Buscar artículos

jueves, 28 de noviembre de 2013

El gobierno de República Dominicana llama a consulta a su embajador en Haití, Rubén Silié

El gobierno llama a consulta a su embajador en Haití, Rubén Silié
 
En la reunión de la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada este martes en Trinidad y Tobago, las autoridades haitianas evidenciaron una franca violación de la Declaración Conjunta, por lo que nos vemos en la obligación de llamar a consulta a nuestro embajador en Haití para tratar este tema con el debido cuidado que amerita”, detalló Trullols.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El gobierno de la República Dominicana llamó este miercoles a consulta a su embajador en Haití, Rubén Silié, por las acciones de las autoridades de la vecina nación, en violación a la Declaración Conjunta firmada por ambas partes para la resolución de situaciones vinculadas a la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.

El viceministro de Relaciones Exteriores y canciller en funciones, José Manuel Trullols, reveló que la República Dominicana tomó esta determinación en vista del desconocimiento por parte de Haití a la Declaración Conjunta firmada después del encuentro que tuvo lugar en Venezuela, el 19 de este mes, mediante la cual ambos países se comprometieron a “priorizar el diálogo antes de cualquier otra vía” para la resolución de situaciones relacionadas con las personas afectadas por esta sentencia que estatuye la nacionalidad dominicana.

“En la reunión de la Comunidad del Caribe (CARICOM), celebrada este martes en Trinidad y Tobago, las autoridades haitianas evidenciaron una franca violación de la Declaración Conjunta, por lo que nos vemos en la obligación de llamar a consulta a nuestro embajador en Haití para tratar este tema con el debido cuidado que amerita”, detalló Trullols.

Indicó que se espera que el embajador Rubén Silié llegue al territorio nacional en las próximas horas y la misión diplomática en Haití quedará bajo la dirección del Ministro Consejero, Pastor Vásquez, como Encargado de Negocios.

Notifica decisión
De acuerdo a las normas diplomáticas, el gobierno de la República Dominicana notificó al gobierno haitiano la decisión de llamar a consulta a su embajador, al tiempo de externarle su disgusto por la violación de la Declaración Conjunta. El embajador Rubén Silié realizó la notificación pertinente mediante una nota verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití, hoy mismo en Puerto Príncipe.

Trullols, se reunió esta tarde con el embajador de Haití en la República Dominicana, Fritz Cinéas, convocado de urgencia a la Cancillería para expresarle el desagrado dominicano.

“Queremos manifestarle que el gobierno de la República Dominicana se siente altamente preocupado por el desconocimiento que ha demostrado el gobierno haitiano a la Declaración Conjunta, firmada hace apenas unos días. Luego de la firma, su gobierno ha emprendido acciones contrarias a esta declaración, como quedó evidenciado en la reciente reunión del CARICOM. En consecuencia, el gobierno dominicano ha llamado a consulta al embajador Rubén Silié”, le manifestó el viceministro Trullols al diplomático haitiano durante el encuentro.

El canciller en funciones enfatizó que “Haití ha roto lo acordado en la Declaración Conjunta y ha preferido tomar otro camino”, tal como lo expresó hoy el Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, cuando anunció que el gobierno dominicano no acudirá a la reunión con el gobierno de Haití, prevista para este fin de semana en Caracas, Venezuela.

Trullols  rechazó las declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití, recogidas en la prensa nacional, las cuales dan cuenta de que éste desconoce lo acordado y toma distancia, bajo el argumento de que ha habido “una interpretación voluntaria por parte de algunos sectores de la sociedad dominicana”.

Recordó que esa declaración fue rubricada justamente por Pierre-Richard Casimir,  Ministro de Relaciones Exteriores de Haití, en representación del gobierno de esa nación, y por Gustavo Montalvo, Ministro de la Presidencia de la República Dominicana.

“Ese comportamiento es una desconsideración al gobierno de Venezuela que ha interpuesto  sus buenos oficios en busca  de una mejor comprensión entre los países que integran Petrocaribe. El gobierno dominicano entiende que bajo esas condiciones es muy difícil seguir dialogando con sus vecinos, en vista de que no se respetan los términos de lo acordado en la referida declaración”, sostuvo.

Refirió que mediante esta Declaración Conjunta, la República Dominicana reafirmó una vez más, su voluntad de avanzar en todas las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica, el pleno goce y respeto de los derechos de los descendientes haitianos, nacidos en la República Dominicana.

Señaló que el Presidente Danilo Medina ha reiterado en numerosas ocasiones la decisión y plena disposición de diálogo y apertura del país con la comunidad internacional; al tiempo de enfatizar que el respeto a la soberanía de las demás naciones es un punto clave  para esta decisión.

“El Primer Mandatario ha manifestado constantemente que nuestro Gobierno respeta firmemente los preceptos de la Carta Democrática Interamericana, en especial en lo referente a los derechos humanos y las libertades fundamentales, como componentes esenciales de la democracia”, concluyó.

