Buscar artículos

jueves, 7 de noviembre de 2013

Japón y Corea del Sur, otros "países amigos" espiados por EU

 Tokio.- Japón y Corea del Sur descubrieron el martes pasado que también están en el grupo de países "amigos" a los que la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) ha espiado en años recientes por sus capacidades tecnológicas y económicas y por su política exterior, lo que provocó de inmediato que los gobiernos de ambos países pidieran explicaciones a Estados Unidos.

Las denuncias sobre las actividades de espionaje a los dos países asiáticos fueron publicadas en el diario The New York Times y se suman a los casos de Alemania, Francia, Brasil y México, entre otros, dados a conocer en las últimas semanas, con base en información filtrada por el ex contratista de la NSA, el estadunidense Edward Snowden, asilado en Moscú.

"Cualquier acto que pueda dañar la confianza entre países amigos, incluyéndonos, no es deseable", dijo el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera.

A su vez, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-young, calificó el asunto de "grave".

Las revelaciones sobre el espionaje en el mundo volvieron a aparecer ayer en la prensa de Brasil, donde el diario Folha de Sao Paulo publicó que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) vigiló a espías franceses a los que consideró sospechosos de haber provocado en 2003 una explosión en el centro de lanzamiento de cohetes de Alcántara, estado de Maranhao, en el noreste del país, que busca competir con la base establecida en la Guayana francesa.

De acuerdo con la investigación de Folha, el seguimiento de la llamada "red de espías" franceses en el Centro de Cooperación Técnico y Científico Franco-Brasileño, así como en el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil, llevó a la conclusión de que los agentes extranjeros nada tuvieron qué ver en la conflagración de Alcántara.

También en Sudamérica continuaron las reacciones del gobierno venezolano sobre el espionaje denunciado el domingo pasado en The New York Times, según el cual, la NSA marcó en 2007 a Caracas como "blanco permanente", con el objetivo de impedir que el entonces presidente Hugo Chávez alcanzara sus "objetivos de liderazgo" regional.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torrres, dijo no estar sorprendido por la denuncia de espionaje a Venezuela porque tiene la reserva petrolera más grande del mundo y una de las mayores de gas.

En Alemania, en respuesta a la revelación del diario The Indepedent de que Gran Bretaña espía desde su embajada en Berlín las sedes del gobierno y el Parlamento alemanes, el Ministerio de Relaciones Exteriores "invitó" –no convocó– al embajador británico Simon McDonald para que ofreciera "una postura sobre las informaciones que dan los medios de prensa británicos".

El lunes por la noche en Washington se reunieron los responsables de las agencias alemanas de inteligencia.
                                                     
                                                            

                                            


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario