Buscar artículos
domingo, 19 de octubre de 2014
Embajada
Término que designa el máximo rango de la Misión Diplomática, cuyo Jefe recibe el nombre de Embajador. Todas las funciones de una misión diplomática descritas en el artículo 3 del Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 (representar al Estado acreditante, proteger sus intereses y los de sus nacionales, negociar con el Gobierno del Estado receptor, informar a su Gobierno y fomentar las relaciones amistosas, económicas, culturales y científicas) pueden ser desempeñadas por las Embajadas, que antiguamente recibían también en nombre de Legaciones.
Se llama también Embajada a los locales de la Misión diplomática. En sentido más técnico se denomina «Cancillería» al local donde se encuentran instaladas las Oficinas de la Misión Diplomática o consulado donde pueden estar integradas o no otras Oficinas Comerciales o Secciones especializadas de la Misión Diplomática. Recibe el nombre de «Residencia» el domicilio o vivienda del Embajador o Cónsul. El Embajador es el Jefe de la Misión, que tiene el rango de Embajada, pero también se designa así la categoría máxima de la Carrera Diplomática, se encuentre o no la persona que la ha alcanzado al frente de una Embajada concreta. El jefe de la Misión Diplomática o Embajador no siempre tiene la categoría administrativa de Embajador dentro de la Carrera Diplomática, siendo frecuente que las Embajadas sean desempeñadas por Ministros Plenipotenciarios o, incluso, personas no pertenecientes a la Carrera Diplomática, Embajadores políticos que conservan en España y otros países (en el caso de la República Dominicana esta pendiente de aprobación un nuevo proyecto sobre la carrera diplomática) este título con carácter vitalicio.
El término Misión Diplomática o Jefe de misión, a que se refieren los artículos 1, 3 y 14 del Convenio de Viena de 1961 es más amplio que el de Embajada o Embajador, ya que abarca también a los Encargados de Negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones exteriores, cuando no existan relaciones embajadores.
La Misión Diplomática de la Santa Sede en los Estados con los que tiene relaciones diplomáticas se llama Nunciatura y equivale a una Embajadas. El Nuncio tiene el rango de Embajador, y en los países de tradición católica, es el Decano del cuerpo Diplomático, práctica de cortesía que admite el artículo 16.3 del Convenio de Viena de 1961.
El Embajador de un Estado de la Commonwealth acreditado en otro país perteneciente a la misma recibe el nombre de Alto Comisario, sin que nada le diferencie del resto de los Jefes de Misión Diplomática de otras naciones.
Existen también Embajadores extraordinarios en misión especial, nombrados entre personalidades del Gobierno para un concreto acto solemne como la toma de posesión de un Jefe de Estado. Embajadores en misión especial, que son funcionarios de la Carrera Diplomática, a los que se les encargan misiones muy concretas y Embajadores en misión extraordinaria, que no pertenecen a la Carrera Diplomática y desempeñan las funciones específicas que les encarga el Gobierno.
Fuente. Enciclopedia Juridica.
martes, 14 de octubre de 2014
Misión diplomática
Si el término «misión» designa a cualquier tipo de representación oficial de un Estado fuera de sus fronteras, sea de carácter permanente o temporal, la expresión «misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional. Hay que distinguir la misión diplomática de la misión especial, que es enviada por un Estado para negociar con otro materias concretas y determinadas o asistir a un acto solemne como la toma de posesión de un Jefe de Estado. Se conocen con el nombre de delegaciones y tienen carácter temporal.
El término «misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional.
El término «misión diplomática» es el empleado por el Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre relaciones diplomáticas, para designar las representaciones permanentes del Estado acreditante ante el Estado receptor. Existen cuatro tipos fundamentales de misiones diplomáticas, la Embajada (máxima categoría de la misión diplomática, cuyo jefe es un embajador), la legación (de jerarquía inferior a la Embajada, cuyo jefe de misión es un ministro residente), La Nunciatura (misión diplomática de la misma categoría que la Embajada, cuyo jefe se denomina Nuncio y es la representación de la Santa Sede ante los Estados con los que tiene relaciones diplomáticas) y la Internunciatura (misión diplomática de la Santa Sede de menor categoría que la Nunciatura, pues se puede equiparar a la Legación. El jefe de la misión se denomina internuncio). Son también misiones diplomática en sentido amplio, las delegaciones permanentes de un Estado ante una organización internacional al frente de las cuales está un embajador, representante o delegado permanente y las misiones que los organismos internacionales pueden establecer ante los Estados que forman parte de las mismas.
Al frente de la misión diplomática está el jefe de misión, definido por el Convenio de Viena (artículo 19) como la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con el carácter de tal). El artículo 14 del indicado convenio divide a los jefes de misión en tres clases: a) embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado; b) enviados, ministros o internuncios acreditados antes los Jefes de Estado; c) encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores. Son miembros del personal de la misión diplomática los agentes diplomáticos (acreditados con este carácter y que gozan de estatuto diplomático, como los agregados o consejeros), los miembros del personal administrativo y técnico (que aun no siendo acreditados como personal diplomático gozan de ciertas inmunidades y privilegios) y los miembros del personal de servicio de la misión.
El artículo 3 del Convenio de Viena destaca las principales funciones de la misión diplomática: a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b) proteger los intereses del Estado acreditante y sus nacionales; c) negociar con el Gobierno del Estado receptor; d) enterarse e informar sobre la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor; e) fomentar las relaciones amistosas, económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el receptor.
Todo Estado reconocido internacionalmente tiene capacidad para enviar o acreditar ante otro Estado misiones diplomáticas o recibirlas, pero el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes sólo se efectúa por consentimiento mutuo (art. 2 del Convenio de Viena). Está prevista también la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos Estados o el término de una misión diplomática de modo definitivo o temporal, encargando la protección de sus intereses y de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor. Supuestos menos graves son la convocatoria de un jefe de misión por el ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor para entregarle una nota de protesta, la declaración de persona «non grata» de un miembro de la misión o la llamada a consulta de un jefe de misión por su propio Ministerio de Relaciones Exteriores. Los locales de la misión diplomática, su mobiliario, archivos y documentos son inviolables, los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión y ésta está exenta de todo impuesto y gravamen relacionado con sus locales.
Fuente. Enciclopedia jurídica
viernes, 15 de agosto de 2014
La solución pacífica de controversias
Por Manuel Morales Lama.
En el marco de los vínculos que tienen lugar entre estados, los medios de solución pacífica de controversias son considerados fundamentales para la adecuada y fructífera convivencia internacional. En ese contexto debe recordarse que los lineamientos generales para el arreglo pacífico de controversias han sido establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, fundamentándose en la práctica del derecho internacional público.
Actualmente los medios pacíficos de solución de los diferendos internacionales firmemente tienden a convertirse en la tarea imperativa de quienes, desde diversos campos, tienen la ineludible responsabilidad de velar porque la seguridad entre las naciones y la armonía entre los pueblos sea una realidad para preservar la vida humana. Esta es una obligación compartida entre los Organismos Internacionales (con competencia en el tema), los propios estados y la “Comunidad Internacional” en su conjunto, así como de diversas instituciones de carácter internacional que asumen obligaciones de esa naturaleza.
Al respecto, téngase presente que jurídicamente la guerra “no tiene encaje” en el presente orden jurídico internacional. La utilización de las armas sólo está permitida para la legítima defensa, de modo individual o colectivo. En igual dirección, de acuerdo al artículo 39 de la referida Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad es el órgano encargado de adoptar las medidas conducentes a eliminar las amenazas a la paz, el quebrantamiento de la misma, o calificar un acto de agresión. Asimismo, el citado Consejo está facultado para ordenar que se tomen las medidas provisionales o sanciones, que pueden ir desde económicas y diplomáticas hasta militares. Cabe puntualizar que los acuerdos que puede adoptar el Consejo comprenden tanto medidas de carácter militar, como acciones que no impliquen el uso de la fuerza, enmarcándose en este contexto las de tipo coercitivo (descritas en los artículos 41 y 42). “De no solucionarse la controversia con estas acciones, el Consejo podrá adoptar otras medidas más radicales que impliquen, incluso, el uso de la fuerza” (O. Vizcarra).
Tal como se señaló precedentemente, la Carta de la ONU establece los métodos más apropiados de arreglo pacífico, a la vez que autoriza a sus estados miembros a escoger el sistema que consideren más adecuado. Sin embargo: “El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios” (artículo 33).
El abanico de posibilidades de los métodos de arreglo pacífico abarca medios políticos-diplomáticos, que incluye la negociación (o arreglo directo), buenos oficios, las comisiones de investigación y conciliación y la mediación, así como los jurídicos, en que se enmarcan tanto el arbitraje como el arreglo judicial, cuyos fallos (las sentencias) son obligatorias para las partes. Evidentemente que la eficacia de todos los medios de arreglo pacífico descansa en la buena fe de los estados involucrados.
Recuérdese, respecto a los métodos de arreglo pacífico, que en adición a lo consignado en la Carta de la ONU, así como también en la Carta de la OEA y en instrumentos jurídicos internacionales de otros organismos regionales, los tratados de libre comercio establecen procedimientos de solución pacífica de controversias (V. García Moreno). En ese sentido, el CAFTA-RD establece en su artículo 20.6 la opción de “Solicitud de un Grupo Arbitral” como uno de los medios de solución de controversias entre sus miembros. Asimismo, organismos como la OMC recurren a procedimientos arbitrales propios para la resolución de controversias entre sus miembros.
Si bien por su propia naturaleza el orden jurídico internacional es evolutivo, constata M. Diez de Velasco, no ha generado por ahora nuevas normas y mecanismos que den una específica respuesta al nuevo fenómeno que ha sido calificado por determinados autores como “hiperterrorismo”, cuyo inicio, como es ampliamente conocido, tuvo lugar en las deplorables acciones del 11 de septiembre de 2001, perpetradas en territorio estadounidense por el grupo fundamentalista islámico “Al Qaeda”, constituyendo una amenaza a la seguridad de los estados tanto o más grave que la guerra en el pasado, requiriéndose por tal razón una efectiva adecuación de la legislación internacional vigente a la nueva situación.
Téngase presente, finalmente, que partiendo del hecho de que la misión fundamental del derecho internacional, sostiene C. Sepúlveda, es establecer el orden y la justicia en las relaciones internacionales, resulta esencial que al derecho internacional se le preserve de la tendencia a subordinarlo al poder político y a la fuerza, negándosele de esa forma su esencia jurídica. Ahora bien, siendo realistas, se debe aceptar que el derecho internacional no es una panacea para resolver todos los problemas del mundo contemporáneo, entre los cuales la paz sigue teniendo un lugar preponderante. Empero, es el mejor instrumento con que cuenta la comunidad de los estados para promover el progreso social y económico de todos los países del mundo dentro del contexto más amplio de libertad y justicia.
