTO POR LAS CRÍTICAS.EEUU.- Kerry dispuesto a asumir la culpa por los fracasos de la política exterior de EEUU

NUEVA YORK, 9 Abr. 2014. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, ha asegurado que se sintió molestó por las fuertes críticas que recibió por parte de los senadores de EEUU durante la audiencia que tuvo lugar este martes, y ha indicado que va a asumir la culpa por los fracasos de la política exterior del país. Durante la audiencia, Kerry respondió a varias preguntas sobre los fracasos de EEUU en su intención de poner fin a la guerra civil en Siria, de evitar la anexión rusa de Crimea y de crear la paz entre los israelíes y los palestinos. Aunque la mayoría de las críticas fueron por parte de los republicanos, el senador Robert Menéndez, un demócrata que preside el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, también cuestionó a Kerry en las negociaciones con Irán para frenar su programa nuclear, y en la política de EEUU en Siria. Los republicanos han estado refiriéndose al manejo de la administración de Obama en la política exterior como débil e ineficaz, con la esperanza de utilizar este tema para obtener ganancias en las elecciones al Congreso de Estados Unidos en noviembre. Los críticos también piensan que la percepción que existe sobre el desorden de la política exterior de la administración, desabilita los Estados Unidos, haciendo que sea más difícil que Washington negocie con Teherán sobre su programa nuclear y que disuada a países como Rusia y China sobre la conducta agresiva hacia sus vecinos. Al comparecer ante el panel, en el que se desempeñó durante 28 años, incluso como su presidente, Kerry se mostró especialmente afectado por las críticas del senador John McCain, un veterano compañero de guerra de Vietnam, con quien trabajó en estrecha colaboración para normalizar las relaciones con Hanoi. "En los grandes temas, la administración está fallando mucho", dijo McCain, republicano de Arizona que fue derrotado por el demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales de EEUU de 2008. Kerry contraatacó y comentó: "Claro que podemos fallar. ¿Usted desea achacármelo? Puedo fallar. No me importa, vale la pena el esfuerzo y EEUU tiene la responsabilidad de conducir." Ante esta respuesta, McCain indicó que Kerry está "a punto de golpear la trifecta" y que Ginebra II fue un colapso total, como predijo en su momento, refiriéndose a un esfuerzo de EEUU y Rusia por negociar una solución política y poner fin a tres años de guerra civil en Siria. "Tu amigo Teddy Roosevelt también dijo que el crédito pertenece a la gente que está tratando de hacer las cosas", apuntó Kerry. "Y estamos tratando de hacer las cosas", concluyó. Por su lado, el senador Bob Corker, el republicano de mayor rango en el panel y un aliado del gobierno de Obama en algunos temas, se centró en preguntar a Kerry sobre la tarea de la política de EEUU en Siria, y en especial a la decisión de Obama de buscar un acuerdo para Damasco para que renuncie a sus armas químicas. FUENTE.notimerica.com

martes, 8 de abril de 2014

FORO ECONÓMICO EN LA FLORIDA .Fernández destaca el crecimiento y estabilidad macroeconómica de la República Dominicana

DIJO QUE EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS, EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA SE HA TRIPLICADO. Santo Domingo. El expresidente de la República y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, dijo que la economía dominicana ha crecido consistentemente por encima del promedio de la región, mientras mantiene estabilidad macroeconómica, inflación controlada y bajas tasas de interés. Destacó que en los últimos ocho años, el Producto Interno Bruto de la República Dominicana se ha triplicado, algo que considera impresionante, sobre todo si se toma en cuenta que ese crecimiento se ha logrado con un entorno global de crisis económica severa. El exgobernante dominicano tuvo una ponencia en el Foro Económico Internacional que se celebra desde ayer, lunes, en el Centro de Convenciones de este condado de Palm Beach, en La Florida, Estados Unidos. Sostuvo que en el 2013, la inversión extranjera directa en la República Dominicana se calculó en 2 mil millones de dólares, representando el 3,4% del PIB, mientras que para este año, se prevé que la economía crezca un 5 %, impulsada principalmente por el turismo, la industria manufacturera, las telecomunicaciones, la agricultura, la minería, el comercio y los servicios financieros. El exjefe de Estado dominicano fue presentado por Fabiola Brumley, presidenta del Condado de Palm Beach, quien destacó las cualidades y la trayectoria pública de Fernández, quien tiene entre sus atributos el hecho de haber agotado tres períodos constitucionales como Presidente de la República Dominicana. Latinoamérica necesita un nuevo paradigma económico Durante su ponencia Fernández aseguró que la única manera de que América Latina y el Caribe pueden garantizar la continuación del progreso y la prosperidad, es a través de la implementación de un nuevo paradigma económico. Fernández indicó que durante la última década, el crecimiento económico de la región se debió, en gran medida, al aumento de la demanda de materias primas de China, pero la creencia general es que esto no puede ser sostenible en el futuro, lo que hace urgente la implementación de una nueva vía. El líder político habló sobre la importancia de fomentar el crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe, un tema que considera crucial en la agenda internacional de desarrollo. En el marco de su intervención, Fernández explicó que el nuevo modelo económico deberá centrarse en la necesidad de agregar valor a los productos y servicios a través de un proceso de transformación sostenible que hará que las economías de la región sean más productivas, más competitivas, más eficientes, más innovadoras tecnológicamente y con mayor capacidad para generar riquezas. Según el ex gobernante dominicano, este nuevo modelo económico se obtendrá a través de la integración regional, la inversión y la promoción de la cooperación, así como por el aumento del comercio con los principales socios comerciales de la región, entre ellos los Estados Unidos, Europa y Asia.

