Buscar artículos

sábado, 28 de septiembre de 2013

Consejo de Seguridad Aprueba resolución sobre Siria

28 de septiembre, 2013. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ayer viernes y por unanimidad una resolución que subraya que ninguna parte del conflicto sirio debe usar, desarrollar, producir, adquirir, almacenar o transferir armas químicas y advierte que si se incumple esa disposición, el órgano impondrá medidas recurriendo al Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.

Tras la votación, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon describió el texto como histórico y como la primera buena noticia sobre Siria en largo tiempo.

“Esta noche la comunicad internacional ha cumplido. Agradezco a los miembros, especialmente a los ministros de exteriores de Rusia y Estados Unidos.”, dijo Ban.

El texto, adoptado por una unanimidad reafirma que la proliferación y utilización de armas químicas constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, y enfatiza que cualquier denuncia futura creíble sobre su presunto uso deberá ser investigada.

También apoya la pronta destrucción del arsenal químico sirio por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y establece que el gobierno debe cooperar tanto con la OPAQ como con la ONU.

Asimismo, reafirma su compromiso con la soberanía, independencia e integridad territorial de Siria y subraya que la única solución a la actual crisis es un diálogo incluyente que conlleve a un proceso político.

El Consejo también llama a realizar lo más pronto posible la Conferencia para la Paz en Siria para iniciar la implementación del Comunicado de Ginebra e insta a las partes a comprometerse con el proceso de transición.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Objetivos del Milenio: ONU exhorta a los Estados a acelerar esfuerzos



25 de septiembre, 2013 — El presidente de la Asamblea General de la ONU exhortó hoy a todos los Estados a redoblar los esfuerzos para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, plazo establecido para esas metas.

En un evento especial dedicado a evaluar fórmulas para acelerar el logro de los Objetivos, John Ashe afirmó que el cumplimiento de esos compromisos debe ser la prioridad de las agendas de desarrollo.

Subrayó que la aplicación urgente de una alianza mundial para el desarrollo no es sólo una obligación moral, sino el punto de partida posible para trazar cual será la agenda posterior a 2015.

“A pesar de los enormes desafíos y las cargas impuestas a los países en desarrollo por la crisis financiera y económica mundial, la proporción de personas que viven con menos de un dólar al día se redujo en más de la mitad en las últimas dos décadas. El objetivo de reducir a la mitad las personas que padecen hambre está a nuestro alcance”, enfatizó Ashe.

El presidente de la Asamblea General destacó los avances en el mejoramiento del acceso al agua, el tratamiento y prevención de VIH y las muertes relacionadas con el Sida, la malaria y la tuberculosis.

Sin embargo, advirtió que queda mucho por hacer con más de mil millones de personas viviendo aún en la pobreza extrema, más de 2.000 millones sin acceso a un saneamiento decente y con mil millones defecando al aire libre, con el riesgo que esto entraña para la salud pública.

martes, 24 de septiembre de 2013

Irán manifiesta interés por disipar dudas sobre su programa nuclear






24 de septiembre, 2013 — El presidente de Irán, Hassan Rouhani, expresó hoy el deseo de su gobierno de disipar cualquier inquietud razonable que exista sobre el carácter pacífico de su programa nuclear y propuso el restablecimiento de las negociaciones al respecto a la brevedad posible.

En su primera participación en el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU desde que asumió la presidencia, Rouhani señaló que la energía nuclear debe tener fines pacíficos.

“Quisiera plantear aquí de manera abierta y sin ambigüedades que, sin perjuicio de las posiciones de otros, éste ha sido y siempre será el objetivo de la República Islámica de Irán. Las armas nucleares y otras de destrucción masiva no tienen lugar alguno en la doctrina de defensa y de seguridad de nuestro país y contradicen nuestras convicciones fundamentales, religiosas y éticas”, acotó.

Por otro lado Rouhani afirmó que su país tiene un alto conocimiento de la tecnología nuclear, incluyendo el enriquecimiento de uranio, que ya ha alcanzado escala industrial. Por eso, advirtió que no es real presumir que la naturaleza pacífica del programa pueda garantizarse mediante presiones ilegítimas

En ese contexto, señaló que sobre la base del respeto internacional y la cooperación en esta esfera, anunció que Irán está dispuesto a empezar inmediatamente conversaciones sujetas a plazos y orientadas a resultados para fomentar la confianza y eliminar incertidumbres con plena transparencia.