El autor es embajador de carrera y consultor internacional
jueves, 14 de agosto de 2014
Clinton llama a Obama tras críticas a su política exterior durante una entrevista
La exsecretaria de Estado de EE.UU Hillary Clinton llamó este martes al presidente Barack Obama para asegurarle que sus recientes comentarios distanciándose de la Casa Blanca en temas como Siria no son un ataque a su liderazgo o a sus políticas.
Este martes, la exjefa de la diplomacia estadounidense llamó a Obama "para asegurarse de que sabe que nada de lo que dijo (en una entrevista con la revista The Atlantic) es un intento de atacarlo a él, o a sus políticas o su liderazgo", dijo el portavoz de Clinton, Nick Merrill, en declaraciones a los medios.
Clinton se distanció este fin de semana de Obama en una entrevista con The Atlantic en la que aseguró que él no ofrece más ayuda a los rebeldes sirios, como ella sugirió en su día, contribuyó al auge de los yihadistas del Estado Islámico (EI), que asedian ahora a las minorías del norte de Irak.Archivo Reuters
El "fracaso" a la hora de ofrecer un apoyo temprano a los rebeldes que originaron las protestas contra el régimen del presidente sirio Bashar al Assad "dejó un gran vacío que han llenado los yihadistas", afirmó la exresponsable de la diplomacia estadounidense. Clinton fue un paso más allá al indicar, en referencia a un discurso pronunciado por Obama en mayo en la academia militar Westpoint, que "los grandes países necesitan principios organizativos y no hacer cosas estúpidas" no es uno de ellos.
Durante su discurso en Westpoint, Obama articuló una filosofía contraria a la participación en operaciones peligrosas fuera del país, en un mensaje cauto en el que insistió en la necesidad de "no hacer cosas estúpidas".
Los comentarios de Clinton, quien mostró también un firme respaldo a Israel en su lucha contra Hamás, llegaron justo después del inicio de los bombardeos contra objetivos del EI en Irak por parte de EE.UU., en lo que sus asesores definieron como una desafortunada coincidencia, ya que la entrevista se había pactado con antelación.
Está previsto que Clinton y Obama se vean este miércoles en una fiesta en la casa del asesor demócrata Vernon Jordan, en la isla de Martha's Vineyard (Massachusetts), donde pasa sus vacaciones el presidente con su familia.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Danilo Medina inaugura aulas en Politécnico Loyola; almuerza con estudiantes
De repente, el habitual sonido ambiental del comedor estudiantil del Instituto Politécnico Loyola se elevó.
Entre aplausos y risas, los estudiantes del Instituto recibieron con entusiasmo la visita del presidente Medina.
Se mezclaron los gritos, los aplausos, los silbidos, los cuchicheos y el ruido de las sillas al arrastrarlas, cuando decenas de jóvenes adolescentes se pusieron de pie o abandonaron sus asientos para comprobar por sí mismos que el presidente Danilo Medina había llegado al lugar.
Celulares en mano, cada uno se acomodó en un “ordenado” molote. Grabaron videos y tomaron fotografías al Primer Mandatario, quien luego de observar el proceso de servicio del comedor se sentó a almorzar. El menú: pollo, arroz blanco y habichuelas.
Acompañado de varios funcionarios el presidente Medina realizó un recorrido por las instalaciones.
Déjenlo comer. Ya, déjenlo comer!, se escuchó decir a un jovencito al que nadie prestaba atención.
“Ellos están viendo al Presidente de la República Dominicana. El va a comenzar a comer ahora. Es bienvenido siempre!, dijo con una amplia sonrisa y visible alegría la estudiante de primero D, Carliani Araujo.
La revolución educativa y el presidente Medina caminan a pasos gigante, con la construcción de nuevas aulas para que ningún niño del país se quede sin estudiar.
Zulidia Páez, quien cursa el cuarto de bachillerato en Electrónica, mención Comunicación, también expresó su satisfacción: “Es muy agradable tenerlo presente.
Es un honor para cada uno de nosotros tener la presencia del Presidente, compartiendo, viéndolo utilizar la misma área que nosotros, el mismo comedor, un área compartida, es muy bueno, realmente”.
“En verdad no me esperaba esta visita”
El motivo de la visita del Presidente Medina al Politécnico, fue dejar inaugurada varias obras y dar inicio a otras, en cumplimiento de la promesa que hizo hace un año.
En tanto que Jonathan Soto, del bachillerato pre técnico, también consideró positiva la visita del presidente Danilo Medina en el Instituto Politécnico Loyola y, en particular, en el comedor, por lo cual se mostraba sorprendido.
“En verdad no me esperaba esta visita. Yo estaba tranquilo y de repente comenzó a venir gente y yo así… oh! Y qué es lo que está pasando? Es bueno saber que la persona que está haciendo todo esto se interesa por venir y ver cómo está progresando la cosa”, expresó Jonathan.
Profesores y estudiantes aprovecharon la visita del mandatario, para hacerse un “selfie”.
A Celiné Ramírez Echavarría, de primero H, le encantó y lo manifestó así: “Me encanta, porque es primera vez que lo veo y estaba loca por verlo, porque quería conocerlo. Creo que lo que está haciendo está bien porque es una obra comunitaria”, dijo, con respiración agitada, luego de ver al Jefe de Estado almorzando, para lo cual ella tuvo que ingeniárselas buscando espacio entre sus compañeros. Sus ojos, sus ademanes y su sonrisa, reforzaban lo que decía.
Fotos junto al Presidente… con “selfie” y todo
Los gritos y los cuchicheos continuaban, pero ya nadie almorzaba. El presidente Danilo Medina compartía, por espacio de unos 15 minutos y con visible agrado, una improvisada, numerosa y ordenada sesión fotográfica.
El presidente se dispone a realizar el primer palazo para dar inicio a las obras de construcción de 30 nuevas aulas, oficinas, laboratorios, un centro estudiantil, entre otras.
Incluso a su salida del recinto educativo, y antes de abordar el vehículo, se tomó fotografías con estudiantes. Y, por supuesto, un “selfie” no podía faltar.
El motivo para Medina ir al Loyola
Danilo Medina acudió al Politécnico para inaugurar varias obras y dar inicio a otras, en cumplimiento de la promesa que hizo hace un año, de dotar a esa institución de facilidades para continuar con su fructífera labor educacional.
Estudiantes y profesores se muestran jubilosos al recibir la visita del Mandatario, quienes expresaron su alegría por estar compartiendo, viéndolo utilizar las mismas áreas y comer junto a ellos.
En este sentido, el Jefe de Estado dio el primer palazo para la construcción de un edificio de tres niveles con treinta aulas, oficinas y laboratorios, un módulo de oficinas para profesores y un centro estudiantil, con una inversión de 93 millones de pesos.
Por otro lado, el presidente Medina cortó la cinta inaugural de la remodelación y remozamiento del Pabellón 2, la residencia estudiantil y otras áreas del Politécnico. También fueron impermeabilizados los techos de varias de las edificaciones del plantel.
El presidente Danilo Medina realizó el corte de cinta con el cual entregó varias obras a los estudiantes del Loyola.
Estos trabajos fueron realizados con una inversión de 75 millones de pesos, suma que incluye una subvención del almuerzo escolar para 1,500 estudiantes.
Durante un breve acto realizado en el Auditorio Menor Profesor Rafael Amarabis Suero Espinal, el rector del Instituto, el sacerdote José Rafael Núñez, presentó el balance de las obras terminadas, y ofreció detalles de las obras por iniciar, las cuales serán licitadas a final de mes.
Entre estas últimas se incluye la remodelación del pabellón número 1; las aceras, verjas, parqueos y canchas, en las que se estima un costo de 46 millones de pesos.
El sacerdote José Rafael Núñez, rector del Instituto Politécnico Loyola, presentó el balance de las obras terminadas y agradeció al presidente Medina el apoyo que brinda a esa institución.
También informó que será sorteada la construcción del Centro de Investigación e Innovación Científica, cuya planta física y equipamiento se calculan a un costo de alrededor de 214 millones de pesos. De igual manera, será licitada la construcción de una residencia para 70 estudiantes de las regiones sur y este del país, por un valor ascendente a 34.5 millones de pesos.
El rector Núñez agradeció al Presidente el apoyo que brinda al Instituto Politécnico Loyola, institución que, según expresó, “será refundada con el objetivo de ajustarla a los nuevos tiempos, y con estas inversiones va a ser reinaugurada”
El presidente Medina estuvo acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo y autoridades provinciales y municipales, entre ellas el gobernador Julio César Díaz, el senador Tommy Galán, el diputado Nelson Guillén; así como la estudiante del Politécnico Zulidia Páez y el director regional de Educación José Hichez.
martes, 12 de agosto de 2014
Dominicanos en el exterior
Por Jeovanny Terrero.
La más alta expresión de alegría y orgullo nacional de los dominicanos en el exterior muy especialmente los que residen en la ciudad de Nueva York, es el desfile en la Sexta Avenida de Manhattan.
Este domingo gracias a medios Telemicro disfrutamos en vivo de la celebración de los 33 años de dicha tradición, recordamos esos momentos en el cual participamos varios años de esas fiestas de alegría fuera de nuestra tierra natal.
Yo no he visto ni siquiera en Santo Domingo tantos compatriotas juntos en una avenida levantando su bandera demostrando con pasión que son dominicanos.
Hay que estar ahí para ver los trenes llenos y las gente con su bandera en la mano camino hacia el desfile y un carro con un racimo de plátano power, un diablo cojuelo o un roba la gallina, el sonido de la tambora, la güira, y a nuestros artistas, periodistas, empresarios y celebridades saludando en el desfile a sus compatriotas.
Y es de ahí que la función de protección que mencionamos en la entrega anterior establecida en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares expresa: cito “Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro los límites permitidos por el derecho internacional”.
Esto ha adquirido una mayor importancia en los programas de gobiernos de los partidos; y por eso tienen establecidos su política para sus ciudadanos en el exterior, como por ejemplo el voto del
Dominicano en el exterior, la doble nacionalidad, programas de viviendas, oficinas de Aduanas, de la Junta Central Electoral, asistencia médica y otras.
Esa protección a los nacionales del país acreditante es la que se da a los reclusos en las diferentes cárceles del país receptor. Los jefes de misiones deberán cerciorarse de la nacionalidad dominicana del solicitante, esta se comprueba por medios legales y deberá hacerla sin importar la parcela política a la que pertenezca.
Es por eso que cada una de las diferentes misiones acreditadas en el exterior debe tener un registro y de hecho lo tienen de los dominicanos.
Son compatriotas que laboran desde prósperos comerciantes hasta trabajadoras domesticas, en centros de bellezas, agencias de viajes, compañías de taxis, bodegas, supermercados etc. En sentido general son conciudanos buenos que ponen en alto nuestro sentir nacional.
El Consejo Nacional para las comunidades dominicanas en el exterior (CONDEX) es la entidad encargada de vincular e integrar las comunidades dominicanas en el exterior y la sociedad
Dominicana a través de la definición, articulación y promoción de políticas públicas.
Hoy en día los dominicanos y dominicanas que viven en Nueva York reciben atenciones médicas gratuitas en el hospital Montefiore de allí, el interesado sólo debe acudir al Consulado dominicano donde les atenderá un medico, quien a su vez hará el referimiento al centro sanitario.
También el programa, “Quisqueya Aprende Contigo” está siendo desarrollado en las comunidades de personas nativas en el exterior, con el propósito de que todo ciudadano dominicano tenga la oportunidad de alfabetizarse, y están designadas las juntas que coordinan el plan en las ciudades de Nueva York y Miami y también Puerto Rico y Barcelona.
A usted amigo lector si eres dominicano y está fuera de tu país te hago la siguiente pregunta. ¿Que sientes cuando uno de los canales hispanos de mayor cobertura en el aérea, les pone a un artista dominicano con una canción que nos identifica a todos o la escuchaste en el desfile y dice:
Dominicano soy_ de mis raíces yo no voy a olvidarme_ soy de una tierra tan humilde y tan grande_ montecristeño (barahonero) por la gracia de Dios_ Por alto que esté mi estrella no me olvido de mi gente_ quiero ser fiel a mi tierra y cantar sencillamente……………….
Si ya lo pensaron, estoy completamente seguro que sintieron lo mismo todos, el calor y la identidad cultural que nos arropa cuando estamos lejos de nuestra querida Quisqueya la bella.
Gracias a todos y a sus remesas nuestro país se encamina por el camino del progreso. Felicidades en el 151 aniversario de la Restauración de la República Dominicana.
Jeovanny Terrero es un Servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República Dominicana.
viernes, 8 de agosto de 2014
Ébola: miseria local, miedo global
El actual brote de ébola no parece destinado a convertirse en la próxima pandemia que asuele el mundo. Como explica David Quammen en este artículo, estamos ante un asunto de tristeza y miseria locales que afecta a un pequeño grupo de habitantes de África central y occidental. “No se trata de nuestros miedos y temores –sentencia Quammen–. Se trata de los suyos”.
El ébola es una triste realidad africana. Afecta a una población pobre que vive en aldeas remotas cerca de la selva tropical y, debido a la escasez, se ve obligada a comer murciélagos, simios y otras criaturas salvajes. El brote de 1996 en Gabón empezó con el cadáver de un chimpancé infectado. Lo encontraron un grupo de niños que iban de caza y fue devorado comunalmente por los miembros de su aldea. Hubo 31 enfermos ébola, 21 de los cuales murieron.
Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. Los chimpancés no pueden hospedarlo, ya que también mueren al contagiarse, como parece ser el caso del chimpancé de Gabón. No hay tratamiento específico contra el ébola ni vacuna para las personas ni los animales. Su tasa de letalidad puede llegar al 90%.
“Es especialmente temible porque el organismo no detecta estos virus de inmediato –afirma Esther Sterk, de Médicos Sin Fronteras–. Cuando el organismo reacciona en muchos casos ya es demasiado tarde”.
El ébola “se mueve más deprisa que nuestros esfuerzos para controlarlo”, confesaba la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, el 31 de julio. El 7 de agosto, la agencia de la ONU se reunió es decir ayer, en Ginebra para decidir si se eleva el nivel de alerta ante la enfermedad. El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha aconsejado que no se viaje a la zona, en contra de las recomendaciones de la OMS, que no quiere pecar de alarmista. No es fácil con el ébola.
Las historias que rodean este virus son tan terribles que la gente le profesa un temor desproporcionado, a veces rodeado de una fascinación oscura, como si se tratase de un “asesino sobrenatural”, en palabras de Quammen. “No lo es –aclara el autor de Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic–. Es un virus horrible si te contagias, pero no es fácil contagiarse”.
Desde la primera epidemia registrada en 1976 han muerto, siempre en África, 2.477 personas por ébola, 887 de ellas en la actual crisis en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. En 2013, murieron cada día 1.726 personas por malaria y 4.110 por causas relacionadas con el sida, como detalle Xavier Aldekoa en este artículo.
“The single biggest threat to man’s continued dominance on the planet is the virus”. La cita es de Joshua Lederberg, biólogo molecular y premio Nobel de Medicina, y abre la película Estallido (Outbreak). ¿Pensaría Lederberg en el ébola a la hora de pronunciar estas palabras? Con los datos en la mano, no es probable. El ébola seguirá siendo, por el momento, una triste y mísera realidad africana, Hollywood aparte.
FUENTTE: ESTUDIO DE POLITICA EXTERIOR
.
.
(0)
Sin comentarios
miércoles, 6 de agosto de 2014
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE RD : SU HISTORIA
Uno de los elementos importantes del desarrollo social y cultural de los pueblos lo constituye el patrimonio monumental. Este patrimonio se convierte en un aspecto puntual entre los bienes inmuebles y tangibles como parte significativa del desarrollo arquitectónico y hábitat de los pueblos y de su cultura material y espiritual. Por tanto, recuperar la historia y función social y cultural de los monumentos, y/o edificaciones, es una tarea de las instituciones que trabajan y participan en el desarrollo del país. Es el caso de la sede o instalaciones que alojan a la Cancillería de la República Dominicana, también conocida como Estancia San Gerónimo, (este nombre se debió por encontrarse en las cercanías del desaparecido Fuerte del siglo XVII que llevaba este mismo nombre) Estancia Michelena o Estancia Ramfis. Esta hermosa casa, estilo rancho-residencia, fue erigida a solicitud y gusto arquitectónico de su primer propietario, de origen puertorriqueño, Santiago Michelena Bellvé. La Estancia San Gerónimo o Michelena, de estilo arquitectónico con rasgos visibles en su estructura exterior de carácter militar, albergó durante 25 años a las familias Michelena Bellvé y Michelena Pou. Michelena Bellvé, fue una acaudalada familia oriunda de España, con raíces en Venezuela y Puerto Rico, de estatus social elevado y vinculado con la historia de la economía bancaria de la República Dominicana. La Estancia Michelena fue una de las típicas residencias solariegas que se fundaron en el lado oeste de la ciudad de Santo Domingo. De un solo nivel, combinó el concreto y la madera para lograr armonía con el clima tropical de la isla y las corrientes arquitectónicas de las residencias características de principios de siglo. En fin, la Estancia Michelena fue un verdadero chalet que sirvió de vivienda a la acaudalada familia del negociante puertorriqueño. Primeramente, fue habitada por Santiago Michelena Bellvé, quien ordenara su construcción, la cual culmina en 1912 cuando la familia se traslada a la vivienda. Ellos la abandonan en 1934 a raíz del traspaso de la propiedad al entonces Presidente Trujillo. Emplazada en medio de unos veinte acres de terreno, a no menos una milla hacia el oeste antiguo y singular fuerte de San Gerónimo, la Estancia Michelena contaba con unas cinco habitaciones y se encontraba techada de zinc con cielo raso en madera que le otorgaba gran frescura a la casa. Como era de costumbre durante la época, los espacios principales de la casa se encontraban rodeados de galerías. Más de una vez sirvió para apacibles reuniones de amigos e invitados de la familia que compartían un café para discutir asuntos de interés, o el simple ocio lúdico. De acuerdo con algunas versiones, la propiedad Michelena tenía sus antecedentes en los manejos financieros de Santiago Michelena con un señor de apellido Chevalier, oriundo de San Cristóbal y emparentado con Trujillo. Este Chevalier, según la versión, fue despojado por los Michelena de la propiedad de los terrenos a través de una transacción usurera. Según esta versión tal hecho marcó el espíritu vengativo de Trujillo quien, en su oportunidad, cobró la deuda familiar no sólo recuperando la propiedad mejorada en manos de Michelena, sino que otros negocios, como el bancario por ejemplo, pasaron a manos del Estado Dominicano, en otras palabras, a manos de Trujillo. En el año 1938, Trujillo se trasladó de la antigua casa Presidencial – donde hoy se encuentra el Palacio Nacional – a la recién remodelada Estancia San Gerónimo o Michelena, que adquirió para entonces un nuevo nombre: “Estancia Ramfis”, en honor a su primogénito. En aquella Estancia permanecerá por los menos unos catorce años. Allí instala sus oficinas en 1938 y la consolida como Mansión Presidencial. Una de las principales acciones en la remodelación de la Estancia Ramfis fue aprovechar la edificación original y ampliar en forma de anexos a esta planta, que sería reforzada para sostener un segundo nivel. Se genera una remodelación del edificio original que alcanzará a envolver la vieja Estancia, convirtiéndola en una edificación con dos niveles y un sótano, más cercana a una austera edificación militar que a una residencia solariega, lo que tal vez debió ser la pretensión original. Luego de convertirse el inmueble en las instalaciones de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores continuaron produciéndose las intervenciones infraestructurales del edificio. Así surge todo el anexo oeste que hasta hace poco fueron ocupados por las oficinas del Archivo de la Cancillería. Su edificación parece ser el resultado expreso de los deseos de Trujillo de mejorar las condiciones en que era manejado el Archivo de la institución. La Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores de la República Dominicana es trasladada en 1952 al inmueble que ocupa actualmente en la Avenida Independencia, en Santo Domingo, capital de la República. Este acontecimiento se produjo bajo la administración de Virgilio Díaz Ordóñez, quien fue Canciller de la República desde 1947. La Cancillería ocupaba desde hacia tiempo parte del edificio de la Antigua Capitanía General de Indias y asiento de la Real Audiencia, hoy Museo de las Casas Reales. En febrero de 1953 Rafael Leónidas Trujillo retorna a su antigua residencia como Canciller, puesto que ocupó hasta julio de 1953. Durante este período Trujillo pudo cerciorarse del deterioro y las precarias condiciones en que se encontraban los archivos de la institución y ordenó que se construyera un nuevo anexo al edificio para albergar los mismos. El anexo para albergar los archivos de la Cancillería y otras oficinas fue terminado bajo la gestión del Dr. Joaquín Balaguer, quien desempeñó las funciones de Secretario de Estado de Relaciones Exteriores durante el período 1953-1955. La infraestructura interna de la edificación de las instalaciones de la Cancillería mantiene en la actualidad un ambiente de elegancia señorial y los tonos claros de la pintura de las paredes, junto a los bajos relieves de cerámica morisca, contraponen las imágenes con colores azul, amarillo, rosado que armonizan con el ambiente y dan un contraste de claridad que hace agradable el lugar, lo que refleja el buen gusto de la decoración. Tanto los arquitectos que han estudiado la estructura de la Estancia como investigadores y testigos oculares le otorgan a la Estancia Michelena un significativo valor histórico, no sólo porque fue enclave familiar de personas que tuvieron que ver con la economía y la política de álgidos períodos de la historia dominicana, sino también porque la vida pública y privada de quienes la habitaron hicieron de ella un entorno y lugar importantes, de litigios silentes, sobre la legitimidad de la propiedad Michelena Bellvé y Pou, Michelena Ariza y Trujillo Martínez, dejando en expectativas, entre la duda y la esperanza, a los posibles herederos Michelena Trueba. Otro elemento que hace de la Estancia Michelena un lugar de valor histórico es que la misma es una de las casas o residencias en que habitó la familia Trujillo Molina y Martínez Alba, y que la caída del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina pasa a formar parte de los bienes del Estado. La beligerancia y atención que concitó la adquisición y las remodelaciones de la Estancia San Gerónimo así como el protagonismo que jugó como residencia de familias e instituciones ligadas estrechamente a la historia dominicana por más de ocho décadas del presente siglo, hacen de esta edificación un patrimonio histórico.
Misión:
Tiene como misión impulsar una Política Exterior en beneficio de los intereses del país y sus nacionales, orientada a la defensa y salvaguarda de su soberanía, a la promoción de la paz y la seguridad internacionales, así como reforzar los mecanismos de carácter multilateral y bilateral en apoyo a la estrategia nacional de desarrollo y a la solución de los problemas y temas comunes de la comunidad internacional, conforme a los principios políticos, económicos, sociales, éticos y jurídicos establecidos en la Constitución.
Visión:
Consolidar el reconocimiento y respeto internacional, a través de un ejercicio diplomático de la democracia, la solidaridad y el dialogo para atender los desafíos del cambiante y competitivo contexto mundial, al interés y bienestar del país y de sus ciudadanos.
Valores:
Institucionalidad: Nos apegamos a la Constitución y las Leyes, nuestra ley institucional, nuestro reglamento orgánico y las políticas y procedimientos vigentes. Lealtad: Guardamos fidelidad a los mejores intereses de la nación y a las directrices del Presidente de la República. Transparencia: Actuamos con integridad y honestidad y apegados a la claridad y la rendición de cuentas. Fiabilidad: Tenemos la capacidad de llevar a buen término los proyectos, tareas y misiones encomendadas. Continuidad: Valoramos los esfuerzos sistemáticos y el seguimiento de nuestros esfuerzos hasta ver nuestros objetivos plasmados en resultados. Eficiencia: Nos esforzamos por hacer más y mejor cada vez, con el mejor aprovechamiento de los recursos que disponemos. Dialogo: Utilizar el dialogo como instrumento principal del ejercicio diplomático. Democracia: Aplicar, defender y promover los valores y principios democráticos establecidos en la Constitución Dominicana y en el Derecho Internacional. Profesionalidad: Fortalecer la capacidad del recurso humano administrativo, diplomático y consular para dotar al país de un ejercicio diplomático coherente que le permita atender los desafíos y oportunidades que exige el mundo hoy. Responsabilidad: Cumplimiento eficiente de la misión y de los deberes conforme los mandatos y funciones encomendado.
Objetivos Generales y Específicos:
Auxiliar al Presidente de la República en la coordinación sistemática de los principios fundamentales de la Política Exterior del país, en la orientación y súper vigilancia de las misiones diplomáticas y los servicios consulares, así como todo lo relacionado a pasaportes y en la gestión de los demás asuntos inherentes al Ministerio. Determinar el régimen del Cuerpo Diplomático y Consular Dominicano. Mantener correspondencia con los agentes diplomáticos y consulares acreditados ante el Gobierno Nacional. Promover el comercio entre la República Dominicana y el territorio de su jurisdicción y proteger las personas y los intereses de los dominicanos en su demarcación. Legalizar los documentos que deban ser utilizados en el extranjero. Registrar las cartas de naturalización. Inspeccionar y vigilar la recaudación de los derechos consulares. Negociar las extradiciones. Atender todo lo relativo a los tratados y convenios internacionales. Organizar lo relativo a la etiqueta y ceremonial diplomático. Mantener relaciones de amistad con los Estados y organismos internacionales en que están acreditadas las misiones diplomáticas. Velar por la dignidad y el prestigio de la nación y defender y hacer reconocer sus derechos e intereses, de acuerdo con los principios políticos, económicos y sociales consagrados por el pueblo dominicano en la Constitución de la República. Estudiar todos los asuntos relacionados con las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y las Conferencias Internacionales.
Base Legal:
Su Ley Orgánica es la No. 314, de fecha 6 de julio de 1964. DEPEDNENCIAS RELACIONADAS: Dirección General de Pasaportes: www.pasaportes.gov.do. Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales: www.cnnc.gov.do.. esta ultima esta sujeta a una modificación que cursa en el congreso de la RD para su modificación.
Website:
www.serex.gob.do
martes, 5 de agosto de 2014
La Función Diplomática
Por Jeovanny Terrero.
Estando en mis lecturas diarias el fin de semana, estuve leyendo en acento.com.do una entrevista de la periodista Alicia Ortega difundida en el Informe a un miembro del cuerpo diplomático y consular acreditado en la República Dominicana.
Donde el diplomático dice que dentro de sus objetivos está promover los derechos de LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) porque el propósito de la diplomacia es promover los valores e intereses de su país.
Inmediatamente pensé en lo que establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares del cual la República Dominicana es signataria donde te explica claramente las funciones diplomáticas, que no necesariamente se deben confundir con el liderazgo de una actividad en particular. Y me he permitido escribir sobre las mismas respetando los objetivos de dicho diplomático.
El artículo 3 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas expresa lo siguiente.
Las funciones de una misión diplomáticas consisten principalmente en: a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor: b. proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; c. negociar con el gobierno del Estado receptor: d. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
Si bien es cierto que los agentes diplomáticos responden básicamente a las instrucciones recibidas de sus respectivos gobiernos y también es cierto que dichos diplomáticos tienen deberes para con el Estado ante cuyo gobierno se encuentra acreditado.
Y entre esos deberes está expresado en el artículo 41 de dicha convención que se refiere a la obligación de respectar las leyes y reglamentos del Estado que le ha recibido en embajada, la obligación de no inminiscuirse en asuntos internos del Estado ya que esto iría en contra del principio de soberanía de los Estados y los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatibles con las funciones de la misión. Y los asuntos oficiales deben ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país receptor.
La conducta del diplomático deberá ser absolutamente neutral respecto de las luchas y gestiones internas del país en que se encuentra y su respecto hacia las costumbres nacionales hacerse manifiesto a través de su atención prudencia y discreción.
Dice Ginés Vidal y Saura: Cito. “Más que iniciativas personales lo que se le pide a un agente diplomático es que sea fiel intérprete del criterio de su gobierno y que a él se atenga en todo momento; pues de nada serviría una celosa actuación divorciada del elemento directivo en relaciones internacionales, que, como es bien sabido no puede serlo más que el gobierno por medio del ministerio.”
Y es así, La política exterior exige una dirección única; y el éxito del agente diplomático está en razón directa de la fidelidad con que sepa interpretar la voluntad.
Si bien es cierto que la representación implica expresar la voluntad, los deseos, las preocupaciones y los puntos de vista del Estado acreditante para hacer valer sus derechos y defender sus intereses. No menos cierto es que se deben también respetar las costumbre del país receptor.
Jeovanny Terrero es un servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República Dominicana.
jueves, 31 de julio de 2014
Las mejores obras de periodismo de cómic
Cómics para entender el mundo.
Sacco, Delisle, Satrapi… El periodismo de cómic es una buena opción como lectura de verano. Recomendamos algunas obras donde la combinación de investigación, lenguaje cinematográfico y atractivo visual ayuda a comprender mejor conflictos internacionales complejos.
Todos señalan a Maus (1980-1991), de Art Spiegelman, como la obra que lo cambió todo: su segundo volumen se convirtió en la primera novela gráfica en conseguir un Premio Pulitzer. Maus cuenta el Holocausto a partir de la experiencia real del padre de Spiegelman (que estuvo en un campo de concentración), y retrata a los judíos como ratones, a los alemanes como gatos y a los polacos como cerdos. Tiene por tanto altas dosis de fantasía, pero demostró que las viñetas pueden ser más expresivas que el periodismo notarial a la hora de revelar la crueldad humana. También se cuidan los textos: cuando el padre del autor “habla” lo hace con errores gramaticales, como alguien que no ha aprendido bien el idioma.
“A veces la suavidad de la gráfica, en ocasiones casi naif o directamente infantil, enmascara y hace muy accesible lo crudo de los temas que trata… Con el cómic es muy fácil bajar las barreras y conectar con historias durísimas, que en fotografía o en relato no habría manera de encajar”, dice a Política Exterior el ilustrador español Milán Rubio.
En el periodismo de cómic más puro, los ilustradores salen de la redacción, visitan las zonas de estudio –muchas veces escenarios bélicos–, entrevistan a fuentes, investigan, toman notas y después delinean su trazo concienzudo. Alejándose del simbolismo de Maus, suelen pegar lo más posible la historia y sus personajes a la realidad. Aunque muchos rechazan ser considerados corresponsales (como el gran representante de este género, Joe Sacco, que prefiere seguir siendo llamado dibujante), hay mucho de reporterismo en su trabajo.
A Sacco podría leérsele para saber de los conflictos bélicos más importantes de los últimos 20 años (no puede olvidarse Gorazde, zona protegida). Dado que no es posible citar todas sus obras, recomendamos el surtido de historietas que contiene Reportajes.
Cuando las viñetas serializadas publicadas en los medios adquieren peso propio, se convierten en compilaciones o en novelas. El dibujante Mathieu Sapin siguió la campaña presidencial de François Hollande para Libération. El ilustrador George Butler es testigo habitual en las guerras recientes y ha publicado sus viñetas en numerosas cabeceras. Otros nombres a seguir son los de Grez Cook y Patrick Chappatte. Hay quien experimenta: en el diario argentino La Nación, Liniers ha “entrevistorietado” al actor Ricardo Darín y Jorge Drexler, entre otros.
Uno de los principales semilleros para los reportajes dibujados o reportajes cómic es la revista francesa XXI. Ofrece cada mes una pieza larga firmada por algún ilustrador singular que se sumerge en un tema/zona objeto de estudio. El trabajo va precedido por una introducción que aporta contexto, realizada por Patrick de Saint-Exupéry. Sí, es familiar del famoso aviador-escritor que deleitó con su elefante en una boa (entre otras muestras creativas).
Esta es la vuelta al mundo en cómics:
– Gen d’Hiroshima (1973-1985), de Keiji Nakazawa. Sigue los pasos de un niño superviviente al bombardeo atómico de la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Ante un acontecimiento sin apenas testimonio fotográfico, este manga con dibujos llenos de realismo cobra gran valor.
– Palestina (1992), de Joe Sacco. Esta obra inauguró formalmente el periodismo de cómic. Refleja las razones del conflicto y las condiciones de vida en una zona de plena actualidad. Su lectura puede completarse con las de Notas al pie de Gaza (2010), del mismo autor; Saltar el Muro, de Maximilien Le Roy; y Palestina, el equipaje invisible, de Pere Mejan.
– La guerra de las trincheras (1993), de Jacques Tardi. Es, junto a su obra posterior Puta Guerra (2014), una de las mejores obras de todos los tiempos (incluida la literatura) para comprender la I Guerra Mundial en toda su crudeza. Los historiadores han alabado su precisión.
– Fax from Sarajevo (1997), de Joe Kubert. Este comic narra las vicisitudes de una familia en una guerra que devolvió la palabra genocidio a la actualidad. Está basada en una experiencia real del propio Kubert, al que algunos sitúan a la altura del padre del comic americano Will Eisner: Ervin Rustemagic, el protagonista, es un agente artístico internacional atrapado en el cerco a la ciudad bosnia que solo se podía comunicar con su cliente (el propio Kubert) mediante fax, y por esta vía iba intercambiando información con su representado.
– Persépolis (2000), de Marjane Satrapi. Sigue la línea inaugurada por Maus de memorias históricas personales. Parte de la experiencia de la propia autora, que abandonó Irán como adolescente y se refugió en Austria tras la caída del régimen del Sha para evitar el rigor religioso impuesto por los guardianes de la revolución. Es una obra de enorme sensibilidad, luego convertida en película.
– El fotógrafo (2003-2006), de Didier Lefèvre, Emmanuel Guibert y Frédéric Lemercier. Es una obra que ha crecido con el tiempo y se la reverencia como hito del medio. Refleja el viaje entre Afganistán y Paquistán realizado por el fotoperiodista Lefèvre junto a una delegación de Médicos Sin Fronteras. Esta lectura puede completarse con To Afghanistan and back (2002), de Ted Rall. Relata la campaña desencadenada por Estados Unidos tras el 11-S para acabar con los talibanes.
– Pyongyang (2004), de Guy Delisle. Este ilustrador el principal representante del cómic a caballo entre la crónica de viajes y el diario personal. La obra describe su experiencia como supervisor de animación de un proyecto en Corea del Norte. Otros de sus destinos dibujados han sido Birmania y Jerusalén.
– Sin la sombra de las torres (2004), también de Art Spiegelman. El 11-S fue un momento señalado en la historia de los cómics: todos los superhéroes conocidos se sumaron a la causa patriótica norteamericana. El valor de la obra de Spiegelman estriba en que, a diferencia de otras historietas que se han centrado en las Torres Gemelas (más oficialistas aunque también muy interesantes), el suyo no esquiva las imágenes más hostiles de aquel día que sí evitaron los medios de comunicación.
– Baghdad Journal (2005), de Steve Mumford. La culminación de cuatro viajes a Irak meticulosamente documentados, con retratos de personajes que representan a todas las partes en conflicto.
– El juego de las golondrinas (2008) de Zeina Abirached. A partir de su vivencia en la infancia, la autora relata la convivencia de un puñado de vecinos que comparten miedo a las bombas y a los francotiradores que asolaban la capital de Líbano en 1986.
– El coche de Intisar (2011), de los españoles Pedro Riera y Nacho Casanova. Es un retrato de la mujer moderna en Yemen que obtuvo el Premio France Info 2013 al mejor cómic de actualidad y reportaje.
– Cuaderno de Sol (2011), de Enrique Flores. Cómic para documentar el espíritu de Sol durante el 15-M, el movimiento ciudadano más relevante de la democracia española.
– Apuntes para una historia de guerra (2012), de Gianni Pacinotti, Gipi. Este autor es el responsable de algunos de los ejemplos más interesantes en la intersección cómic/biografía personal/mundo en conflicto, con algunas viñetas llenas de realidad y otras explorando el mundo de la fantasía.
– Desastre y resistencia (2012), de Seth Tobocman. Podría considerársele un cómic sobre “el malestar en el siglo XXI”. Un viaje por las llagas del mundo donde, como explica Toni Boix en su reseña, “lo que más se globaliza es lo que menos conviene”.
– Los surcos del azar (2013), de Paco Roca. Sigue los avatares de los soldados perdedores de la Guerra Civil española en el norte de África y Francia, donde constituyeron la raíz de la famosa compañía La Nueve, integrada en las tropas del General Leclerk. Su personaje central es inventado, pero Roca investigó concienzudamente para dibujar los acontecimientos que le rodean.
En reportaje cómic se han contado casi todos los grandes acontecimientos que han conmovido al mundo en años recientes, desde el Huracán Katrina hasta las actividades mercenarias de Blackwater, pasando por la crisis económica con su versión Españistán. Por supuesto, también nos han narrado en este formato las primaveras árabes y algunas vidas destacadas como la de James Joyce, Nelson Mandela o el Dalai Lama.En ocasiones, no se sabe muy bien hasta dónde llega la realidad y hasta dónde la ficción en las obras, como en Quay d’Orsay, crónicas diplomáticas I y II.
Y siempre puede uno alejarse de la realidad para volver a la fantasía de la aventura periodística. Ahí están Tintín (Hergé), Ernie Pike (ideado por Héctor G. Oeterheld y Hugo Pratt a partir de la figura del periodista de la Segunda Guerra Mundial Ernie Pyle) o Frank Cappa (del donostiarra Manfred Sommer). Ninguno de estos personajes fue un reportero real, pero sus viñetas ofrecen mucho entretenimeinto y, en el caso de Cappa, lecciones impagables de lo que ahora se llama periodismo comprometido.
Tanto donde elegir. Y tanto cómic de interés para tan poco verano.
[Imagen cedida por Pere Lejan. Palestina, el equipaje invisible].
Por Myriam Redondo, periodista. FUENTE ESTUDIO DE POLITICA EXTERIOR MADRID ESPAÑA.
miércoles, 30 de julio de 2014
Los niños perdidos de Centroamérica
Honduras, Guatemala, El Salvador. El conocido como Triángulo Norte de Centroamérica es la cuna de la que provienen la mayoría de los 52.000 menores detenidos sin ninguna clase de acompañamiento en la frontera entre México y Estados Unidos. Desde octubre de 2013 el número de niños centroamericanos que se concentra en bases militares estadounidenses de Tejas, California y Oklahoma no ha hecho otra cosa que multiplicarse conduciendo a lo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha calificado de crisis humanitaria y que, como cabía esperar, ha acabado tornándose en una crisis política en el país “de acogida”.
En EE UU, la imparable llegada de estos niños, cada vez de más corta edad, ha reavivado el debate sobre la bloqueada reforma migratoria que el presidente tanto anhela. Obama ha pedido al Congreso, sin éxito, 3.700 millones de dólares para atender las necesidades básicas de los menores y reforzar la seguridad en la frontera. Mientras, el flujo de migrantes menores de edad no para, copando las instalaciones federales y el propio funcionamiento del sistema de deportaciones. Hay demasiados niños, o lo que es lo mismo, demasiadas carga burocrática.
La situación es de tal calibre que los presidentes del Triángulo Norte –Juan Orlando Hernández, de Honduras, Otto Pérez, de Guatemala, y Salvador Sánchez de El Salvador– tras reunirse el 19 de junio con el vicepresidente, Joseph Biden, el 25 de julio presentaron a Obama una propuesta integral para abordar las raíces del drama humano: una iniciativa regional que incluye programas socioeconómicos, educativos y de seguridad a corto, medio y largo plazo.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ya advirtió sobre el incremento de menores sin acompañamiento que llegaban a la frontera desde Centroamérica. En su informe “Niños en fuga” examina las causas que llevan a los niños a emprender solos esta aventura y las conclusiones son demoledoras: los niños hondureños y salvadoreños huyen de las organizaciones criminales que operan en sus países de origen, habiendo sido víctimas de violencia y graves amenazas, así como de abusos en el hogar y de la pobreza. Por su parte, los guatemaltecos emigraban debido principalmente a la situación de pobreza, pero también la esperanza de reunirse con sus familiares en EE UU y tener oportunidades educativas y económicas. Violencia y pobreza son el germen de este fenómeno migratorio.
Los menores huyen de una pesadilla, pero al emprender su viaje se sumergen en otra. Una vez en Guatemala, no es complicado el paso a México, debido a que en esta frontera circula todo tipo de tráfico ilegal imaginable, incluyendo la trata de personas. Ahí comienza una carrera de obstáculos especialmente dura para las mujeres y niñas, que con frecuencia sufren violencia y abusos sexuales.
México es una trampa para cualquier migrante, y más para un niño. Las bandas y pandillas que operan en el Triángulo Norte, como Barrio 18 o la Mara Salvatrucha, controlan las rutas migratorias hacia EE UU gracias a una red que sobrevive de la extorsión de los inmigrantes y el soborno a las autoridades mexicanas.
Punto y aparte es La Bestia, denominación que reciben las dos líneas de trenes de carga que se dirigen desde la frontera sur al centro de México, y de ahí a la frontera con EE UU. Para llegar hasta La Bestia los niños deben caminar ocultos de las principales vías para evitar los barridos policiales y los asaltos. Una vez en las paradas de la línea ferroviaria, deben escalar, literalmente, a lo alto de los vagones.
Las bandas del Triángulo Norte cobran una tarifa en diferentes puntos del trayecto para permitir al migrante subir al tren, y quien no puede pagar, es empujado en marcha. De nuevo, la policía y el personal de la línea ferroviaria hacen la vista gorda a cambio de unos cuantos dólares. En La Bestia se producen numerosas caídas por cansancio, y muertes por falta de agua y de comida. En cada parada existe el riesgo de ser secuestrado por bandas criminales como los Zetas.
El documental de Pedro Ultreras La Bestia (2010) cuenta las traumáticas experiencias de quienes cruzan México. Su crudeza resulta atroz, y solo hay que imaginar como sería si los menores fuesen los protagonistas. Otro buen ejemplo de esta realidad es la película Sin nombre (2009), dirigida por Cary Joji Fukunaga, sobre el viaje a bordo de La Bestia de una niña hondureña y su padre.
Los menores y jóvenes que no se deciden a emigrar, seguramente se verán obligados a dar el paso en el futuro si quieren dejar atrás el ciclo de pobreza-violencia-corrupción de la mayoría de los países centroamericanos. Los menores que finalmente persiguen el sueño americano están tan desesperados como los adultos, y no son conscientes de los riesgos que les aguardan en el camino. La desesperación les lleva a pensar que no tienen nada que perder.FUENTE. Estudio de Politica Exteior. Revista.
martes, 29 de julio de 2014
Comunicado de Mercosur sobre la situación en Gaza
COMUNICADO ESPECIAL.
SOBRE LA SITUACIÓN EN GAZA.
La Presidenta de la República Argentina, la Presidenta de la República Federativa de Brasil, el Presidente de la República Oriental del Uruguay y el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela condenaron de manera enérgica el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, que afecta mayormente a civiles, incluyendo niños y mujeres. Condenaron igualmente cualquier tipo de acciones violentas contra poblaciones civiles en Israel.
Expresaron profunda preocupación por el deterioro de la situación humanitaria resultante del conflicto. Instaron a respetar estrictamente el Derecho Internacional, incluyendo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Manifestaron su respaldo a la Resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre Garantía del Respeto del Derecho Internacional en el Territorio Palestino Ocupado, aprobada el pasado 23 de julio del presente año, en cuyo contexto resaltan la importancia y urgencia de la investigación de todas las violaciones del Derecho Internacional Humanitario a fin de establecer los hechos y circunstancias de dichas violaciones y de los crímenes cometidos e identificar a los responsables.
Instaron a un inmediato levantamiento del bloqueo que afecta a la población de Gaza, que permita el libre tránsito de personas, el ingreso de alimentos, medicamentos y ayuda humanitaria, tanto por vía terrestre como por vía marítima.
Hicieron un llamado a la Comunidad Internacional para ejercer la debida presión en favor de un cese al fuego duradero y a la pronta restauración del diálogo como única salida al conflicto, a la vez que reiteraron su apoyo a la solución de dos Estados viviendo en paz y seguridad dentro de fronteras internacionalmente reconocidas.
Finalmente, respaldaron los esfuerzos de paz del Secretario General de Naciones Unidas y de la República Árabe de Egipto.
lunes, 28 de julio de 2014
OBSERVATORIO GLOBAL. Rusia y Ucrania en la política mundial
<
Por Leonel Fernández.
El derribo del avión comercial de pasajeros de Malasia constituyó una tragedia humana desgarradora, que estremeció la opinión pública mundial, y que obligará a la realización de investigaciones exhaustivas que permitan establecer responsabilidades.
Pero el hecho del derribo del avión lo que pone de manifiesto es la nueva etapa en la que ha entrado a funcionar la política internacional, la cual se creía, por numerosos expertos, exenta de conflictos al término de la Guerra Fría.
No ha resultado así, aunque Francis Fukuyama llegase a proclamar que con el desmoronamiento de la Unión Soviética y la desintegración del modelo socialista marxista en los países de Europa del Este, la historia había llegado a su fin.
Lo que Fukuyama tal vez intentó sugerir, extrapolando los argumentos del gran filosofo alemán, Wilhelm Friedrich Hegel, en relación al triunfo de Napoleón Bonaparte frente a las tropas prusianas en la Batalla de Jena, en 1806, es que así como en esa ocasión se había producido una victoria de los ideales de la Revolución francesa sobre el viejo orden prerrevolucionario, con la extinción del comunismo se había proclamado el triunfo ideológico del capitalismo.
Sin embargo, algunos analistas se confundieron, y creyeron que la tesis del fin de la historia significaba la desaparición de los conflictos de la escena internacional; y si bien es cierto que desde el fin de la Guerra Fría se ha estado trabajando en la construcción de un nuevo orden mundial liberal, con una agenda más orientada hacia los temas del desarrollo sostenible, el cambio climático, la no proliferación de armas nucleares, la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos, no es menos cierto que los conflictos militares por disputas territoriales, control de fronteras, controversias religiosas y divergencias étnicas, no han desaparecido.
La vuelta a la geopolitica
De hecho, a pesar del fin del mundo bipolar, de las rivalidades entre las dos grandes superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, los viejos conflictos, por ejemplo, entre Israel y Palestina; Taiwán y China; las dos Coreas; y Turquía, Armenia y Kurdistán, nunca han cesado.
Más aún, a esos viejos conflictos se le añadirían inmediatamente después de terminada la Guerra Fría, las acciones bélicas desatas en la región de los Balcanes entre Croacia, Serbia, Bosnia, Kosovo y Herzegovina, como consecuencia de la desaparición de Yugoslavia.
Lo que ha surgido ahora entre la Federación Rusa y Ucrania es el resultado de la búsqueda de un nuevo posicionamiento de carácter geopolítico, en el que al mismo tiempo que Rusia procura defender sus fronteras, intenta crear las bases para su consolidación como potencia emergente en el ámbito internacional.
Esa búsqueda por parte de Rusia hay que interpretarla en el contexto de que al producirse la caída de los antiguos Estados socialistas de Europa del Este, éstos, en el tiempo, no sólo pasaron a formar parte del mundo occidental al integrarse en la Unión Europea, sino que, además, desde el punto de vista estratégico militar, de su antigua condición de miembros del Pacto de Varsovia, pasaron a formar parte de la estructura de sus antiguos rivales: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Eso constituyó un punto de debilitamiento para Rusia, pues sus fronteras con respecto a Europa quedaron tan disminuidas, que pasaron a estar limitadas por lo que se constituyó como la Comunidad de Estados Independientes, que en principio estaba integrada por 15 países, que habían sido parte de la Unión Soviética.
A eso fue a lo que quiso referirse Vladimir Putin, al indicar en alguna ocasión que la desaparición de la Unión Soviética se había constituido en la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX.
Pero a eso se le añadiría el hecho de que al tiempo de instalarse misiles en Polonia, que era parte de las antiguas naciones socialistas de Europa del Este, se desató un cierto activismo por parte de la Unión Europea y los Estados Unidos de ir conquistando a los nuevos integrantes de la Comunidad de Estados Independientes, para que también formasen parte del bloque occidental y de la OTAN.
Así fue como los tres Estados del Báltico, Lituania, Letonia y Estonia, pasaron a integrarse a la Unión Europea y a su estructura estratégica militar. Eso dejaba ahora a Rusia vulnerable, desde la perspectiva de sus intereses nacionales de defensa, con respecto a los Estados que sirven de línea limítrofe con respecto a Occidente: Georgia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia y Azerbaiyán.
Georgia empezó a dar demostraciones de inclinarse en favor de una relación con la Unión Europea en detrimento de Rusia, lo que ocasionó el conflicto bélico del 2008, en el que surgieron los territorios separatistas de Abjasia y Osetia de Sur.
Pero, además, en Azerbaiyán, hay activos movimientos separatistas, en favor de Rusia; y lo mismo sucede en Moldavia, en una región que resulta de alto interés estratégico para el gran país euroasiático.
Todo lo anterior nos hace comprender que lo que ha venido ocurriendo entre Rusia y Ucrania no constituye un episodio aislado, sino más bien que forma parte de una política orientada, desde el punto de vista defensivo, a la protección de fronteras; y desde el ángulo ofensivo, al fortalecimiento territorial para futuros proyectos de expansión en lo que Vladimir Putin ha definido como la Unión Económica de Eurasia.
Un juego de simbolos y gestos
Pero como parte del movimiento político táctico, al tiempo que Washington y Bruselas discutían establecer sanciones sobre Rusia por su anexión de Crimea y la continuidad de las hostilidades en el Este de Ucrania, Moscú rápidamente negoció un acuerdo de suministro de energía con China por valor de 400 mil millones de dólares en diez años.
Además de su valor comercial, ese acuerdo, por supuesto, también constituía una señal de que Rusia no estaba aislada en el ámbito internacional, y que, por el contrario, podía concertar acuerdos con el otro gigante del poder mundial, que es China. Inmediatamente después, a principios del mes de julio, el presidente Vladimir Putin emprende una gira por América Latina, tradicionalmente considerada como esfera de influencia de los Estados Unidos, y ese hecho, naturalmente, tiene que ser analizado como parte de un juego simbólico de exhibición de poder.
Esa gira empezó por Cuba, la cual se encuentra a tan sólo 145 kilómetros de los Estados Unidos, con lo cual se envía el mensaje subliminal de que también Rusia está en capacidad geoestratégica de estar presente en el área de influencia de los Estados Unidos.
Con Cuba, el gobierno de Putin firmó una serie de acuerdos comerciales, entre los cuales se incluye uno con las empresas petroleras estatales rusas para la exploración de un área donde la isla caribeña calcula que tiene 20 mil millones de barriles de petróleo.
Más aún, Rusia condonó un 90 por ciento de la deuda contraída por Cuba, lo que equivale a casi 32 mil millones de dólares, la mayor parte procedente de créditos soviéticos a su aliado durante la época de la Guerra Fría; y se determinó que el restante 10 por ciento, que alcanza unos 3 mil 500 millones de dólares, podrán ser pagados mediante proyectos de inversiones conjuntas en la isla.
De Cuba, Putin viajó a Argentina, la tercera economía de la región latinoamericana, que actualmente libra dos batallas, una por el reconocimiento de las islas Malvinas como parte de la soberanía del Estado argentino, y otra, contra los llamados fondos buitres, que forman parte de la mafia financiera internacional.
Finalmente, se trasladó a Brasil, el gigante de América Latina, a participar en la cumbre de los países de economías emergentes, integrados en el bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en la que se planteó, entre otras cosas, crear un nuevo banco de desarrollo, el cual será una nueva alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.
En síntesis, el viaje de Putin a América Latina, constituyó una obra maestra en el juego de los símbolos del poder mundial. Su significado subyacente consistió en que si la Unión Europea y los Estados Unidos quieren incidir en su esfera de influencia en el caso de Ucrania, Rusia está dispuesta a devolver la afrenta en el caso de América Latina.
Así lo hizo, en una región donde en los últimos años se ha ido desarrollado una fuerte resistencia a la hegemonía norteamericana y una voluntad de construir, junto a las economías emergentes, un nuevo orden mundial multipolar.
El autor es expresidente de la República
Ban ve "crítica" la situación en Gaza y denuncia dureza de ataques israelíes
NACIONES UNIDAS.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, alertó hoy de la situación "crítica" que se vive en Gaza como consecuencia del "ataque masivo" lanzado por Israel, país al que censuró por la dureza de su intervención militar en la franja.
"Las cifras de víctimas y de daños plantean serias dudas sobre la proporcionalidad" de la actuación armada de Israel, aseguró Ban en declaraciones a los periodistas en la sede de Naciones Unidas.
El diplomático coreano, que también denunció los ataques de Hamás sobre territorio israelí, urgió a las dos partes a mostrar "humanidad" y detener inmediatamente la violencia.
Ban, de regreso en Nueva York tras una gira por Oriente Medio, hizo especial hincapié en la tragedia que viven los palestinos de la franja, con más de mil muertos desde el inicio de la operación israelí, la mayoría civiles.
"La gente de Gaza no tiene a donde huir. Están atrapados y sitiados", recordó el secretario general de la ONU, que subrayó que toda área en la zona es un "área civil" y criticó que "toda casa, toda escuela, todo refugio se haya convertido en objetivo".
Ban apuntó que más de 173.000 gazatíes han buscado refugio en instalaciones de la misión de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), lo que supone que el 10 % de la población de Gaza se cobija bajo bandera de la ONU.
"Repito mi llamamiento a Israel y a todas las partes a asegurar la seguridad de estos emplazamientos", señaló.
En este sentido, Ban consideró necesario establecer la responsabilidad del ataque perpetrado contra una escuela de la UNRWA en Beit Janún, en el norte de Gaza, y subrayó que quienes lo cometieron deberán responder por ese "indignante crimen".
El secretario general de la ONU volvió a repetir su llamamiento en favor de un alto el fuego duradero y aseguró que todo depende de la "voluntad política" de las dos partes.
"Tienen que mostrar su humanidad como líderes, tanto israelíes y palestinos", subrayó Ban, quien aseguró que las dos partes "tienen la responsabilidad de detener los combates ahora", dialogar y tratar las raíces del conflicto. EFE
miércoles, 23 de julio de 2014
La acción exterior cultural del Estado
Por Manuel Morales Lama.
En el ámbito de las relaciones internacionales, la diplomacia cultural como piedra angular de la diplomacia pública desempeña hoy un importante papel, siendo considerada, tal como constata R. Taylor, el fundamento sobre el cual se pueden construir vínculos de confianza y comprensión mutua entre las naciones.
En tal contexto, debe tenerse presente que el prestigio cultural de un país es un componente básico del denominado poder suave o blando (“soft power”), cuya importancia es fundamental para la construcción de una imagen internacional consistentemente favorable a los intereses nacionales.
Actualmente, la ejecución de la denominada diplomacia cultural es un novedoso recurso que permite utilizar el acervo y potencial cultural de la nación en beneficio de sus relaciones exteriores. En ese marco, según sostiene M. Cummings, la diplomacia cultural es esencialmente “el intercambio de ideas, información, arte y otros aspectos de la cultura entre las naciones y sus pueblos para fomentar el entendimiento mutuo”.
Téngase en cuenta que el intercambio comercial, la cooperación económica y los diversos proyectos de integración, suelen necesitar de la diplomacia cultural para avanzar en la dirección deseada. Evidentemente, el desconocimiento de la realidad sociocultural de los países del entorno puede ser muy perjudicial. Los prejuicios, las visiones y opiniones parciales, cuando no distorsionadas, de algunos países en relación a otros, dificulta, cuando no inhibe, el surgimiento de relaciones de confianza, y en consecuencia, los proyectos de cooperación (M. Arrosa Soares).
Es oportuno recordar que la diplomacia pública, que está constituida básicamente por un conjunto de iniciativas destinadas a influir en la opinión pública en el exterior, tiene como propósito proyectar una imagen digna, atractiva y confiable del país, valiéndose de la promoción de su cultura y de sus auténticos valores y, asimismo, de la eficaz difusión de sus puntos de vista y también de la promoción (y defensa) de los intereses del respectivo país. Igualmente, entre sus objetivos se encuentra preminentemente la mutua comprensión entre las naciones.
En el ámbito de la efectividad de sus acciones, la diplomacia pública suele contar con la implementación del consiguiente proyecto “estrategia marca país”, que consiste en esencia, en crear (o “construir”) una consistente “identidad visual” del país, en el marco de los objetivos de tal estrategia, valiéndose de los factores diferenciales (o particularidades), con que cuenta la nación en cuestión.
Hoy, un número significativo de estados, con el claro propósito de crear su proyecto para la implementación de la diplomacia pública (y con ella el desarrollo de la diplomacia cultural), suelen definir su “estrategia integral” al respecto.
Para lograr instrumentar ese proyecto se debe partir de la instauración de un efectivo programa de capacitación en diplomacia pública, dirigido al personal que laborará en su ejecución. Requiriéndose crear luego las instancias institucionales a manera de dirección general (o departamento), con sus correspondientes unidades, adecuadamente estructuradas para las diversas funciones a desempeñar.
Asimismo, suelen incluirse entrenamientos en diplomacia pública en los programas regulares de formación, y en los de actualización, que generalmente se imparten en las correspondientes instituciones “formativas” de las Cancillerías.
Conforme a los requerimientos contemporáneos, la formulación de una política exterior debe contemplar objetivos de carácter cultural y educativo. Han podido identificarse como fundamentales objetivos en ese marco, la promoción en el exterior de “los valores de la identidad nacional”, sean estos culturales, históricos o artísticos, mediante la difusión de las obras de los intelectuales y artistas nacionales, el folklore y otras manifestaciones del arte y la artesanía.
En ese contexto, resulta esencial la protección y defensa, en el exterior, del acervo cultural e histórico de la nación. Así como profundizar las relaciones con los demás estados, mediante los planificados intercambios culturales. Igualmente, deben establecerse mecanismos para que los nacionales residentes en el exterior, y sus descendientes, cuenten con facilidades para mantener el conocimiento y contacto con su cultura e historia.
Asimismo debe promoverse, planificadamente, la suscripción de acuerdos de cooperación, culturales y en materia educativa, equivalencias de estudios, defensa recíproca de bienes culturales y artísticos. También “captar consistentemente”, en el extranjero, las posibles opciones, en el ámbito de la cooperación, para la transferencia de tecnología y adelantos en los campos educacional y científico.
Evidentemente, los asuntos culturales hoy son asumidos como el tercer pilar de la política exterior, conjuntamente con los imprescindibles asuntos de carácter económico (comercial y financiero) y político (y de seguridad), cuyos intereses han sido establecidos como prioritarios en los objetivos de la acción exterior del Estado.
Conviene resaltar que las relaciones culturales por su naturaleza, resultan ser esenciales para asegurar, en determinada medida, la continuidad de los “vínculos de amistad” en períodos críticos de las relaciones entre las naciones. Recuérdese, finalmente, que según “reafirma” S. Saddiki, “el éxito de la diplomacia cultural depende del diálogo intercultural y del respeto mutuo”.
El autor es Embajador de Carrera y Consultor Internacional.
FUENTE LISTIN DIARIO RD
Diplomacia digital
Por Félix Bautista.
En 24 años (1990-2014), más de 300 mil personas promedio por día se incorporan a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esta impresionante interconexión de ciudadanos como usuarios de esta herramienta de la comunicación y el conocimiento, ha hecho posible un cambio en la vida, la salud, la riqueza y las relaciones entre individuos, naciones y continentes.
El último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas, responsable de regular las telecomunicaciones a nivel internacional, ha arrojado que el 39% de la población mundial (2,700 millones de personas), estarían utilizando Internet a finales del año 2013. El informe revela que Europa registra la penetración de Internet más elevada (75%), las Américas 61%, los Estados Árabes 38%, la Comunidad de Estados Independientes 52%, la región Asia Pacífico 32% y África 16%.
Este impresionante auge en el uso de las tecnologías ha sido utilizado como un medio para el desarrollo y el crecimiento económico, y en ocasiones como herramienta para la ciberdelincuencia y el ciberterrorismo. Esto también se extiende a todos los campos del desarrollo: con el acero podemos construir hospitales y salvar vidas, pero se fabrican tanques de guerra para destruir comunidades y eliminar poblaciones; la energía nuclear puede utilizarse para iluminar ciudades y también para destruirlas. Casi todo lo que la naturaleza le ha proporcionado al hombre para la subsistencia se ha utilizado para el bien y para el mal. Para construir y destruir.
El hecho de que más de 2 mil millones de personas estén conectadas a Internet, indica la gran influencia que ejerce esta herramienta en casi todas las decisiones que norman la vida y la conducta de los ciudadanos y los estados.
Hillary Clinton, en su libro “Decisiones difíciles”, cuenta que “en Kenia, los agricultores vieron crecer sus ingresos en un 30 por ciento después de usar teléfonos celulares para servicios de banca móvil y para aprender a proteger mejor sus cultivos de las plagas.
En Bangladesh, más de 300 mil personas se inscribieron para aprender inglés en sus teléfonos celulares”. Varios estudios revelan que si se incrementa en un 10% el uso de los celulares, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante podría incrementarse entre 0.6 y 1.2 por ciento.
En el caso de los estados, la tecnología ha revolucionado la Diplomacia. “Hoy se habla de la Diplomacia Digital como uno de los temas más relevantes en el nuevo escenario de las relaciones internacionales”, comenta Juan Luis Manfredi, profesor de la Universidad de Castilla, La Mancha.
La labor de protección, representación, negociación y promoción de intereses de un Estado respecto a otro, que es la esencia de la Diplomacia, en el nuevo entorno digital ha creado nuevos retos y desafíos en relación al comercio, la confidencialidad y la seguridad.
La Diplomacia digital, según Jean Luis, “tiene que ver con la capacidad que tienen las tecnologías de romper las estructuras jerárquicas y desintermediar los asuntos de la escena internacional, ya que las redes sociales generan nuevas oportunidades para la participación de otros actores que no son los estados”.
Múltiples son los ejemplos de la participación de los ciudadanos, que reclamando sus derechos de libertad, democracia y bienestar social han impactado en las relaciones internacionales y la Diplomacia: los jóvenes brasileños salieron a las calles a protestar por reivindicaciones sociales y una mejora en la calidad de la democracia; en España la campaña de un grupo de jóvenes convocados por las redes sociales, denominada “juntos podemos” ha creado un gran impacto en términos políticos y sociales; los mexicanos han reclamado espacios alternativos en los medios audiovisuales; los chilenos, los hindúes y los israelíes dan a conocer sus demandas y reclaman la intervención de la comunidad internacional; la primavera árabe, que derrocó a los gobernantes de Túnez, Egipto, Libia y las protestas en una decena de países del Medio Oriente son acontecimientos que involucraron actores de la sociedad civil que impactaron la Diplomacia internacional a través de las redes sociales.