lunes, 7 de abril de 2014

OBSERVATORIO GLOBAL .Ucrania en la geopolítica mundial

Por Leonel Fernández. Santo Domingo RD
A qué se debe que los Estados Unidos y la Unión Europea hayan reaccionado de manera tan virulenta contra Rusia frente a los acontecimientos de Ucrania y la anexión de Crimea? Cuál es la verdadera importancia que tiene Ucrania en la geopolítica mundial? Qué es lo que realmente se oculta detrás de ese conflicto, el más importante entre los Estados Unidos y Rusia desde el fin de la Guerra Fría? En verdad, lo que está detrás del conflicto, más trascendente que la propia situación de Ucrania, es lo relacionado con Eurasia, un vasto territorio que en términos geográficos equivale a la combinación de los continentes de Europa y Asia. Ubicada fundamentalmente en los hemisferios Norte y Este, Eurasia se encuentra bordeada por el Océano Atlántico en el Oeste; el Océano Pacífico al Este; el Ártico en el Norte; y por África, el Mar Mediterráneo y el Océano Índico en el Sur. Toda esa extensión territorial abarca más de 54 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a cerca del 36 por ciento de la superficie del planeta. En ella habitan cinco mil millones de habitantes, más del 7 2por ciento de la población mundial, y es, desde todos los ángulos, el mayor y más importante de los cinco continentes. La idea para que exista una concepción de Eurasia, es que la división entre Europa y Asia como dos continentes separados carece de fundamento, ya que no hay una frontera natural o línea de separación física entre ellos. Europa y Asia, por consiguiente, más que desde la perspectiva geográfica, sólo existen como una creación histórica y cultural, surgida desde la Antigu¨edad, en la lucha permanente de los pueblos por expandir su dominio territorial. Más aún, esa separación en dos continentes, de lo que debería ser uno solo, Eurasia, respondería también, presuntamente, al predominio del eurocentrismo, una visión que promueve la idea de Europa como el centro de los grandes acontecimientos históricos y cuna de la civilización contemporánea. Eurasia en el conflicto mundial Zbigniew Brzezinski, el destacado cientista político norteamericano, de origen polaco, especializado en estudios de geopolítica, en su enjundioso libro ( el cual recomiendo con gran entusiasmo), El Gran Tablero Mundial, sostiene que Eurasia es ¨el tablero en el que la lucha por la primacía global sigue jugándose.¨ Esa tesis la elabora a partir del criterio de que desde que ¨los continentes empezaron a interactuar en el terreno de la política, hace alrededor de quinientos años, Eurasia ha sido el centro del poder mundial.¨ Pero ocurre, conforme al mismo autor, que desde la última década del siglo XX se ha producido un desplazamiento tectónico en los asuntos mundiales, pues, por primera vez en la historia, ¨una potencia no euroasiática ha surgido no sólo como el árbitro clave de las relaciones de poder euroasiáticas sino también como la suprema potencial mundial.¨ Se trata, por supuesto, de los Estados Unidos, que luego del desplome de la Unión Soviética se han convertido en la única potencia de carácter global. Según Brzezinski, en 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, dos aspirantes al poder global, Adolfo Hitler y José Stalin, acordaron que los Estados Unidos tendrían que quedar excluidos de Eurasia, por la razón de que su presencia en esa zona podría generar obstáculos a sus propósitos de dominio mundial. Tanto Hitler como Stalin compartían el criterio de que Eurasia es el centro del mundo y la de quien controle a Eurasia controlará el mundo. Ahora, el tema ha sido replanteado y colocado en la prioridad de la agenda internacional a partir de los acontecimientos de Ucrania, que se encuentra precisamente en la zona central (el heartland, como dicen los geopolíticos), de Eurasia. La pregunta clave es: Se mantendrán los Estados Unidos como la fuerza predominante en Eurasia, y si es así, con qué objetivo? Para Brzezinski, el objetivo último de la política norteamericana debería ser benéfico y solidario, pero, mientras tanto, ¨es esencial que no produzca el surgimiento de ningún aspirante al poder euroasiático capaz de dominar Eurasia y, por lo tanto, también de desafiar a los Estados Unidos.¨ Para el destacado académico norteamericano, ¨la manera en que los Estados Unidos gestionen Eurasia resulta crucial. Eurasia es el mayor continente del planeta y su eje geopolítico. La potencia que domine Eurasia podría controlar dos de las tres regiones del mundo más avanzadas y económicamente más productivas.¨ Eso es lo que explica que los Estados Unidos hayan manifestado su oposición al plan del presidente ruso, Vladimir Putin, de promover la Unión Económica de Eurasia, sobre la base de que se trata de un intento de restablecer un vínculo de dominio de Rusia con relación a las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. Pero es también lo que permite comprender las declaraciones de Hillary Clinton, cuando ocupaba la función de Secretaria de Estado, al sostener que no importaba el nombre que se le pusiese a la asociación, pues ¨podía ser Unión Económica de Eurasia o Unión Aduanera de Eurasia, pero no hay lugar al error ni la confusión. Sabemos cuál es el objetivo y estamos buscando la manera efectiva de evitarlo.¨ El objetivo de Putin ¿Cuál es el objetivo al cuál se refería Hillary Clinton? Para comprenderlo, es necesario recordar el discurso del presidente Vladimir Putin al Parlamento ruso en el 2005, en el que proclamó que ¨el colapso de la Unión Soviética era la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX.¨ Y es que como resultado de la desintegración de la Unión Soviética, sus antiguas repúblicas se organizaron como Estados soberanos independientes, marcando distancia con Moscú, que durante más de 70 años había sido el centro de donde emanaban las decisiones más trascendentes. Alejadas de Rusia por razones étnicas, culturales, lingu¨.sticas y religiosas, varias de esas antiguas repúblicas soviéticas, ahora integrantes de lo que se conoce como el ¨espacio postsoviético ¨, han estado imbuidas de un fuerte sentimiento nacionalista, y han procurado un acercamiento con el mundo occidental. Algunas, como las del Báltico, compuestas por Letonia, Lituania y Estonia, han pasado a formar parte de la Unión Europea y se han adherido al mecanismo de seguridad y defensa militar identificado como la OTAN. Otras, con mayor o menor fortuna, han procurado lo mismo. Para Rusia, la separación de las antiguas repúblicas soviéticas ha representado no sólo un retroceso en términos de dominio territorial, sino una crisis de identidad, en el sentido de establecer qué significa ser ruso en el siglo XXI. Esa crisis de identidad ha pretendido ser superada mediante la promoción de la doctrina del eurosianismo, que aunque hunde sus raíces en el siglo XIX, ha sido desempolvada ahora por Putin, quien se ha convertido en su más enérgico y entusiasta promotor. El eurosianismo parte de la idea de que por razones geopolíticas y culturales, Rusia no es lo suficientemente europea ni lo suficientemente asiática, sino una mezcla de ambas, con lo cual adquiere una identidad propia que la distingue: la euroasiática. Como doctrina, a su vez, el euroasianismo aspira a levantar, en el espacio post-soviético, el sentimiento de orgullo que puede significar la recuperación y unificación del territorio situado entre Europa Central y las costas del Océano Pacífico, una herencia de más de 400 años, conquistada durante la época de expansión del Imperio ruso. En base a la doctrina del eurosianismo, el presidente Vladimir Putin intenta restablecer el papel de Rusia como actor clave en el escenario internacional, y de erigirse en un factor de balance o contención a las pretensiones de potencia única global de los Estados Unidos. Para ser realidad, sin embargo, esa visión de un mundo eurasiático bajo dominio ruso, es imprescindible ejercer control o influencia sobre Ucrania, la frontera entre el mundo asiático y el europeo; y es esa pretensión rusa lo que ha suscitado la ira de los Estados Unidos y la Unión Europea. Pero más que Ucrania o la anexión de Crimea, lo que está en juego, desde la perspectiva de la geopolítica, es el dominio del mundo, pues como bien ha afirmado Zbigniew Brzezinsk quien domina Ucrania, domina Eurasia; y quien controla Eurasia, controla el mundo. Fuete. Listín Diario RD

jueves, 3 de abril de 2014

¡No sin mi 'selfie'!

por Vicente Lozano. Redactor jefe del periódico el Mundo España. Antes de subir la próxima autofoto a su red social, piense en los demás. El 'selfie' es la fotografía que se hace uno a sí mismo, en solitario o acompañado, con un teléfono móvil o una tableta y se sube a una red social para que la vean los amigos, seguidores o como se llamen en cada caso. (Si llego a tiempo, registraré la definición para cuando la Academia acepte la palabra, que lo hará). El 'selfie' es una conjunción de psicología social y tecnología. La psicología social explica que a todos nos guste exhibirnos ante los demás, en especial si tenemos algo de lo que enorgullecernos: una cara o un cuerpo bonitos, una compañía especial, la visita a un lugar interesante... La tecnología aporta la facilidad para captar ese momento personal, pero sobre todo para distribuirlo a quien nosotros queramos sin ninguna traba de espacio ni de tiempo. Desde luego, un 'selfie' con todas las de la ley puede elevar la autoestima en la misma medida en que vayamos incrementando la consideración entre nuestro círculo de amistades. ¿Para eso se hace, no? Hay 'selfies' sorprendentes, como el que recogió el flirteo entre Barack Obama y David Cameron con Helle Thorning-Schmidt, primera ministra danesa, durante el funeral por Nelson Mandela. Están los 'selfies' espontáneos, como el que subió a Twitter Samantha, la esposa de Cameron, que se hizo una foto en la habitación del hotel y sin darse cuenta pilló a su marido durmiendo la siesta en un receso durante una cumbre internacional. Existen los 'selfies' encantadores, como el que distribuyó a través de Instagram la modelo Bar Refaeli de su trasero -en ningún sitio se dice que la cara sea obligatoria en un 'selfie'- mientras disfrutaba de un apacible día de playa veraniego. Tenemos los 'selfies' patrocinados, como el que acaba de dar la vuelta al mundo de Ellen Degeneres con sus colegas durante la última ceremonia de los Oscar. Patrocinio que corrió a cargo de Samsung. Hay selfies aristocráticos, como el que se han hecho algunos miembros de la Familia Real española en su reciente viaje a Grecia. Y no podemos olvidarnos de los 'selfies' provocadores, como los que suele protagonizar, entre otros y otras, la reconvertida Miley Cyrus, que no necesitan más comentarios. Somos nosotros y nuestra red social, libres de subir en ella lo que consideremos oportuno siempre que no infrinjamos la ley. Pero antes de colocar nuestro 'selfie' en Internet, pensemos si es sorprendente, espontáneo, encantador, patrocinado o aristocrático para nuestros amigos y seguidores. En otras palabras, pensemos en los demás. Y yo descartaría totalmente los provocadores. @vicentelozano

¿Cuánto cuesta una Embajada?