Añadió que Irán espera dialogar de manera constructiva con otros países, sobre la base del respeto muto y los intereses comunes y que no quiere agravar las tensiones con los Estados Unidos.

Presidente de Colombia reafirma compromiso con proceso de paz

 
 
24 de septiembre, 2013 — El residente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró hoy el compromiso de su gobierno con el proceso de paz y expresó su aspiración de que el fin del conflicto sea la buena noticia que se comente en la Asamblea General de la ONU el año próximo.

Santos recordó ante los jefes de Estado y de gobierno reunidos en Naciones Unidas que durante medio siglo, más de 200.000 personas han muerto por el conflicto de su país.

“Hacer la guerra es más fácil que buscar la paz. Seguir conviviendo con el conflicto, seria condenar a millones a muchos más años de violencia, de miedo, de pobreza (….) no seria responsable ni con América Latina ni con el mundo”, dijo.

Santos subrayó que las negociaciones actuales constituyen una oportunidad real y tal vez la última para poner fin a la las hostilidades. “Es la hora de tomar decisiones”, aseveró.

Observó que tras un año de conversaciones sólo se ha logrado acuerdo para uno de los seis puntos de la agenda y advirtió que la paciencia del pueblo colombiano no es infinita.

El presidente Colombiano subrayó que las guerrillas tendrán que decidir si optan por una paz honorable y duradera o si insisten en la guerra, y las llamó a escuchar el clamor del pueblo colombiano.

                                       Otros presidentes










 

Turquía se pronuncia por rendición de cuentas de crímenes en Siria


 

   
24 de septiembre, 2013 — El presidente de Turquía, Abdullah Gül, apuntó hoy que el acuerdo sobre las armas químicas en Siria es una oportunidad y un primer paso para asegurar la eliminación de todas las armas de destrucción masiva en el Medio Oriente.

En su discurso ante la plenaria de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, el mandatario puntualizó, no obstante, que el conflicto no termina con la eliminación de las armas químicas y que ese acuerdo no puede permitir al régimen sirio evadir la responsabilidad frente a otros crímenes cometidos.

Por otra parte, Abdullah Gül consideró que el Consejo de Seguridad ha fracasado en cumplir con su responsabilidad primaria en esa crisis.

“Es muy lamentable que las diferencias políticas, los equilibrios de poderes políticos, las consideraciones geopolíticas hayan prevalecido sobre el imperativo de poner fin a la crisis”, enfatizó el presidente turco.

También advirtió que las guerras civiles alimentan el radicalismo y el extremismo e indicó que una vez que esos grupos sientan bases en un Estado, forman estructuras autónomas que se convierten en una amenaza para la seguridad de ese país y para las naciones extranjeras.

Obama pide resolución del Consejo de Seguridad para Siria

 
 
 
 
24 de septiembre, 2013 — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo hoy que es necesaria una resolución firme del Consejo de Seguridad que garantice que el gobierno de Siria entregará todas las armas químicas que posee para su destrucción.

En su discurso ante el pleno del máximo órgano de debate, el mandatario estadounidense afirmó que la respuesta internacional al conflicto sirio no ha estado a la altura que sería necesaria, aunque se pronunció por una solución diplomática.

Obama advirtió que la crisis en Siria y la desestabilización de la región constituyen el centro de los grandes desafíos que la comunidad debe afrontar en la actualidad.

Al referirse al acuerdo promovido por Rusia en que el gobierno de Siria se comprometió a entregar su arsenal químico, el presidente estadounidense insistió en la importancia de una supervisión internacional estricta.

“El gobierno sirio dio un primer paso al entregar un inventario de sus armas, ahora debe haber una resolución firme del Consejo de Seguridad para verificar que el régimen de Assad mantenga sus compromisos y debe haber consecuencias si no lo hacen”, puntualizó.