Fuente. Acento.com.do
Santo Domingo RD



 

 

 
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

El papa Francisco pide RD reciba a nuncio como un abrazo suyo

      ENVIÓ UNA CARTA A NICOLÁS DE JESÚS CARDENAL LÓPEZ RODRÍGUEZ
 
 Santo Domingo RD
     Listín Diario
 
A través de una carta enviada a Nicolás de Jesús cardenal López Rodríguez, el papa Francisco pidió a en la República Dominicana que reciba al nuevo Nuncio Apostólico, Jude Thadeus Okolo, como “el abrazo del Papa para ustedes, con ánimo renovado y nueva esperanza, para que pueda desarrollar su misión con eficacia y acierto, contando con la colaboración, comprensión y estima de todos: autoridades, pastorales y fieles”.
Por medio de la misiva, el Papa dijo que el nuevo Nuncio es portador de su presencia y su cercanía, una cercanía que quiere ser de colaboración con el Estado y las instituciones públicas, de comunión con las Iglesias locales, paternal con los creyentes, solícita con los necesitados, caritativa y solidaria con todos. 
“El Nuncio Apostólico representa en ese país  al Obispo de Roma para el bien del Pueblo. Su misión consiste en estrechar los vínculos que unen a la Sede de Pedro con esa Nación, alentando a los hijos de esas hermosas tierras a recorrer el camino de la vida con la mirada puesta en Dios y la mano tendida hacia los hermanos”, continúa.
Asimismo, aseguró que tiene muy presente en sus oraciones al pueblo dominicano, especialmente a los que sufren a causa de los pecados de los hombres y mujeres de la Iglesia, al tiempo que reiteró su compromiso para que las víctimas de estas “torpezas” sean siempre defendidas y tuteladas, de modo que la justicia sea atendida en todos sus aspectos. 
“Aunque no somos ajenos a los errores, pongamos también en la presencia de Dios los innumerables frutos de bien que el Evangelio ha dado y seguirá dando en esas tierras: tantos hombres y mujeres que han recibido el auxilio y la caricia de la Iglesia en sus necesidades, su apoyo en sus sufrimientos, que han escuchado una palabra de consuelo en sus tributaciones y dificultades y, sobre todo, que han creído en el anuncio de la esperanza de la redención que ella proclama”, agregó.

Acuerdo con Irán, una cosecha tardía de la política exterior de Obama

AFP. El acuerdo nuclear preliminar entre Irán y las potencias internacionales es una cosecha tardía de la política exterior transformadora que el presidente estadounidense Barack Obama siempre impulsó y vislumbró.
Ese es uno de los motivos por los cuales sus adversarios republicanos desconfían del acuerdo, al que ven como resultado de una doctrina diplomática débil que busca acercarse a los enemigos de Estados Unidos a expensas de los amigos.
El acuerdo, forjado tras intensas negociaciones entre Irán y las potencias mundiales, es el avance más importante registrado en más de 30 años de hostilidad, si no odio, entre Washington y Teherán.
Pero significa más para el presidente que una hasta ahora esquiva victoria en una lúgubre temporada política: representa la esperanza de validación de varios aspectos centrales de su visión política, incluyendo la idea de que Estados Unidos debería hablar con sus enemigos, de que la fuerza militar debe ser el último recurso, de que la no proliferación debería ser el centro de la política exterior estadounidense.
Si el acuerdo preliminar con Irán evoluciona hacia un entendimiento más amplio que el aspecto nuclear, sería un paso para convertir el legado de Obama en el de un estadista.
Asimismo, el entendimiento se produce en momentos en que la base de su agenda doméstica -la idea que un gobierno activista es una fuerza para el bien- es puesta a prueba por el lamentable debut de su reforma de la salud.
El acuerdo preliminar con Irán se gestó lejos del confortable hotel de Ginebra. Se vislumbró por primera vez en un debate presidencial entre aspirantes presidenciales demócratas en 2007 en Carolina del Sur (sureste).
En aquella ocasión, Obama repudió "el eje del mal" trazado por el gobierno del entonces mandatario George W. Bush y sacudió el establishment de política exterior al ofrecer un compromiso con los enemigos de Estados Unidos, Irán incluido.
"La idea de que no hablar con los países es un castigo para ellos (...) es ridícula", dijo entonces Obama, que evocó las conversaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética encabezadas por los presidentes John F. Kennedy y Ronald Reagan.
En su primer discurso inaugural como presidente, Obama tendió la mano a los enemigos de Washington si ellos aflojaban los puños, pero fracasó en forzar a Irán a iniciar un diálogo durante su primer mandato.
Hasta la elección del presidente moderado iraní Hasan Rohani este año, el acercamiento con los enemigos dio pocos frutos, tal vez con la excepción de la apertura patrocinada por Estados Unidos de una Birmania gobernada por militares.
Los asesores de Obama argumentan que los éxitos de su política exterior incluyen el regreso de las tropas estadounidenses de Irak, y de Afganistán para fines de 2014.
Pero su legado carece del destaque que supondría la distensión con Irán, un logro comparable con acontecimientos mayores como la apertura de Estados Unidos con China durante el gobierno de Richard Nixon, o el fin de la Guerra Fría durante el gobierno de Ronald Reagan.
Obama, quien llegó al poder denunciando la "tonta guerra" en Irak, ha hecho un acto de fe evitar los conflictos de Medio Oriente y sus insospechadas consecuencias.
Fue blanco de burlas por "liderar de atrás" en Libia, y por su anuncio de última hora de atacar Siria. Prefiere la temible pero teledirigida guerra con drones.
Cualquier acuerdo para poner fin al programa nuclear iraní, por más imperfecto, que evite la acción militar, cuyo derecho no obstante se reserva a librar, cuajaría con su visión del mundo.
"Las opciones militares siempre son desprolijas", dijo Obama la semana pasada al ser consultado sobre Irán.
"Siempre son difíciles, siempre tienen consecuencias no intencionadas, y en esta situación nunca son completas en términos de asegurarnos de que luego no buscarán en el futuro dotarse de armas nucleares en forma incluso más vigorosa", afirmó.
A veces las bromas políticas señalan que finalmente Obama se está ganando el Premio Nobel de la Paz otorgado prematuramente en 2009. El chiste podría pincharse si logra un acuerdo a largo plazo con Irán.
Pero los adversarios políticos internos de Obama no están convencidos.
Muchos rechazan la idea de hablar con una nación a la que durante décadas Estados Unidos calificó de "imperio del mal".
La posición disminuida de Obama a un año de iniciado su segundo mandato tampoco ayuda.
"Este gobierno es (...) muy propenso a los anuncios pero se queda corto en lograrlos", dijo Bob Crocker, el líder republicano en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el domingo a la cadena Fox.
Para Mike Rogers, el republicano que preside la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Irán ha recibido "un permiso para continuar con el enriquecimiento (de uranio) - que es precisamente lo que todo el mundo estaba intentando evitar que hicieran", dijo a CNN.
Pese a la antipatía en el Capitolio, Obama puede recurrir a una atribución del ejecutivo para cumplir con el compromiso de Estados Unidos de aliviar las sanciones contra Irán por un "modesto" monto de 7.000 millones de dólares, a cambio de que Teherán dé pasos para detener el avance de su programa nuclear.
El Congreso debatirá nuevas sanciones en diciembre para que entren en vigor dentro de seis meses, el plazo del acuerdo preliminar con Irán, y en caso de que no se alcance un pacto exhaustivo.
Pero el Congreso deberá levantar todas las sanciones si se llega a un acuerdo final, y Obama enfrenta la dura tarea de convencer a los legisladores que no solo desconfían de Irán, sino de su propio presidente.
AFP AFP           


               

 
 
 
 


    
 

{for r in comments} {if !r.editorial} {if !r.first}
{/if} {/if}
{/for}
${toolTipMsg}
${closeModal}

{if formName == "formAnnotatioInsert"}
${SendCommentTitle}
{else}
${SendCommentTitle}
{/if} ${closeModal}










  

 
 

jueves, 21 de noviembre de 2013

Embaixador dominicano responde a artigo de Mario Vargas Llosa


19 de novembro de 2013 | 14h
Héctor Dionisio Pérez, embaixador da República Dominicana no Brasil
Jornal brasileiro O Estado de S. Paulo
 
 
No último dia 3 de novembro, o célebre Prêmio Nobel Mario Vargas Llosa escreveu um artigo no prestigioso jornal brasileiro O Estado de S. Paulo, intitulado "Os Párias do Caribe", contra a República Dominicana.
Sua opinião, claramente alarmista, se fundamenta basicamente na sua rejeição a um sentença judicial emitida pelo mais alto tribunal da nação, o Tribunal Constitucional da República Dominicana. Essa sentença define clara e soberanamente o critério pelos quais se adquire a nacionalidade dominicana.
Para que a sociedade brasileira seja informada a respeito, é necessário explicar aqui o alcance da normativa legal em que o mais alto tribunal do país embasou seu argumento para emitir a sentença, nº 0168/13, do último 23 de setembro.
A nacionalidade dominicana. A sentença declara o seguinte sobre a nacionalidade dominicana: "Todas as pessoas que nascem em território dominicano são dominicano(a)s, com exceção dos filhos de diplomatas ou os estrangeiros que se encontram em trânsito no país".
Trânsito. Não se deve confundir o conceito de transeunte com o conceito de trânsito na normativa jurídica dominicana; transeunte é aquele que está de passagem no país, continuando para outro destino; trânsito é aquele estrangeiro que está no país mas não é residente legal, isto é, é um não residente legal. Em consequência, os filhos de pessoas em trânsito no país não têm direito à nacionalidade dominicana ao nascer; ademais, não adquirem nacionalidade dominicana aqueles estrangeiros irregulares ou ilegais residindo no país que violaram o conceito de trânsito por décadas. Este é o aspecto jurídico que com maior transparência foi aplicado no Tribunal Constitucional.
Não Retroatividade da Lei. Todas as constituições dominicanas desde o ano 1929 até a mais recente, de 2010, estabelecem o mesmo critério para a aquisição da nacionalidade dominicana; isto é, essa regra aparece nas constituições de 1929, 1934, 1942, e 1947, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1966, 1994 e 2002; e, finalmente, aparece na mais recente de 25 de janeiro de 2010. A sentença ordena vários mandatos, entre os quais se encontram, primeiro, realizar um inventário de todo o Registro Civil da República Dominicana, onde estão inscritos os nascimentos dos filhos de pais estrangeiros, ocorridos no país desde 1929 até esta data; ademais, de implementação de um plano nacional de regularização de estrangeiros irregulares no país. O que queremos é regularizar o status dos estrangeiros vivendo no país através de um processo transparente e que consigamos inseri-los diariamente na sociedade dominicana.
Quantidade Registrada. O inventário realizado pelo órgão responsável pelo Registro Civil no país, a Junta Central Eleitoral, encontrou que registrados oficialmente nos livros-registros de nascimento, desde 1929 até esta data, há 53.847 pessoas inscritas de mães ou pais estrangeiros. Desses, somente 13.672 são cidadãos haitianos considerados não-residentes legais. Se os cidadãos haitianos demonstram sua legalidade no país como residente de ao menos um dos pais, seus filhos são dominicanos, ao contrário, não. Poderão adquirir sua residência temporal e/ou permanente de acordo com as leis dominicanas e viver tranquilamente no país.
Há mais de um milhão de cidadãos haitianos no nosso país. Ninguém sabe ao certo quantos cidadãos haitianos vivem na República Dominicana. Uma pesquisa no ano passado estimou em mais de 600 mil; outros estimam em mais de um milhão. É uma migração desordenada, de todos os dias. Temos uma fronteira terrestre de mais de 380 quilômetros. É um grande problema social para nosso país. Impossível de se controlar de maneira absoluta.
Migração desordenada por décadas.  Senhor Mario, não espere você que um cidadão haitiano que cruze a fronteira hoje, amanhã, demande a nacionalidade dominicana e, segundo seu ponto de vista, senhor  Mario, obrigue o Estado Dominicano a concedê-la; que uma mulher haitiana com 7 ou 8 meses de gravidez cruze a fronteira com seu companheiro buscando, desesperadamente, atenção médica, a que é oferecida gratuitamente em nossos hospitais públicos do país, espera você que essa criança que nasceu no nosso território seja inscrito como cidadão dominicano nos livros de registro civil nacional. Sr. Mario, isso é impossível.