Por Inocencio Arias.(Diplomático Jubilado) EL Mundo España. En 1983, al poco de dejar Calvo Sotelo la Presidencia, el Embajador de Estados Unidos en Madrid, en una cena en su Embajada, discurseo que había dos cosas por las que Felipe Gonzalez debería entrar en la historia, el ingreso de España en la OTAN y el nombramiento del general Manglano como jefe del Cesid. Calvo Sotelo , que asistía a la cena, no salía de su asombro y cuando el Embajador le concedió la palabra manifestó: "le agradezco, Embajador, que me haya hecho entrar en la historia, porque esas dos cosas las hizo mi gobierno". No se entiende el despiste de la persona que redactase el discurso del anfitrión pero resulta verdaderamente más explicable, aunque no excusable, que el Embajador estuviera en la inopia. Se trataba de un Embajador de los llamados "políticos", es decir personas no profesionales que han aterrizado en una Embajada porque el gobierno del momento les debe algo. En España, esa figura es infrecuente. Aunque el gobierno de Zapatero fue más prodigo de lo normal en dar Embajadas a personas, una más competentes que otras, cercanas a su partido que había que alejar o colocar, el actual gobierno ha sido muy parco y puede que solo tengamos ahora uno de estos "políticos", un peso pesado, por otra parte, y con acceso a la Moncloa lo que es bueno para el desempeño de su cometido. Los Estados Unidos son, para escándalo de otros servicios diplomáticos y también del de personalidades de aquel país, algo diferente. Hay un número bastante abundante de Embajadores, no todos, que han "comprado" literalmente la Embajada que ocupan. No porque hayan pasado por la ventanilla de Hacienda y enriquecido las arcas del Estado sino porque han hecho una donación importante a la campaña del ganador de las elecciones presidenciales. Bien de su peculio particular o bien porque han resultado unos eficaces captadores de fondos entre amigos y corporaciones. La práctica viene de antiguo, el padre del Presidente Kennedy fue Embajador en Londres y el Presidente Nixon indico a sus colaboradores la cantidad mínima que un donante debía aportar si quería una misión diplomática. Algún ingenuo pensó que la costumbre iba a morir con Obama. No ha sido así, el progresista Presidente no ha eliminado sino aumentado ciertas políticas controvertidas de su predecesor, como la de la utilización de aviones abejorros para localizar y matar sin proceso a terroristas, y no ha vacilado en conceder Embajadas a personas de muy escasa preparación en el campo de las relaciones internacionales y con nimios conocimientos de la realidad del país al que van a ser enviados. En estos días esto se ha puesto de nuevo de manifiesto con la designación de la Embajadora en Hungría, la señora Colleen Bell. La designación ha provocado un poco de pitorreo en la clase política y en algún medio. Colleen Bell es una productora de folletines para la televisión que logro captar 500,000 dólares para la campaña de Obama. Como todos los designados para cargos de una cierta relevancia en ese país ha debido pasar el examen ante el Senado. En la cámara legislativa el Senador McCain malévolamente hizo unas preguntas a la aspirante que ella contesto con tópicos y vaguedades mal hilados que pusieron elocuentemente de manifiesto su ignorancia. En el mismo día se examinaba otro benefactor, un hotelero llamado George Tsunis que ha sido propuesto para la Embajada en Noruega. Sus respuestas fueron más llamativas, parecía ignorar que Noruega es una monarquía y estuvo muy desafortunado al describir a uno de los partidos que forman el gobierno de esa nación. Cabe preguntarse cuál es el precio de una Embajada. En los países europeos hay que estudiar el peso de la persona que hay que situar porque no hay sitio para el en el gobierno. ¿En el americano hay que calibrar el montante de la donación? Son 500,000 dólares el mínimo exigido? ¿Vale igual la de Paris que la de Madrid, la de Atenas o la de Costa Rica? No lo creo.

miércoles, 2 de abril de 2014

Las Negociaciones Bilaterales Migratorias y La Teoría de Juegos

Por Rafael B. Díaz. Fundación Expresión Libre. Cuando dos estados soberanos van a una mesa de negociación, regularmente es el resultado de la aparición de un evento externo que les afecta mutuamente, de la acción independiente de uno de los estados que tiene un efecto negativo o indeseado en el otro, o para revisar las reglas de juego pues estas no ofrecen un beneficio óptimo, de acuerdo a uno de los dos estados. En cualquiera de las tres razones previamente mencionadas, al sentarse a la mesa, ambas naciones buscan optimizar el resultado de las negociaciones. La habilidad de conseguir el resultado deseado, o lo más cercano a éste, dependerá en gran manera de varios factores: •la capacidad militar, •el poder económico, y •el apoyo de otras naciones alineadas con los estados negociantes; estos podrían considerarse factores fuertes, y dependiendo de la asimetría en ellos, las negociaciones arrojarán resultados positivos al más fuerte. La geografía, la capacidad de negociación de los mediadores, la identidad nacional, con esto queremos decir, que tan homogenea y cohesiva sea la poblacion del pais, que tan fuerte sean las estructuras politicas y legales, son factores importantes e influyen en que tan flexible sea el proceso. Al hablar de Estados Soberanos, nos referimos a estados reconocidos internacionalmente, signatorios de la Carta de las Naciones Unidas, y con cierto respeto a los tratados internacionales que han firmado y hecho propios. No nos referimos a estados en cierne, pues puede ser muy cuestionable la autoridad de quien dice representarlo, por lo tanto, la validez de la negociación. Al enfocar las negociaciones desde la perspectiva del “Estado”, es imposible desligarlas del aspecto político que las permea. Esto obliga a transar en condiciones por debajo de los niveles óptimos, que producen resultados inferiores a los obtenidos si estos se enmarcasen en un entorno puramente económico. El impacto de la dinámica global influye directamente las negociaciones pues las decisiones de un estado pueden tener repercursiones en terceros. Esto se traduce en presiones y acciones por debajo de la mesa por otro u otros actores influyentes, que no forman parte directa de la negociación. Se ofrecerán uno que otro depósito en bancos suizos para incentivar a los negociantes, apoyo condicionado, represalia por falta de aceptar acuerdos, etc. Estos y otros factores intangibles hacen que un estado o el otro se vea forzado a ceder a expensas propias. Ocupemonos por un momento en ver las negociaciones desde el cristal puro de la Matemática, en particular de la Teoría de Juegos. Esta teoría no cambia la realidad planteada anteriormente, pero ofrece una forma de evaluar y preveer los resultados posibles. ¿Qué es la Teoría de Juegos? La Teoría de Juegos es un área de las matemáticas que utiliza modelos para estudiar la elección de una conducta óptima, en un juego en particular, cuando el resultado depende de las elecciones que haga el oponente. El resultado se refiere tanto el coste como al beneficio de cada opción disponible. Un juego abarca a los jugadores, las jugadas o estrategias, y las recompensas disponibles para cada jugada o estrategia. Existen muchas clases de juegos, simétricos, asimétricos, secuenciales, de suma cero, cooperativos, etc. Esta teoría se ha utilizado en biología, política, ciencias computacionales, economía, y otros ámbitos. Los juegos se representan formalmente en un matriz de pagos, donde se muestran los jugadores, las estrategias y las recompensas. Es necesario definir los dos términos siguientes antes de continuar: Elección Racional, se refiere a una teoría que se enfoca en las elecciones que hace un individuo ante varias opciones posibles; la premisa es que el hombre es egoísta y siempre hará la elección que le ofrezca mejores beneficios personales. Estrategia Dominante, una estrategia es dominante cuando el jugador que la elige recibe el mejor beneficio posible siempre, independientemente de la elección realizada por el otro jugador. Sin adentrarnos más en términos técnicos, tenemos claro que en un juego o negociación entre dos países, se buscará la optimización de los beneficios, y que estos dependerán de la estrategia seguida, entre otros factores. La teoría nos ofrece varios consejos útiles que han sido probados tras años de investigación: 1.Es preferible negociar utilizando una estrategia estrictamente dominante 2.La elección racional no siempre nos ofrecerá los resultados esperados 3.Es necesario saber de antemano cuales resultados concretos deseamos obtener para forjar una estrategia que nos ayude a conseguirlos 4.Es necesario entender que busca nuestro oponente para que podamos visualizar de que forma jugará, o que estrategia seguirá Las Negociaciones Bilaterales Con la definición breve de la teoría y alguno de sus componentes, retomemos nuevamente a las negociaciones bilaterales, plasmándolas como un juego per se. Utilizaremos como guía las cuatro directrices ofrecidas por la teoría de juegos. Cambiaremos el orden de las directrices, pues es nuestro parecer que tenemos que saber lo que deseamos obtener, mucho antes de sentarnos en una mesa de negociación. Teórica y prácticamente, al realizarse una transacción y cubrirse los costes, ambas partes han recibido beneficio; de lo contrario la transacción nunca hubiese sido completada. Esto no significa que la transacción pudiese definirse como ¨Pareto Óptima o Pareto-Eficiente¨ (i.e. ambas partes recibieron la mejor recompensa posible). Los intereses nacionales de ningún país pueden protegerse, ni avanzarse en planos económicos ni sociales siendo altruistas. Nuestros oponentes o competidores buscarán optimizar los beneficios en las negociaciones, igualmente debemos hacer nosotros. Siguiendo lo enunciado por Nash, ambos estados recibirían mejores beneficios si luego de pensar en la utilidad individual ambos se enfocan el la utilidad colectiva. Juguemos Las Negociaciones Migratorias Dominico-Haitianas Utilizaremos un formato no ortodoxo para listar la mayor cantidad posible de beneficios, costos, y actores internacionales que están involucrados en el proceso, aún sea esta una negociación bilateral. La lista no es exhaustiva ni exclusiva, solo mencionamos los elementos obvios. Jugadores: República Dominicana República de Haití Beneficios: Regularización del flujo migratorio Expulsión de ciudadanos indeseados Regularización de los visados de trabajo Extensión de los períodos de visados estudiantiles Garantía Jurídica de los inmigrantes Acceso a los mercados laborales dominicanos Reducción de la presión internacional Reducción de entradas ilegales Acuerdos vinculantes sobre condiciones migratorias Acuerdos vinculantes sobre deportaciones Definición de zonas a proteger para impedir/reducir flujos ilegales Costes: Documentación legal para inmigrar (Pasaportes, visados, vacunas, etc.) Incremento del tiempo requerido para viajar Aumento de puntos de controles fronterizos Reducción de mano de obra disponible Negociaciones con empleadores dominicanos que utilizan ilegales Inspecciones periódicas de trabajadores temporales Reducción en el envío de remesas hacia Haití Reducción de los elementos de presión internacional para Haití Estrategias: Las estrategias se definirán de acuerdo a la preferencia de los beneficios y los costes que cada gobierno esté dispuestos a asumir. Actores Indirectos pero con Intereses en los Resultados: Estados Unidos de Norte América (EEUUAA) Intereses: Reducir la migración ilegal de haitianos hacia su país Proteger los mercados laborales de mano de obra barata e ilegal Otros intangibles o no tan aparentes Influencia en los jugadores: Presión económica y política Suspensión de ayudas por falta de cooperación Conocedores directos de los agentes negociadores Comunidad del Caribe (CARICOM) Intereses: Reducir la migración hacia sus países miembros Reducir la carga económica de validar el Seguro Social de los haitianos Reducir la influencia de una cultura distinta a la mayoría de los países Influencia en los jugadores: Haití es parte del CARICOM El CARICOM cuenta con quince (15) países integrados y cinco (5) asociados. Estos países tienen voz y voto individual en la ONU. Aunque existen otros observadores en las rondas de negociación, creemos que estas son las partes más interesadas en que se otorgue mayor acceso a los haitianos al territorio dominicano. Sin importar los costes a nuestro país, para ellos es menos costosa esta solución que otra que implique abrir sus fronteras de la forma que nos piden a nosotros. De nuevo, esta lista que preparamos no responde a la matriz de pagos que se utiliza al definir un juego. Sin embargo, los datos que hemos incluido en esta lista formaran parte integra del ¨Modelo Teórico¨ a formularse al definir el juego. Estamos tratando a toda costa de no utilizar lenguaje ni figuras técnicas que reduzca la capacidad de entendimiento de nuestro artículo. 