Al referirse a Irán, Obama acogió con beneplácito las declaraciones del nuevo gobierno en el sentido de que no fabricará armas nucleares, pero aclaró que deberá ofrecer bases “transparentes y verificables” que respalden esas afirmaciones para alcanzar un acuerdo.

Las diferencias entre Estados Unidos e Irán no pueden cambiar de la noche a la mañana, reconoció Obama, pero acotó que si se resuelven las diferencias debidas al programa nuclear iraní, se sentarán los cimientos para el respeto mutuo.

“No buscamos un cambio de régimen y respetamos el derecho del pueblo iraní a la energía nuclear pacífica. En vez de eso, insistimos en que el gobierno de Irán cumpla con las responsabilidades estipuladas en el Tratado de No Proliferación y en las resoluciones del Consejo de Seguridad”, apuntó el mandatario.

El espionaje viola el derecho internacional y la soberanía de los Estados, dice presidenta de Brasil


 
 
24 de septiembre, 2013 — La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abrió hoy el debate general de la 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU con una fuerte crítica a las actividades de espionaje electrónico realizadas por Estados Unidos.

La mandataria brasileña subrayó que su país fue blanco de una intrusión en la que datos personales de ciudadanos fueron interceptados indiscriminadamente, al igual que las comunicaciones de representaciones diplomáticas brasileñas, incluyendo la de Naciones Unidas, y las de la propia presidencia del país.

Añadió que semejante injerencia en los asuntos de otros Estados, viola el derecho internacional y es una afrenta a los principios que deben regir las relaciones entre las naciones.

“La soberanía de un país nunca puede basarse en una acción que sea en detrimento de otra nación soberana. El derecho a la seguridad de los ciudadanos de un país, nunca se podrá garantizar mediante la violación de los derechos humanos y civiles fundamentales de los de otros países”, subrayó.

Rousseff añadió que su gobierno hará todo lo posible por dotarse de legislaciones, tecnologías y mecanismos que protejan a Brasil de ese tipo de actividad.

La presidenta brasileña, advirtió que las tecnologías de las telecomunicaciones e información no deben ser convertidas en un nuevo campo de batalla entre los Estados y que es momento de crear las condiciones para que el espacio cibernético no sea utilizado como un campo de guerra.

En ese sentido, abogó porque la ONU desempeñe su liderazgo por regular el comportamiento de los Estados frente a esas tecnologías.

jueves, 19 de septiembre de 2013

La paz: a la luz del derecho internacional


Por Jeovanny Terrero

El primer cuarto del pasado siglo contempló un gran ensayo pacifista, a raíz de la terminación  de la Primera guerra Mundial con la creación de la sociedad de las Naciones en 1919.

Su primordial objetivo era mantener la paz, como garantías mutuas a los grandes y pequeños  estados, pero ese esfuerzo por preservar la paz internacional fracasó poco después.

El mundo perdió así la batalla por la paz, y se vio envuelto desde 1939, en los horrores de la más despiadada contienda bélica de la historia, la Segunda Guerra Mundial, que arrojó después de seis años trágicos, el balance de destrucción de millones de vidas, de mutilados y heridos.

La sociedad de las Naciones fue disuelta al término de la segunda Guerra Mundial y nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denominada para ese tiempo como la más vasta asociación internacional en la historia de la humanidad, y su fin primordial es evitar la guerra.

Todo esto significa que el sistema actual de la sociedad internacional persigue el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; ya que la guerra no puede ser admitida como medio de lograr soluciones internacionales; porque es calificada como un delito, es decir que planear, iniciar o hacer una guerra de agresión o una guerra que viole tratados, acuerdos o garantías internacionales constituye un delito contra la paz.

Por lo tanto todas las naciones tienen la obligación jurídica y moral de mantener y luchar por conservar la paz en el mundo.

Desgraciadamente la historia no ha confirmado que ese loable deseo manifestado en textos internacionales de carácter obligatorio ha sido violado constantemente por aquellos mismos Estados que contribuyeron a su redacción.

Ejemplos. La guerra en el golfo Pérsico en 1991 constituyó una de esas violaciones a las normas internacionales; formó parte de esas violaciones infortunadas; fue una guerra que no tuvo sentido desde ningún punto de vista.