A parte humana da nacionalidade. O conceito de nacionalidade está vinculado à pessoa, seus direitos, com a base jurídica estabelecida na Constituição e nas leis da República, isto é, que a nacionalidade é um assunto que tem que existir um vínculo jurídico e outro sociológico, especialmente no que concerne à pessoa, a seu direito humano; estamos conscientes, Sr. Mario, desta situação; o Excelentíssimo senhor Presidente da República Dominicana, Danilo Medina, ao avaliar o impacto da sentença do nosso Tribunal Constitucional, expressou sua responsabilidade em acatar totalmente a sentença como poder Executivo, mas também disse que nela existe um problema humano que temos que resolver, provocado por essa migração desordenada; queremos nos assegurar que, ao aplicar a mesma, levaremos em consideração todos os aspectos da pessoa humana, sempre dentro do marco constitucional e legal da República Dominicana. Até mesmo, Sr. Mario, a ONU e a União Europeia têm se mostrado dispostas a colaborar com essa implementação. Vamos atender nesse sentido, Sr. Mario, para trazer calma a seu espírito.
Não demonstrou legalidade parente o Tribunal. No caso de Juliana Deguis Pierre, com a qual Sr. Mario inicia seu artigo contra a República Dominicana, em nenhum sentido foi retirada a sua nacionalidade; a jovem Juliana não podia demonstrar legalmente ao Tribunal Constitucional que ao menos um de seus pais estivesse legal no momento de seu nascimento. O Tribunal ordenou que um tribunal competente determinasse a validez ou não de seu certidão de nascimento; foi concedida a residência temporal para que ela realizasse seus assuntos cotidianos normalmente.
A ameaça do senhor Mario. Muito estranho, senhor Mario, que você nos ameaça como país, promovendo inadequadamente que sejam condenados pela Corte Interamericana de Direitos Humanos, simplesmente por ter decidido soberanamente como país, quem é, ou não é dominicano ou dominicana, ao momento do seu nascimento; a verdade, Sr. Mario, é que essa ameaça é inaceitável.
Apátrida, não. Outra das acusações do Sr. Mario contra a República Dominicana é que estamos convertendo em apátridas os filhos de estrangeiros de origem haitiana nascidos em nosso país. O conceito de apátrida se estabelece no direito dominicano da seguinte maneira: toda criança que nasce em seu território é dominicano se não tem outra opção de adquirir uma cidadania originária. No caso dos filhos de pais haitianos isso não se aplica, simplesmente por que a constituição haitiana estabelece que toda criança de pais haitianos nascidos no estrangeiro é haitiano de origem. Sr. Mario, tampouco aplica esta acusação.
Julgamento impróprio. Coerente com seu exagero contra o país, insulta nossos juízes do Tribunal Constitucional; usa absurdos como que somos párias, cruéis, desumanos, hipócritas e se atreve a nos chamar de nazistas. Nós não vamos tratar, um a um, desses epítetos desproporcionados, embora temos argumento para fazê-lo. Você sabe muito bem que estes adjetivos não qualificam o dominicano. Foi uma falta de tato, senhor Mario, chegar a tal extremo com sentimentalismo desproporcionado. senhor Mario, rechaçamos seu insulto tal como aberração contra nosso país, vindo de alguém de reconhecida categoria social e intelectual, a quem o governo e o povo dominicano deu tanta gratidão.
Respeito à diversidade. Lhe agrada a frase, senhor Mario, que dois juízes votaram contra o argumento central da corte constitucional. Sr. Mario, o Tribunal Constituição está composto por 13 juízes, dos quais 11 votaram a favor da sentença, informação que você não citou no seu artigo. Os votos dissidentes de dois juízes do nosso Tribunal revelam a solidez que está alcançando o país em sua estrutura democrática e institucional, no que diz respeito à minoria e à diversidade.
Solidariedade com os irmãos haitianos. O sistema de saúde da República Dominicana prevê assistência universal gratuita sem requerer que os pacientes apresentem documento de identidade; importante dizer aqui, Sr. Mario, que, apesar de nossas limitações econômicas como país, em nossos hospitais públicos, a nível nacional,13% de todos os partos realizados são para mães haitianas, além de oferecer a todos consultas médicas gratuitas; só para isso o Estado Dominicano dispõe de 70 milhões de dólares por ano. Na educação, o nosso sistema não exige documentação legal para que eles assistam a nossas escolas públicas, e gastamos milhões de dólares nessa política pública de país para nossos irmãos haitianos.
Exatidão da informação. Finalmente, senhor. Mario, suas conclusões revelam falta de informação veraz, somado a evidente intolerância de seus preconceitos, condenando um país cujo único objetivo é avançar institucional, econômica, social e sustentavelmente de todos os que vivem em território dominicano, incluindo os ilegais, respeitando sempre os direitos humanos. Por isso acreditamos, Sr. Mario, por isso eu considero um sofisma de baixo nível, seu doloroso artigo.