1. ¿ Que desea la República Dominicana obtener en una negociación bilateral ? Antes de enumerar las recompensas o beneficios que la República Dominicana buscaría en la ronda de negociación migratoria, debemos mencionar el marco legal que delimitan los objetivos de las relaciones internacionales, por lo cual, de los acuerdos bilaterales a ejecutarse. De acuerdo a la Constitución del 2010, Capítulo VI, De las Relaciones Internacionales, Artículo 26, Acápite 3, ¨Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales…¨. Las estrategias de negociación deberán estar subordinadas al respeto de estos parámetros y garantizarán su cumplimiento, con respecto a los intereses nacionales. El tránsito hacia la República Dominicana y la permanencia temporal o definitiva en nuestro territorio deben estar cien por ciento regulados, de forma tal que las autoridades dominicanas puedan: •Cuantificar los nacionales extranjeros •Identificar su residencia, fechas de entrada, historial migratorio entre otros •Asistir las comunidades en casos de brotes aislados propios de los puntos de origen de los extranjeros llegados al país •Proteger los ciudadanos extranjeros en caso de problemas de cualquier índole, política o no. Enumeremos entonces que puede aspirar el gobierno dominicano grosso modo como resultado de las negociaciones sobre asuntos migratorios: •Que cada ciudadano haitiano, al llegar a los puntos migratorios formales en territorio dominicano tenga: •Documentos de identificación válidos •Historial médico, utilizando formularios estandarizados •Historial criminal, fuera y dentro del país de origen •Un visado previo •Acuerdos bilaterales que acepten la vacunación de los individuos que no cumplen con los requisitos sanitarios nacionales •Garantías del respeto a la repatriación de ciudadanos indeseados, que han infringido las leyes nacionales, o de permanencia ilegal en el país •Contratos vinculantes, dentro del marco de las Naciones Unidas, que minimicen los riesgos de litigios futuros en tribunales internacionales •Una migración controlada, de acuerdo a un número determinado de inmigrantes que no perjudique el país 2. ¿ Qué puede Querer Haití ? Sería muy pretensioso de nuestra parte querer hacer el papel de Sibila, Casandra, o conocer el futuro haitiano, leyendo sus entrañas políticas, económicas y sociales, sin contar con la experticia ni las herramientas de observación de la Mossad o la CIA. Nuestras premisas son el status quo de la migración haitiana, el estatus de los haitianos en territorio dominicano, y el impacto económico del envío de remesas hacia Haití. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI-2012), el 87,3% de los inmigrantes en el país eran de origen haitiano, con un total de 458,233 personas. Esta cifra equivale al 5% de la población total haitiana de 9,893,934 estimada a Julio 2013 (CIA World Factbook). La ENI-2012 reporta también que el 47.1% de los haitianos desean permanecer en el país, que 44.7% envió remesas a Haití, y que el 40.5% estaban desocupados. Aún con un poco menos del 50% de los inmigrantes haitianos enviando remesas, éstas ascendieron a US$65.0MM, o el 16.4% del total de las remesas enviadas desde República Dominicana en el 2012 (Las Remesas en la Economía Dominicana, Análisis para el Período 2010-2012, Banco Central de la República Dominicana, Enero 2014). Ahora tenemos una visión parcial de fuentes oficiales que nos ofrecen luz sobre la importancia de la migración y la permanencia de los ciudadanos haitianos en territorio dominicano. Al menos un cinco por ciento (5%) de la población haitiana está en nuestro país (independientemente del estado migratorio). El 44.7% de dicha población, que corresponde al 2.2% de la población haitiana total, aportó en el 2012 cerca del 1% del PIB haitiano de US$7.2 Millardos (Ivan Kushnir´s Research Center), con fondos devengados en la República Dominicana. Podemos apostar y ganar por un gran margen, que la cifra es mayor pues no incluye el dinero que pasa de mano a mano en los cruces fronterizos, los beneficios generados en los mercados informales, etc. Debemos tener en cuenta que la diáspora haitiana más numerosa se encuentra en nuestro país. Esto en si implica que el gobierno haitiano debe observar de cerca el bienestar de su diáspora mayor. Con esta información a mano, podríamos intentar inferir que buscaría el gobierno haitiano en negociaciones formales sobre el tema migratorio. •Regularización del estatus migratorio de los haitianos ilegales •Ayuda en el proceso de documentación de los indocumentados •Acceso a plazas de trabajo bajo visa de trabajo temporal •Acuerdo sobre número de visas otorgadas anualmente ◦Para estudiantes ◦Para trabajo (por oficio, no temporero) ◦Para trabajo temporal ◦Seguridad Jurídica para los inmigrantes ◦Respeto a las derechos básicos de los ilegales Las autoridades haitianas han documentado puntos específicos de su interés para las negociaciones en asuntos migratorios: •Revisión del Protocolo de Repatriación del 1999 •Reconstrucción de los bornes fronterizos •Obras de delimitación binacional en los pasos fronterizos •Extensión del período de renovación de las visas de estudiantes 3. Elegir una Estrategia Dominante Siguiendo las recomendaciones de los estudios históricos sobre teoría de juegos, es importante seguir una estrategia dominante para que, independientemente de las decisiones del otro jugador, siempre se obtengan los mejores resultados posibles. En este juego en particular, el ¨mejor resultado posible¨ es relativo, pues no puede cuantificarse directamente el valor de los beneficios. Cada país determinará que resultado en particular es el más importante y definirá estrategias para lograrlo. Si para la República Dominicana es más importante la regularización de los indocumentados e ilegales, debe definir una estrategia de negociación que le permita obtenerlo, ofreciendo a cambio la menor cantidad de concesiones posibles. Si por el contrario, lo importante es reducir o eliminar el flujo de nuevos haitianos ilegales, debe enfocarse en ofrecer como recompensa la reconstrucción de los bornes y la construcción de obras de delimitación que fortalezcan la frontera por medios físicos, combinados con mayor patrullaje, puntos de control, etc. Las estrategias dependerán de lo que cada gobierno identifique como ¨más importante, o innegociable¨. 4. La ¨Elección Racional¨ no siempre ofrecerá los resultados esperados La estrategia a seguir debe tener en cuenta que no necesariamente lo que parezca la elección racional o lógica (obtener la mayor cantidad de beneficios y reducir los riesgos y costos) del oponente será la guía para la negociación. Amartya Sen y otros economistas de renombre han ofrecido prueba de que los seres humanos no son siempre racionales. Lo que el encuestador califica como racional puede no serlo para el encuestado. El que hagamos ofertas en línea con los deseos del gobierno haitiano no garantiza que las aceptarán, aún nuestra propuesta sea o pueda ser vista como atractiva. Por tanto, el altruismo no será la mejor opción para conseguir nuestros objetivos, teniendo en cuenta la guía de nuestra constitución que nos obliga a proteger los intereses nacionales. Cualificación Técnica del Juego Antes de desarrollar un modelo teórico queremos cualificar las negociaciones binacionales migratorias de acuerdo a los diversos juegos disponibles o definidos por lo teoría de juegos. Este es un juego asimétrico pues no existen estrategias similares o intercambiables para ambos jugadores. Los beneficios o recompensas deseados por nuestro país no son los mismos para Haití; si para nosotros lo más importante es una migración controlada y estrictamente legal, esto incrementará los costes para el gobierno haitiano. De igual forma, si el gobierno haitiano busca mayor acceso a los mercados laborales dominicanos, tendrá que buscar una estrategia que será muy diferente a la dominicana, si quisiésemos atraer mano de obra o profesionales calificados desde Haití. Podemos calificar el juego además como ¨suma distinta de cero¨. Las ganancias que obtenga el gobierno dominicano documentando los haitianos ilegales, deportando los que considere necesario, y regulando la entrada de ciudadanos haitianos nuevos no es un indicador de pérdida para el gobierno haitiano. Ellos pueden conseguir Visado extendido para los estudiantes, un número determinado de visas anuales para trabajos temporeros o no, y cooperación de nuestro gobierno para la delimitación fronteriza, haciendo que los resultados de la negociación sean fructíferos para ambos. Este es un ¨Juego Cooperativo¨ porque las recompensas y costes que forman el acuerdo de la negociación bilateral se pueden plasmar en un contrato vinculante. El arbitraje u observación ofrecido por CARICOM, Venezuela, y los demás países puede ser utilizado para hacer cumplir los términos del contrato si uno de los negociantes quisiese faltar al acuerdo firmado. Es además un ¨Juego Secuencial con Información Perfecta¨. Los negociadores de ambos países conocen las estrategias seguidas anteriormente por el oponente en materia migratoria. Podemos añadir que también se conocen los costes como las recompensas. El Modelo Teórico de las Negociaciones El modelo identifica como interactuarán los integrantes de las comisiones siguiendo los parámetros definidos por ambos gobiernos. Se definirán las estrategias, tomando en cuenta los intereses particulares de cada país, las implicaciones de las decisiones en los planos nacionales e internacionales, y la valoración del efecto de los resultados en las relaciones bilaterales. Contamos con los siguientes componentes para formular el modelo: Grupos de Interés Nacional Grupos de Interés Internacional Decisiones Políticas Entre Ambos Países Efecto de los Resultados en las Relaciones Bilaterales Costo Nacional de la Ejecución de las Políticas Costo Internacional de la Ejecución de las Políticas Utilidad Asignada a los Resultados Todos estos componentes son agrupados en un modelo teórico y se documentan las variables y la importancia que cada país asigna a cada una de ellas. Hemos optado por simplificar y no ofrecer formulas ni términos técnicos que oscurecerían la interpretación del trabajo. La importancia de armar el modelo y asignar valores positivos o negativos a los resultados, la importancia de las decisiones políticas, el efecto en los ámbitos nacionales e internacionales, etc., está en que podemos preparar varios escenarios y visualizar los resultados posibles, antes de llegar a la mesa de negociaciones. Debe recordarse que cada país desarrolla un modelo similar pues los componentes son los mismos. Solo cambian los valores asignados de acuerdo a la importancia de las acciones políticas concretas tomadas por cada estado. Equilibrios de Nash Se conoce como equilibrio de Nash cuando las estrategias ejecutadas por cada uno de los jugadores (en nuestro caso dos), si la elección del jugador A, es óptima, dada la elección de B y viceversa. Si al final del juego, cuando ambos conocen los resultados, ninguno de los jugadores quiere cambiarlos, se ha alcanzado el equilibrio de Nash. En nuestro juego migratorio, este equilibrio puede ser obtenido con varias estrategias ya que como explicamos anteriormente, al ser un juego de suma distinta de cero, tanto Haití como República Dominicana pueden resultar beneficiados, y ambos aceptar resultados satisfactorios distintos. Comentarios Finales El artículo fue preparado con el objetivo de presentar las negociaciones bilaterales en asuntos migratorios desde la perspectiva de la teoría de juegos. Hemos visto que utilizando esta herramienta podemos preparar formalmente una matriz de pago que nos permita identificar los beneficios que queremos alcanzar utilizando una estrategia en particular. No intentamos ofrecer un modelo óptimo de negociación. Al enumerar los beneficios y los costos, identificar los actores nacionales e internacionales, asignar utilidad a los costes políticos de las decisiones tomadas, ayudamos a preparar un modelo, con varias estrategias de juego que nos permitan obtener resultados tangibles que mejoren el estadio migratorio actual. La República Dominicana atraviesa un momento difícil tanto político como diplomático. En la búsqueda de esclarecer las reglas de juego respecto a la nacionalidad dominicana, y buscar soluciones conjuntas a los problemas migratorios, de seguridad, de comercio y medio ambiente entre otros, ha comenzado una serie de rondas con los funcionarios del gobierno de Haití. Sin poner en duda la autenticidad de la búsqueda de soluciones a estos problemas comunes, se puede vislumbrar un sesgo de imparcialidad de terceros que permean negativamente las negociaciones. Las razones de dicha imparcialidad son múltiples y no son el objeto de este análisis, pero si podemos decir que esto hace cada vez más difícil para nuestro país negociar con Haití. Como el resultado de las negociaciones afectará el país positiva o negativamente, es necesario que nuestros equipos negociadores sean lo más eficientes posible. Para eso es necesario que estén equipados con todas las herramientas al alcance de sus manos. Las matemáticas nos ofrecen una herramienta que data del 1838 y ha sido utilizada para documentar empíricamente las interacciones en forma de juegos formales. Esta teoría nos ayuda a desarrollar una o varias estrategias que nos permita optimizar los resultados de las negociaciones. Independientemente del conocimiento de los temas de agenda de los ministros, vice ministros y técnicos de cada una de las áreas específicas siendo negociadas, el desarrollar una estrategia ganadora requiere otro tipo de experticia. Negociadores entrenados y el apoyo de sistemas que modelan el comportamiento humano y predicen resultados serían altamente favorables en estas negociaciones. Si el gobierno dominicano ensambla un equipo de estos técnicos, que cuenten con tecnología de punta en el área de teoría de juegos, podemos aumentar las posibilidades de obtener resultados óptimos al negociar. Las relaciones bilaterales con Haití son cada vez más importantes para el país. No solo es Haití uno de nuestros principales mercados de exportación, sino también el único país con quien compartimos una frontera terrestre. Las asimetrías económica, de infraestructura, el marco legal, y los recursos naturales entre ambos países hacen de República Dominicana un destino deseado para los ciudadanos haitianos. La tendencia hacia la interacción e integración económica mundial ha incrementado la movilidad tanto de capitales como de mano de obra; no podemos escapar esta realidad. Estamos en una posición aventajada con respecto a captar mano de obra barata, y profesionales especializados de Haití. Nuestro objetivo debía ser sacar provecho a esta coyuntura, y hacerlo de manera organizada de forma que no atentemos contra la seguridad nacional. Desde otro punto de vista, la migración de mano de obra haitiana, y el uso de las mismas en diversas áreas económicas puede indicar nuestras deficiencias en el sistema educativo y nuestra fuerza laboral. Esto podría utilizarse para mejorar las escuelas técnicas, las escuelas de idiomas, y las condiciones y remuneraciones de la mano de obra local que también emigra hacia otros países mas desarrollados que el nuestro. La migración ilegal y descontrolada tienen un efecto negativo directo en el presupuesto del estado, la oferta de beneficios sociales, y el consumo de los recursos nacionales. Si la teoría de juegos nos ayuda a mejorar los resultados de las negociaciones bilaterales debe ser nuestro interés utilizarla. Las opiniones expresadas en este documento no representan las posiciones políticas del Poder Ejecutivo ni las posiciones diplomáticas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Son responsabilidad de nuestro foro.