La ONU puso en evidencia su ceguera e incapacidad. No se empeñaron en evitar lo que podía y debían, a toda cosa.

Otro ejemplo es en el 2003, la humanidad se vio amenazada de nuevo con una contienda bélica. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante resolución 1441, obligó  para ese entonces a Iraq a desarmarse y a permitir que inspectores especializados de la ONU realicen a cabalidad un trabajo  de verificación y control.

Pero según el informe presentado al Consejo de Seguridad el 27 de enero del 2003, por los dos jefes de los inspectores de la ONU, hasta esa fecha no habían aparecido evidencias que inculpen al gobierno de Saddam Hussein; sin embargo, persistió dudas en cuanto a si efectivamente Iraq no oculta informaciones vitales relativas a la posesión de armas de destrucción masiva. Estados Unidos no tuvo argumentos para atacar al gobierno de Saddam

Diez años después (2013) nos vemos casi al borde en otra violación a las normas internacionales y  de otro conflicto bélico  que aun no tiene definición pues si Siria no cumple con el acuerdo en el primer semestre del 2014 no se sabe lo que pasará. 

El informe de los  analistas internacionales de la ONU presentado este 13 de septiembre tenía el objetivo expreso de investigar si se utilizaron armas químicas como parte del conflicto en Siria, pero no buscaban culpables.

Y si Estados Unidos  hubiese atacado  a Siria, es otra  violación a las normas internacionales de la paz; ya que el uso de la fuerza solo está permitido bajo la ley internacional en defensa propia o por una decisión del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. Cualquier otra cosa es inaceptable en las leyes de Naciones Unidas y constituye un acto de agresión.

Hasta ahora la diplomacia jugó su rol y cuando falla ésta, las relaciones internacionales llegan a otras instancias que pueden incluir el uso de la fuerza.

Jeovanny Terrero es un Servidor de la Carrera Diplomática y Consular  de la República   Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 17 de septiembre de 2013

Dilma Rousseff cancela su viaje oficial a Washington

Dilma Rousseff y Barack Obama en Brasilia en 2011. / FERNANDO BIZERRA JR (EFE)


Barack Obama trató de convencer el lunes por la tarde a Dilma Rousseff de que mantuviera el encuentro, cancelado a consecuencia del caso de espionaje masivo de Estados Unidos
 
Por Juan Arias Rio de Janeiro

La presidenta Dilma Rousseff ha decido aplazar su visita oficial a Estados Unidos programada para el próximo día 23 de octubre, según ha informado en una nota la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República.
El aplazamiento, según la nota, fue decidido conjuntamente por los Gobiernos de Brasil y de Estados Unidos. “Los dos presidentes han decido aplazar la visita de Estado, ya que los resultados de dicha visita no deben quedar condicionados a un tema cuya solución satisfactoria para Brasil aún no ha sido alcanzada”, reza la nota.
La Presidencia de la República añade: “Teniendo en cuenta la proximidad de la programada visita de Estado a Washington- y en la ausencia de la tempestiva apuración de lo acontecido, con las correspondientes explicaciones- no existen las condiciones de la visita en la fecha anteriormente decidida”.
Ha sido la solución diplomática encontrada para que Rousseff pudiera dar un “no” a Obama que ya estaba programado desde que las noticias sobre el espionaje a Brasil por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) americana llegaron a las mismas puertas del palacio presidencial al ser espiado el correo personal de la presidenta y de sus más estrechos colaboradores. A ello se había unido la noticia del espionaje realizado también con la empresa estrella de Brasil, Petrobrás. "Las prácticas ilegales de la interceptación de las comunicaciones y datos de los ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave, que atenta a la soberanía nacional y a los derechos individuales y es incompatible con la convivencia democrática entre países amigos", continúa la nota.
La decisión de “aplazar” en vez de “anular” la visita ha sido la forma, quizás, que encontraron el lunes por la tarde Rousseff y Obama cuando a las 18,30 hora de Brasilia, poco después del tiroteo en la Academia de Marina, el presidente americano llamó por propia iniciativa a Rousseff pidiéndole que no anulara un viaje tan importante, ya que podría acarrear problemas en las relaciones bilaterales entre ambos países amigos.
Por ello, la nota de la Presidencia añade: “El Gobierno brasileño confía en que una vez resuelta la cuestión de manera adecuada, la visita de Estado pueda realizarse en el plazo más breve posible, impulsando la construcción de nuestra colaboración estratégica a niveles aún más altos”.
En la conversación telefónica entre Obama y Rousseff estuvo presente el ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, quien se encontraba informando a Rousseff de sus contactos días atrás en Washington con personalidades de la Administración Obama sobre el conflicto diplomático creado por las acciones de espionaje.
Al parecer, ni las explicaciones del presidente norteamericano a Dilma Rousseff en los 40 minutos de conversación con ella en Rusia durante la reunión del G20, ni la llamada telefónica de ayer, por iniciativa de Obama, ni las que recibió el canciller Figuereido en Estados Unidos fueron suficientes para hacer volver atrás a la mandataria brasileña.
La visita oficial a Estados Unidos sería la primera después de 20 años a un presidente de este país. La última fue la realizada por Fernando Henrique Cardoso. Ni el carismático presidente Lula da Silva realizó una visita oficial a Estados Unidos en sus ocho años de Gobierno.
Según informó un miembro del Gobierno a este diario, el temor de la presidenta Rousseff era que durante la visita a Washington pudieran aparecer nuevas revelaciones sobre el tema del espionaje, lo que hubiese creado constreñimiento en una visita que supone un gran ceremonial, con una cena de gala en la Casa Blanca y un encuentro con los tres poderes del Estado.
La presidenta había ya anunciado días atrás que en el discurso que pronunciará en la apertura de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) la semana próxima abordará el tema del espionaje a Brasil y en general.
La decisión de enfrentar al Gobierno de Estados Unidos no ha sido tomada en solitario por Rousseff. Días atrás había reunido con ese motivo a su consejo político oficioso, en el que participa el expresidente Lula da Silva, y todos se habían inclinado en que si Obama, personalmente, no daba explicaciones de lo que había ocurrido y no pedía “perdón”, la presidenta no testaría en condiciones de realizar ese viaje oficial.
Antes, Lula, al saber que la NSA había expiado la correspondencia personal de Rousseff y de sus más estrechos colaboradores, llegó a decir que Estados Unidos están “amenazando la soberanía del mundo”, y que Obama “debía pedir humildemente perdón a la presidenta y a Brasil”
Lula se preguntó también “qué crímenes había cometido Rousseff” para ser espiada y añadió en broma: “Si quieren saber algo de ella basta que me lo pregunten a mí”.
Ya en serio explicó: “La verdad es que los americanos no soportan el hecho de que Brasil se haya convertido en un actor global. En el fondo, lo máximo que ellos aceptan es que Brasilia sea subalterno, como ya lo fue”.
A la pregunta sobre si Rousseff debería o no anular su viaje a Estados Unidos, antes de ella haber tomado su decisión, el expresidente había respondido a los periodistas que la decisión era de ella, pero añadió, que esperaba que “dé un basta democrático a Obama”.
Y así lo ha hecho, después de haber medido, sin duda, todas las consecuencias políticas y diplomáticas que supone enfrentar frontalmente a la mayor potencia mundial, Estados Unidos.
El haber usado para dar ese no a Obama una forma diplomática y hasta concordada con EE UU ha sido, según los primeros comentarios, una decisión inteligente que mantiene en pié la exigencia de Brasil de seguir pidiendo explicaciones al grave acto de espionaje ilegal a la Presidenta y a Petrobrás, al mismo tiempo que mantiene vivo el filo del difícil diálogo entre dos potencias llamadas a colaborar más que a hacerse la guerra.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Los 5 puntos clave del informe de la ONU sobre Siria

1. La misión fue "compleja" y "delicada"

Los autores del informe resaltan que la planificación de la misión fue "compleja" y "altamente delicada".

Ésta se enfocó en el área de Ghouta, en Damasco, donde ocurrió un ataque el 21 de agosto de este año.

Gracias a acuerdos con el gobierno sirio y las demás partes del conflicto, se estableció un cese el fuego por cinco horas diarias entre el 26 y el 29 de agosto.

Por ello, las operaciones estuvieron determinadas por el acceso que lograran los investigadores.

A pesar de la tregua, la misión no estuvo lejos del peligro y el informe habla de "amenazas repetidas" y un ataque al convoy el 26 de agosto por un francotirador.

2. La información que recolectó el equipo

Durante las visitas a los lugares afectados por el ataque, los investigadores de Naciones Unidas llevaron a cabo cinco actividades con el objetivo de demostrar si en efecto se usaron elementos que violan acuerdos internacionales:

  1. Entrevistas con sobrevivientes y testigos
  2. Documentos sobre la munición y otros componentes
  3. Colección de muestras ambientales
  4. Análisis de los síntomas de los sobrevivientes
  5. Muestras de cabello, orina y sangre

El informe resalta que el proceso de selección utilizado se diseñó para identificar sobrevivientes con condiciones clínicas severas, pues se sospechaba que ellos habrían podido tener una exposición significativa al agente químico.

3. La evidencia que encontró el equipo

Ban Ki-moon recibe el informe de Ake Sellstrom, el líder del equipo de armas químicas de en Siria.

La conclusión más importante de la misión es que se han usado armas químicas en el conflicto en Siria "a una escala relativamente grande", que han afectado a civiles, incluyendo niños.

En particular, el documento resalta que las muestras ambientales, químicas y médicas son evidencias "claras y convincentes" de que se usaron misiles con el agente nervioso sarín.

Otro hallazgo del equipo investigador es que el impacto de los componentes químicos se agravó por las condiciones climáticas en Damasco, donde la temperatura cayó en las primeras horas del día el 21 de agosto.

"Esto significa que el aire no se mueve desde la superficie hacia arriba, sino al contrario. El uso de armas químicas en esas condiciones meteorológicas maximiza su impacto potencial, pues el pesado gas puede permanecer cerca del suelo y penetrar niveles bajos de edificios y construcciones donde muchas personas estaban buscando refugio".

4. Lo que no dijo el informe

"Este resultado nos deja con una grave preocupación"
Informe de la ONU sobre el uso de armas químicas en Siria

Los analistas internacionales tenían el objetivo expreso de investigar si se utilizaron armas químicas como parte del conflicto armado en Siria, pero no buscaban culpables.

El documento destaca que la comunidad internacional recurre a Naciones Unidas para que determine las acusaciones de manera "imparcial y objetiva".

Lo que sí dejó claro el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, es que, quienquiera haya estado detrás de los ataques, éstos "constituyen un crimen de guerra".

5. Lo que viene

El informe asegura, desde el comienzo, que cualquier uso de armas químicas por cualquier persona y en cualquier circunstancia es una violación grave del derecho internacional.

En ese sentido, Naciones Unidas considera que los mecanismos para investigar las acusaciones de uso de armas químicas pueden tener un efecto disuasorio.

Y agrega, también en un lugar destacado, que este no es el final de sus investigaciones en Siria: la misión continuará analizando otros incidentes similares en Siria en los que se puede haber utilizado armamento químico, prohibido internacionalmente.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Rusia y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre Siria