Jornal brasileiro O Estado de S. Paulo
19 de novembro de 2013

Cancillería afirma que Caricom no puede imponer sanción a República Dominicana


     Vicecanciller dijo que RD continuará defendiéndose a nivel internacional
                 
César Dargam
SANTO DOMINGO. La Comunidad del Caribe (Caricom) no está en condición de sancionar a la República Dominicana por el fallo del Tribunal Constitucional sobre la nacionalidad, debido a que el país no es miembro de ese organismo, aseguró ayer el viceministro de Relaciones Exteriores, César Dargam.
Precisó que el país sólo tiene un Acuerdo de Libre Comercio con el Caricom, y que su membresía es con el Cariforo, organismo vinculado al grupo África, Caribe Pacífico (ACP).
"Muchas de estas cosas que estamos viendo en el escenario internacional son ruidos y cortinas de humo, nosotros hemos visto cómo se amenazó a la República Dominicana con llevarla a una reunión del Caricom donde sería sancionada, ni se produjo la reunión, ni el Caricom está en condición de sancionar a la República Dominicana", enfatizó.
Indicó que el país ha sido prudente y consciente de cuáles son sus obligaciones a nivel internacional, una posición que advirtió continuará defendiendo.
"La República Dominicana es miembro del Cariforo, y en Cariforo no le corresponde a los Estados decidir sobre la integración o no de esos países, sino que se trata de un Foro dentro de África, Caribe, Pacífico, en el cual el país viene participando desde Lomé en 1989, con una participación muy activa", especificó.
Dargam dijo que los compromisos asumidos han sido a nivel de país y no a nivel de bloque, "por eso decimos que tal vez es una cortina de humo que se está buscando con estas declaraciones", concluyó.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Kerry reconoce que EE UU “debe ser más creativo” en su política hacia Cuba


El secretario de Estado, John Kerry, en la sede de la OEA. / MANDEL NGAN (AFP)

 En su primer discurso sobre América Latina, el secretario de Estado anuncia el fin de la doctrina Monroe y advierte de que la democracia son algo más que elecciones


POR EVA SAIZ
WASHINGTON

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha defendido este lunes en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) la necesidad de una nueva era en las relaciones entre las naciones del continente basada en la igualdad y la unidad. En su primer discurso sobre América Latina desde que asumió el cargo, el jefe de la Diplomacia estadounidense ha anunciado el fin del paternalismo de Washington hacia el resto de la región, instaurado con la doctrina Monroe -que ha guiado su política exterior en el hemisferio desde el siglo XIX-. Kerry ha alertado, además, sobre los riesgos a los que se enfrenta la democracia que se ha asentado en la zona en los últimos 20 años, y ha hecho hincapié en la situación de Cuba, asumiendo que EE UU debe virar su política hacia la isla pero pidiendo al régimen reformas más profundas.
 
Parafraseando al presidente de EE UU, Barack Obama, el secretario de Estado ha reconocido la necesidad de que su país sea “más creativo, medite más y continúe adaptando sus políticas”, en relación con Cuba. Kerry, que cuando era senador y jefe del comité de Asuntos Exteriores de la cámara Alta del Congreso, se mostró abierto a explorar cambios en la relación entre ambos países para acelerar la transición democrática, poniendo como ejemplo los efectos favorables en el caso de Vietnam, ha alabado algunas de las reformas que se han producido en la isla pero ha advertido de que “esos cambios no deben cegarnos sobre el autoritarismo al que están sometidos los cubanos cada día”.
Kerry ha instado al Gobierno cubano a que “amplíe su agenda de reformas” o, de lo contrario, “el siglo XXI continuará dejando atrás a los cubanos”
Kerry ha instado al Gobierno de la isla a que “amplíe su agenda de reformas” para permitir a sus ciudadanos que puedan “determinar libremente su propio futuro”, de lo contrario, “el siglo XXI continuará dejando atrás a los cubanos”. Al comienzo de su primer mandato, Obama eliminó las restricciones sobre las visitas de los cubanoamericanos a la isla, elevó los límites de las remesas que podían remitir y facilitó los viajes por motivos culturales, educativos y religiosos a Cuba de ciudadanos estadounidenses. “Nos hemos comprometido con este intercambio, porque creemos que nuestros ciudadanos son los mejores embajadores de nuestros valores”, ha reconocido Kerry.
Esa aproximación se paralizó con la detención y posterior condena a 15 años de cárcel del contratista de EE UU, Alan Gross. En la actualidad, han crecido las voces en el Congreso y entre los grupos de exiliados cubanos a favor del final del embargo para favorecer la transición democrática en la isla. En los últimos meses, ambos países han reanudado los diálogos en materia postal y migratoria. Sin embargo, la decisión del Departamento de Estado de mantener a Cuba en la lista de países terroristas ha decepcionado a muchos grupos y asociaciones hispanas y cubanas en EE UU, que ven tras esta decisión la influencia de los miembros del Capitolio más beligerantes con el régimen castrista.
La relación que queremos promover no es la de un EE UU estableciendo cómo y cuándo hay que intervenir en los asuntos de otros estados americanos, a lo que aspiramos es a que todos los países nos veamos como iguales, compartamos las mismas responsabilidades y colaboremos en los asuntos de seguridad"
John Kerry
En su discurso, Kerry ha dado por zanjada la doctrina Monroe, que elaboró hace más de un siglo el presidente estadounidense James Monroe y que bajo la consigna, América para los americanos, sirvió para imponer la política de control de Washington en el continente. “La relación que queremos promover no es la de un EE UU estableciendo cómo y cuándo hay que intervenir en los asuntos de otros estados americanos, a lo que aspiramos es a que todos los países nos veamos como iguales, compartamos las mismas responsabilidades y colaboremos en los asuntos de seguridad, no como parte de la adhesión a una doctrina, sino en virtud de decisiones que adoptamos como socios para avanzar en los valores e intereses que compartimos”, ha señalado el secretario.
El desarrollo económico de América Latina y el afianzamiento de sus democracias ha hecho que EE UU no vea al continente como un foco de problemas sino como el epicentro de nuevas posibilidades de desarrollo. En sus entrevistas con sus homólogos de la región, Kerry ha fomentado un viraje en las prioridades de las agendas bilaterales, dando primacía a los temas de cooperación sobre los de seguridad. En su discurso, el secretario de Estado ha defendido la necesidad de colaborar “en pie de igualdad” en asuntos como la educación, el desarrollo del mercado laboral, la seguridad ciudadana y el cambio climático. Se trata de los retos más acuciantes a los que se enfrenta el hemisferio, de acuerdo con Kerry, y para los que el secretario de Estado ha pedido al resto de los países “coraje y voluntad de cambiar y un nivel de cooperación entre todos mucho más profundo”.
El éxito de las democracias radica en que todos los ciudadanos puedan expresar su voz y que esa voz se respete”
John Kerry
Kerry no ha sido complaciente sobre el estado de las democracias en la región. Si bien ha reconocido la importancia de su extensión y apuntalamiento, ha advertido de que “la democracia no es un destino final, sino una jornada que no termina nunca”. El secretario de Estado ha llamado la atención sobre el riesgo de equiparar Estado de Derecho con la celebración de elecciones. “Unos comicios periódicos no son efectivos si no son libres y justos y no se permite a todos los partidos políticos jugar al mismo nivel”, ha señalado. “El éxito de las democracias radica en que todos los ciudadanos puedan expresar su voz y que esa voz se respete”, ha insistido Kerry, que no se ha referido a ningún país en concreto, aunque sí ha citado a Venezuela como ejemplo de un Estado en el que “las instituciones son débiles”.

EL PERIPLO HAITIANO

Por Rafael Núñez
Diario Libre República Dominicana.
 