“El Estado va dejando de ser el único actor de las relaciones internacionales, como lo fue a partir de la Paz de Westphalia para abrir espacio a la participación de amplios sectores de la población, sector privado nacional, corporaciones y empresas transnacionales, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. Con la utilización masiva de las redes la diplomacia digital llega a sectores no corporativos ni especializados, sino a toda la población”, explica Alejandra Victoria Liriano, en un artículo publicado en el periódico Diario Libre.
El mundo se encamina a la hiperconectividad. Esto representa una gran oportunidad para el desarrollo de las naciones e implica nuevas formas de ejercicio del poder, de las relaciones entre gobernantes y gobernados y sobretodo de la Diplomacia. Los norteamericanos han definido un nuevo concepto denominado “poder blando” para describir la capacidad de influencia de un Estado en las acciones de otros actores tomando en cuenta la cultura, la ideología y los medios diplomáticos.
El mayor exponente de este concepto es el profesor de la Universidad Harvard, Joseph Samuel Nye Jr, cuando expresa que “la revolución de la información está alterando drásticamente el mundo de la política exterior (Ö) Está cambiando la naturaleza de los gobiernos y la soberanía, incrementando el poder de los agentes no estatales y ampliando la importancia del poder blando en la política exterior”.
Los acontecimientos políticos supraindicados, obligan a los estados a reenfocar la Diplomacia, utilizando las herramientas que ofrece la Internet para lograr los objetivos definidos en su política exterior.
La Internet se ha convertido en la plaza global del siglo XXI y los diplomáticos y la diplomacia digital deben estar ahí, trabajando e interactuando de manera inteligente con los ciudadanos.
FUENTE LISTIN DIARIO RD
lunes, 21 de julio de 2014
Obama enfrenta difíciles desafíos en política exterior
Washington, 21 jul (PL) El presidente estadounidense Barack Obama enfrenta hoy disímiles desafíos en política exterior, entre otros el agravamiento del conflicto en Iraq y Siria, la agresión de Israel contra Gaza y el deterioro de las relaciones con Rusia.
El mandatario tiene pendiente una decisión sobre un eventual incremento de la ayuda al Gobierno de Bagdad para contrarrestar la ofensiva del Ejército Islámico de Iraq y el Levante (EIIL), también llamado Estado Islámico, que ocupó varias ciudades y ha ocasionado fuertes bajas a las unidades gubernamentales.
Otro de los retos que enfrentará Obama en los próximos días es que el Congreso estadounidense le exigirá que argumente mejor su solicitud de cinco mil millones de dólares para el llamado fondo contra el terrorismo, según señaló la víspera un artículo del diario The Hill.
Una parte considerable de este dinero está destinado a misiones de las Fuerzas de Operaciones Especiales, unidades élites del Pentágono, en Siria, Libia y Somalia e incluye alrededor de 500 millones para las bandas armadas antigubernamentales que pretenden derribar por la fuerza al Gobierno de Damasco.
Como una preparación inicial a la opinión pública sobre los desafíos que enfrenta la Casa Blanca, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, realizó este domingo una intensa ofensiva de relaciones públicas al abordar este y otros temas en los principales programas de discusiones políticas de Estados Unidos.
En una acción calificada de inusual por medios de prensa, el funcionario estuvo presente en espacios televisivos como "State of the Union" de la cadena CNN, "This Week" de la ABC, "Face the Nation" de CBS, "Meet the Press" de la NBC, así como en "Fox News Sunday" del canal del mismo nombre.
En casi todas repitió los pretextos con los que justificó la agresión de Israel contra la Franja de Gaza que ocasionó la muerte a más de 300 personas y mil 700 heridos, la mayoría mujeres y niños.
Durante su presencia en los programas mencionados, Kerry insistió además en culpar a los separatistas ucranianos por el derribo reciente en Ucrania de un avión comercial malayo que ocasionó la muerte a 298 personas, sobre lo cual Rusia exigió la víspera una exhaustiva investigación internacional.
La nave, un Boeing 777 de la aerolínea Malaysia Airlines que cubría la ruta de Ámsterdam a Kuala Lumpur, se estrelló el pasado jueves en una zona controlada por las milicias populares en la región de Donetsk, a unos 60 kilómetros de la frontera con Rusia.
Según medios de prensa internacionales, el Gobierno de Moscú rechazó las presiones y versiones anticipadas de algunos países occidentales sobre de esta catástrofe aérea y solicitó a las autoridades de Kiev y a líderes de las autodefensas populares garantías y acceso a expertos al sitio de la tragedia.
FUENTE.PRENSA LATINA
Compromiso con la integración
Por: Carlos Morales Troncoso.
Vivimos en un mundo de cambios constantes. Desde la perspectiva de las relaciones internacionales, cada vez es más evidente que no estamos solos en la aldea global.
Los retos y oportunidades contemporáneos ya traspasan las fronteras de la soberanía, y requieren de esfuerzos y acciones conjuntas. En esta realidad radica nuestra firme convicción en los procesos de integración.
Durante las últimas décadas, hemos sido actor y testigo de primer orden en la dinámica de acercamiento con nuestros vecinos de la región centroamericana.
Si bien es cierto que desde épocas ancestrales nos unían fuertes vínculos históricos y culturales, no menos cierto es que el nuevo contexto económico, social y político requería de un replanteamiento de esta relación.
Desde la década de 1990, la República Dominicana empezó a acompañar a Centroamérica en su proceso de integración.
En 1992, cuando ejercí la función de Vicepresidente de la República, encabecé la Comisión de Seguimiento a los Esquemas de Integración Económica, desde la cual dimos los primeros pasos para establecer un vínculo más estrecho con la región, participando activamente en las diversas reuniones donde se elaboraba y analizaba la agenda común.
En esa época el país fue aceptado como Observador Regional. Posteriormente, en el año 2003, dimos un paso de avance al ser reconocidos como Estado Asociado del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Somos el único país que ha ocupado dicha categoría en el SICA, asumiendo la misma con el compromiso de incorporarnos gradualmente en sus diferentes instancias.
Desde entonces, hemos dado pasos sólidos. En diciembre de 2012, participamos en representación del presidente Danilo Medina en la XL Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, en Managua, Nicaragua. El ambiente era tenso, y cuestiones pasajeras amenazaban con constituirse en obstáculos que impedirían el avance del Sistema.
Aun así, elevamos la voz de nuestro gobierno y manifestamos nuestra firme intención de constituirnos en miembros plenos del SICA. Expresamos, que si bien adversidades se asomaban en el horizonte, la suma de nuestras voluntades sería esencial para enfrentarlas.
Al recibir el apoyo unánime de todos los Jefes de Estado y de Gobierno de nuestra región, dimos inicio al proceso político y legal necesario para su formalización. Al cabo de unos meses, el presidente Danilo Medina promulgaba la ley que había sido expeditamente aprobaba por el Congreso Nacional. Señales inequívocas de que también en República Dominicana existía un consenso político que sustentaba nuestra visión de integración.
En enero de este año asumimos la Presidencia Pro Témpore del SICA para un período de seis meses y de inmediato, impulsamos, por primera vez, una gestión cimentada en una planificación estratégica que involucraba a todos los actores relevantes del Sistema: las diversas secretarías y órganos del SICA. Esto nos permitió establecer un orden y una agenda de trabajo, que en voz de nuestros colegas de la región, no sólo serviría como guía de nuestra presidencia, sino que se constituiría en la partitura de las acciones del SICA en el mediano plazo.
Cinco áreas se constituyen en los pilares fundamentales de la integración: Integración Social; Integración Económica; Cambio Climático y Prevención de Desastres; Seguridad Democrática y Fortalecimiento Institucional. Aunque los mismos ya habían sido definidos para el relanzamiento del SICA previo a nuestra Presidencia Pro Témpore, pusimos el acento dominicano al establecer mesas de trabajo y acuerdos específicos para implementación práctica.
Durante el semestre de nuestra gestión, estos cambios no sólo se sentían en la estructura burocrática del SICA, sino que se transportaban a sus diferentes instancias. Nuevos aires se respiraban en el centro político del Sistema y lo mismo ocurría en las diferentes áreas temáticas que lo sustentan, las cuales ejecutaban de manera proactiva y entusiasta el plan de acción definido.
Al interior, con satisfacción construíamos nuevos puentes de entendimiento con el sector privado y la sociedad civil, que garantizaban su participación inclusiva en el proceso de integración.
Hacia afuera, el SICA se colocaba como bloque de interés global. Recibimos a Marruecos, como el primer país africano en incorporase como Observador Extrarregional. Asimismo, dimos la bienvenida desde el lejano Pacífico a Nueva Zelandia. Con agrado también se produjo la solicitud de un país como Turquía, con una estrategia clara de acercamiento hacia el continente americano, teniendo al SICA como puerta de entrada.
Concluida nuestra Presidencia Pro Témpore se evidencia que no sólo cumplimos con la agenda trazada, sino que excedimos las expectativas de manera sobresaliente. El trabajo desempeñado por la República Dominicana ha merecido el reconocimiento de las autoridades del más alto nivel de Centroamérica, quienes han definido el mismo como un aporte sin precedentes.
Coincidimos plenamente con el presidente Danilo Medina, quien en múltiples escenarios ha reiterado que los esfuerzos que hagamos a nivel internacional serían en vano, si no logramos que los mismos tengan un impacto a nivel local, contribuyendo al desarrollo de los individuos. Estamos convencidos, de que el resultado de nuestra participación en el SICA no es letra muerta, por el contrario, provee el marco para el mejoramiento de las condiciones de vida en toda nuestra región.
Esta historia aún no termina. Pero al finalizar esta etapa y habiendo superado las metas pautadas, podemos sentir la satisfacción del deber cumplido.
A pocos días del traspaso de nuestra PPT, es evidente que hemos contribuido a la dinamización y ordenamiento del proceso de integración.
Sin lugar a dudas, el SICA tendrá un antes y un después de la incorporación de República Dominicana como Miembro Pleno. Hemos ganado todos: se fortalece la integración con nuevos actores que relanzan sus procesos; se consolida el bloque, fortaleciendo su institucionalidad y visibilidad, y gana RD, reafirmando su posición de liderazgo en el escenario regional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)