Marc Anthony inaugura orfanato en República Dominicana

SANTO DOMINGO, República Dominicana (AP) — Marc Anthony inauguró el miércoles las nuevas instalaciones de un orfanato en República Dominicana, que donó a través de la Fundación Maestro Cares. "Es un día inolvidable para mí, sin duda un día especial", dijo emocionado el salsero neoyorquino de origen puertorriqueño durante la ceremonia a la que asistieron la vicepresidenta dominicana, Margarita Cedeño, el músico Rubby Pérez, el actor colombiano Manolo Cardona y el bachatero Romeo Santos, quien arribó de imprevisto casi al final. Al recordar que su socio Henry Cárdenas le hablaba del orfanato desde hacía 10 años, Anthony detalló que "este proyecto nació de un sueño" cuando hace dos años visitó a los niños durante la Navidad. "Todavía no lo creo, esto es algo muy personal para mí". Santos, nacido en Nueva York de padre dominicano y madre puertorriqueña, explicó que acudió para apoyar a Anthony en su labor social "en mi país, la República Dominicana". Ambos cantantes y el actor Manolo Cardona se tomaron fotos con varios de los niños del orfanato que, sonrientes, vestían camisetas con los distintivos de la Fundación Maestro Cares, que Anthony creó en 2012 con el empresario colombiano del espectáculo Henry Cárdenas para ayudar a orfanatos de América Latina. Las nuevas instalaciones alojarán a los más de 50 varones del orfanato dirigido por la Fundación Niños de Cristo en la provincia La Romana, 125 kilómetros al oriente de la capital. A través de Cárdenas, quien vive en el complejo residencial de Casa de Campo, en La Romana, la Fundación Maestro Cares se vinculó al orfanato, que funciona desde 1996 para albergar a niños huérfanos, abandonados, maltratados física o sexualmente o cuyos padres están presos o sin capacidad mental para criarlos. Sonia Hane, directora del orfanato, había explicado a The Associated Press que en el 2012 la visitó Marc Anthony por invitación de Cárdenas y al ver la precariedad en la que vivían los varones de su fundación se había comprometido a ayudarla. En la sede el orfanato residen niñas, pero los varones habitaban en una casa con escasas instalaciones para recreación y tenían que trasladarse a diario para ir a la escuela. El inmueble inaugurado el miércoles con un presupuesto de unos 200.000 dólares cuenta con dormitorios, salones de clase, biblioteca, cocina, lavandería y áreas recreativas, como un campo de béisbol y canchas de baloncesto, futbol y tenis. La fundación de Anthony también proveerá asistencia económica para financiar los servicios médicos, de educación y para el funcionamiento del orfanato masculino. Cárdenas anunció que él y Anthony tienen previsto reunirse el próximo 22 de abril con el presidente dominicano Danilo Medina para presentarle el proyecto y "crear una alianza con el gobierno dominicano para beneficio de la niñez". "Hoy 'cambiamos vidas y construimos sueños' con la apertura de nuestro primer orfanato en RD", había tuiteado el astro antes de arribar a la inauguración. El orfanato de La Romana, dijo, es "el primero de otros que ya están en proceso". El edificio y sus instalaciones deportivas fueron construidos en un terreno de 10.000 metros cuadrados que el consorcio azucarero Central Romana donó a Anthony. Durante la ceremonia, a la que también acudieron autoridades de varias provincias del este de República Dominicana, el presidente del Senado, Reinaldo Pared, entregó un reconocimiento a Anthony por "sus aportes sociales" a la mejoría de las condiciones de vida de los niños del país y por "contribuir al desarrollo de nuestra comunidad".