El flamante canciller haitiano Pierre-Richard Casimir encabezó un periplo por la región caribeña que le colocó en una posición marginal respecto de sus funciones como jefe de la diplomacia de su país (no dejo de reconocer su derecho a la defensa del interés haitiano), para llevar a cabo una cruzada incitadora por la comunidad caribeña para que se vote una condena contra República Dominicana, por la aplicación de la sentencia del Tribunal Constitucional 168-13.
Con una actitud que desdice mucho de la posición que ostenta, el señor Casimir se embarcó en un recorrido que lo llevó a Trinidad y Tobago, Surinam, Bermudas, Brasil, Venezuela, San Vicente y Las Granadinas y otros países de la región, con un discurso salpicado de agresividad contra la República Dominicana, intentando convencer a los gobiernos de los países visitados, no solo de que propiciaran un voto de condena contra la República Dominicana por asumir un derecho soberano que le asiste, sino con el objeto de crear confusión en relación con el alcance de la sentencia 168-13.
Desde las reprochables muertes de haitianos en el año 1937 por parte del régimen de Rafael L. Trujillo, no se conoce una actitud haitiana similar a la asumida por una parte del actual gobierno vecino contra nuestro país que, en el caso de la sentencia 168-13, el jefe de la diplomacia haitiana la asume personal, fletando un avión con una amplia comitiva de funcionarios para tratar de enrarecer nuestras relaciones con los amigos del Caribe.
No es casual que en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) haya sido el representante de San Vicente y Las Granadinas, una isla incluida en el recorrido del canciller, quien lleve la voz cantante para que esa instancia aprobase una resolución condenando al país por ejercer un derecho que ni Haití ni los representantes del Congreso estadounidense tienen facultad para cuestionar. ¿Por qué los 19 miembros de la Cámara de Representantes que enviaron la carta al presidente Danilo Medina, hacen silencio cuando los haitianos que intentan llegar a las costas americanas sin documentos, son devueltos por su gobierno en las mismas embarcaciones frágiles en que llegaron, sin importar que atraviesen por circunstancias como las que vivieron luego del terremoto? Entonces, ¿no se le tilda de apartheid ni genocidio una acción de esa naturaleza?.
No discutimos que el canciller haitiano asuma su nacionalidad con orgullo y defienda los intereses del país que le vio nacer, pues otra cosa no se puede esperar del hijo de esa Patria. Lo que no está bien es que el jefe de la diplomacia de Haití haya utilizado su influencia en el Caricom y el Cariforo para visitar los países con quien también República Dominicana tiene relaciones cordiales para incitar a que esas naciones voten una resolución de condena y hasta se nos eche de esos foros regionales
La Cancillería dominicana ha manejado el tema sin pasión y con fino tacto, como corresponde entre dos países vecinos, que hacen fronteras, y que en los últimos años hemos mantenido relaciones cordiales. ¿Qué es lo que hay detrás de toda esta virulencia verbal desatada?
Independientemente de las pasiones, las emociones, los nacionalismos y de la parte humana de los haitianos sin documentos, los dos gobiernos deben sentarse a conciliar y buscar soluciones. Haití no está llamado a echarle leña al fuego a un problema tan complejo como el de la migración hacia nuestro territorio, como ocurrió una vez el presidente Medina dio la espalda tras su visita con su homólogo haitiano.
Se entiende que la sentencia iba a tener sus cuestionamientos de cualquier modo, pero careció de un Plan Estratégico de Comunicación, de sensibilización y explicación de su contenido, lo que originó confusión de entrada en las más altas instancias cuando desde allí opinó sin contar con una estrategia coordinada de defensa de la decisión.
Con un Plan Estratégico de Comunicación soportado en las líneas de defensa de la sentencia, de parte de todos los actores del Estado, se asumía un discurso común y una posición homogénea a los intereses del Estado dominicano, independientemente de visiones marginales de algunos actores dominicanos. Esta sentencia tiene efecto vinculante para todos los órganos del Estado. Ningún actor del Estado puede atacarla públicamente, luego de adoptada. Solo en este país, quien queda como minoría en un órgano, sale a atacar la posición de mayoría, que por vía de hecho se convierte en institucional.
¿Qué tiene de positiva la actitud asumida por el canciller Casimir? Que tomó primero la iniciativa y nosotros salimos a defendernos, como siempre. No es que se le niegue a ningún funcionario de la categoría del canciller Casimir el propiciar la defensa del interés nacional, de lo que se trata es de bajar las tensiones en el plano que se debe discutir: el diplomático. La confusión y las incomprensiones que hay en gran parte de los haitianos es responsabilidad, en parte, de nosotros.
Hay que saludar la posición adoptada por la mayoría del Tribunal Constitucional, como también con la actitud de la Junta Central Electoral, entidad que ha jugado su rol sin utilizar y asumir posiciones racistas, nacionalistas a ultranza o mostrar menosprecio por los nuestros vecinos.
El canciller Casimir, insisto, está en el deber de levantar una bandera de defensa de sus compatriotas (es su derecho legítimo), sin embargo lo que se sale del ámbito de un jefe de diplomacia es el hecho de encabezar una campaña por los países que son del Caribe, amigos de República Dominicana, para incitarlos a que asuman posiciones antidominicanas. El canciller Casimir es testigo, al igual que sus demás compatriotas, del papel que jugamos en los momentos cruciales de aquel país, lo que ha sido resaltado en el plano internacional, incluso por voceros que hoy toman la sentencia como pretexto para acusarnos de racistas y nazistas.
Las voces opacas criollas que, en el territorio nacional, vociferan y condenan la sentencia 168-13, tienen diferentes matices. Unas, lo hacen por pura politiquería barata para seguir dándole vuelta al odio resultante de sus frustraciones políticas, mientras otras son legítimas, que tienen raíces en criterios propios; en tanto, hay una tercera postura que la mueve el oro que les da de comer a las ONGs.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Se impone posición de la RD respecto a la nacionalidad

 
SANTO DOMINGO (Fuente: LISTIN DIARIO) - La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) dieron ayer su tácito respaldo al Plan de Regularización de Extranjeros puesto en marcha en el país, al tenor de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que establece las condiciones para adquirir la nacionalidad dominicana.
El representante residente de la ONU en el país, Lorenzo Jiménez de Luis, dijo que ese organismo considera que la única salida para resolver el problema de  los indocumentados en República Dominicana es la implementación del programa de regularización que manda y obliga la sentencia emitida por el TC,  respetando la soberanía nacional, los acuerdos internacionales y los derechos humanos.
“La sentencia es un hecho, ya es final, es inapelable e inamovible. La sentencia ya no está en tela de juicio ni es  susceptible de ser considerada por nadie ni mucho menos por un organismo internacional extranjero. La sentencia es lo que es”, precisó De Luis.
El Tribunal Constitucional falló en septiembre pasado que la dominicana de ascendencia haitiana Juliana Deguis Pierre no tiene derecho a la nacionalidad de este país, porque nació de padres cuya condición de “extranjeros en tránsito” (sin residencia legal) la excluye de optar por ese derecho.
El representante dijo ayer que la ONU prepara una propuesta para el gobierno dominicano, la cual entregaría por escrito el próximo martes al ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo, acerca del Plan de Regularización de los extranjeros en el país, con la finalidad de aportar a la solución del problema.
El funcionario agregó que el pasado 8 de octubre se realizó una conferencia telefónica entre el presidente Danilo Medina y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien llamó al mandatario para exteriorizarle su solidaridad y ofrecerle la cooperación de la ONU para resolver ese “drama humanitario”.
De Luis fue entrevistado  en Palacio luego de reunirse con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo; el vicecanciller José M. Trullols y el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié.
Haití, que se manifestó afectado por la sentencia, ha llevado el caso a otros países y organismos de la región como la Comunidad del Caribe y la Organización de Estados Americanos (OEA), e incluso sugirió a la Comunidad Europea el envío de una misión a Santo Domingo para que indague sobre el dictamen.
UE dice no indagará en RD sentencia TC
SANTO DOMINGO.- La Unión Europea (UE) no contempla el envio a la República Dominicana de ninguna misión para indagar sobre la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.
El jefe de la delegación de la UE en el país, Alberto Navarro, declaró este jueves que esperarán establecer el número de personas impactadas por el fallo y que el tema sea resuelto en un marco de calma,  moderación y diálogo.
La posición de Bruselas en este caso reside en su preocupación sobre el impacto de la sentencia en materia de derechos humanos y que la misma vaya en dirección de contribuir a la solución del “drama humano”, tal como lo ha identificado el presidente Danilo Medina”, expuso Navarro.

Significó que la Unión Europea respeta la independencia y soberanía de los estados en materia de nacionalidad, como ocurre en todo el mundo, pues “cada país, cada Estado es libre de decidir cómo se concede la nacionalidad”.
Entiende que es importante que el tema sea discutido en el marco de las buenas relaciones de vecindad, el diálogo y el entendimiento.
Dijo coincidir con el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, en el sentido de no provocar alarma de los organismos internacionales ni de la sociedad civil, sino que prevalezca el diálogo entre República Dominicana y Haití.
 “En el caso de Haití queremos hacer un llamamiento a la calma,  a la moderación porque problemas como éste se resuelven siempre mucho mejor a través del diálogo que de declaraciones públicas o comunicados”, explicó.
Expuso que la postura del bloque europeo, que es única para Santo Domingo y Puerto Príncipe, ha sido comunicada a los gobiernos de ambos países,  en base a la voluntad por abordar el tema mediante el diálogo y el mutuo respeto.
El embajador Navarro respondió de esa manera a una sugerencia que habría hecho el Gobierno haitiano de que la Unión Europea envíe una misión a investigar el referido caso.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Japón y Corea del Sur, otros "países amigos" espiados por EU

 Tokio.- Japón y Corea del Sur descubrieron el martes pasado que también están en el grupo de países "amigos" a los que la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) ha espiado en años recientes por sus capacidades tecnológicas y económicas y por su política exterior, lo que provocó de inmediato que los gobiernos de ambos países pidieran explicaciones a Estados Unidos.

Las denuncias sobre las actividades de espionaje a los dos países asiáticos fueron publicadas en el diario The New York Times y se suman a los casos de Alemania, Francia, Brasil y México, entre otros, dados a conocer en las últimas semanas, con base en información filtrada por el ex contratista de la NSA, el estadunidense Edward Snowden, asilado en Moscú.

"Cualquier acto que pueda dañar la confianza entre países amigos, incluyéndonos, no es deseable", dijo el ministro de Defensa de Japón, Itsunori Onodera.

A su vez, el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Cho Tae-young, calificó el asunto de "grave".

Las revelaciones sobre el espionaje en el mundo volvieron a aparecer ayer en la prensa de Brasil, donde el diario Folha de Sao Paulo publicó que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) vigiló a espías franceses a los que consideró sospechosos de haber provocado en 2003 una explosión en el centro de lanzamiento de cohetes de Alcántara, estado de Maranhao, en el noreste del país, que busca competir con la base establecida en la Guayana francesa.

De acuerdo con la investigación de Folha, el seguimiento de la llamada "red de espías" franceses en el Centro de Cooperación Técnico y Científico Franco-Brasileño, así como en el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil, llevó a la conclusión de que los agentes extranjeros nada tuvieron qué ver en la conflagración de Alcántara.

También en Sudamérica continuaron las reacciones del gobierno venezolano sobre el espionaje denunciado el domingo pasado en The New York Times, según el cual, la NSA marcó en 2007 a Caracas como "blanco permanente", con el objetivo de impedir que el entonces presidente Hugo Chávez alcanzara sus "objetivos de liderazgo" regional.

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torrres, dijo no estar sorprendido por la denuncia de espionaje a Venezuela porque tiene la reserva petrolera más grande del mundo y una de las mayores de gas.

En Alemania, en respuesta a la revelación del diario The Indepedent de que Gran Bretaña espía desde su embajada en Berlín las sedes del gobierno y el Parlamento alemanes, el Ministerio de Relaciones Exteriores "invitó" –no convocó– al embajador británico Simon McDonald para que ofreciera "una postura sobre las informaciones que dan los medios de prensa británicos".

El lunes por la noche en Washington se reunieron los responsables de las agencias alemanas de inteligencia.