lavrov y kerry
Los cancilleres de Rusia, Serguei Lavrov, y de Estados Unidos, Kohn Kerry, han llegado a un acuerdo sobre la entrega de las armas químicas del gobierno sirio bajo control internacional, según han comunicado ambos diplomáticos este sábado.
Según las declaraciones, el Consejo de Seguridad de la ONU elaborará una resolución a partir de este plan. La resolución supondrá el uso de la fuerza en el caso de incumplimiento de las condiciones internacionales, pero la información sobre cualquier uso de armas químicas en Siria “deberá ser probada fehacientemente en el Consejo de Seguridad de la ONU”, acentuó Lavrov. El próximo encuentro entre Serguéi Lavrov, John Kerry y el enviado especial de la ONU para Siria, Lajdar Brahimi, se celebrará el próximo 28 de septiembre durante la sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El Gobierno sirio tiene una semana para presentar toda la documentación técnica necesaria para ceder sus arsenales químicos al control internacional, según ha aclarado John Kerry durante la conferencia de prensa conjunta que los jefes de la diplomacia rusa y estadounidense han mantenido este sábado en Ginebra. EE.UU. cree que el presidente Bashar al Assad puede garantizar la destrucción de todas las armas químicas en Siria, ha insistido.
Puntualizó, además, que en los casos en los que sea necesario las armas químicas serán transportadas fuera del territorio sirio para su destrucción. “La mitad de las armas químicas de Siria debe ser destruida o eliminada antes del año 2014″, detalló.
El canciller ruso, por su parte, puntualizó: “El arreglo del problema de las armas químicas en Siria sería un paso importante hacia la creación de una zona en Oriente Medio libre de armas de destrucción masiva”. “Si hay países dispuestos a pagar la guerra en Siria, espero que los haya dispuestos a pagar la destrucción de sus armas químicas”, insistió.
Detalló que Damasco empezará a destruir sus armas químicas 30 días después de la entrada en vigor del acuerdo correspondiente. “Todas las partes del conflicto sirio, sin excepción, deben asumir la responsabilidad de la seguridad del personal de la ONU en Siria”, insistió el canciller ruso. Detalló, además, que no solo los sirios serán responsables de garantizar la seguridad de los expertos que se encargarán del proceso de traspaso de los arsenales, pero que también participarán fuerzas internacionales.
“El acuerdo sobre las armas químicas sirias muestra que Rusia y EE.UU. pueden ponerse de acuerdo sobre los temas más complejos”, concluyó Lavrov.
Al mismo tiempo, condenó las manipulaciones y especulaciones acerca de la situación en Siria. Como ejemplo más reciente puso las declaraciones de este viernes del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, citadas por todos los medios principales del mundo. Admitió que se podría haber tratado de un error técnico con el acceso a la televisión interna de la ONU, pero subrayó que en todos los informativos Ban Ki-Moon salía diciendo que lo más probable es que la investigación de la ONU confirmara el uso de armas químicas en Siria y que Bashar al Assad es culpable de” crímenes contra la humanidad”. Puntualizó que, en realidad, la parte de “crímenes contra la humanidad” estaba relacionada con otro informe, de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, donde los expertos acusaron a ambas partes del conflicto de crímenes contra la población civil. Insistió en que si esto no es un fallo técnico, entonces se trató de un montaje que se debe interpretar como un intento premeditado de socavar las negociaciones entre Kerry y él.
Filtró, además, que hay rumores de que el informe de los investigadores de la ONU sobre las armas químicas concluido ayer se está “redactando” ahora mismo y agradeció a Ban Ki-Moon su decisión de invitar a la presentación del reporte, que tendrá lugar el lunes, al líder de la investigación, Ake Sellstrom, para que se le pueda preguntar directamente si surgen dudas. “Todos los que afirman que el 21 de agosto las armas químicas en Siria fueron usadas por el Gobierno, tienen que esperar el informe de los expertos de la ONU”, insistió el canciller ruso.

Cancillería impulsa oportunidades de negocios del país en el Caribe

Santo Domingo RD
La Cancillería de República Dominicana, a través de su Viceministerio para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales, realizó ayer un encuentro entre una Misión Comercial del Caribe y el sector privado nacional con el objetivo de explorar oportunidades de negocios y orientar sobre las facilidades de inversión que ofrece la República Dominicana.
La actividad contó con el auspicio de Caribbean Export, y estuvo encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales, César Dargam Espaillat.
El viceministro Dargam alentó a los representantes empresariales a invertir en el país asegurando que la República Dominicana, lejos de ser una amenaza para la competencia comercial regional, es un espacio que busca promover la integración comercial regional.
En ese sentido, exhortó a los participantes a aprovechar las facilidades que ofrece la República Dominicana a los inversionistas. “Somos una gran oportunidad para los empresarios; no somos competidores para el resto de los Estados del Caribe, más bien somos socios que procuramos una alianza estratégica que nos permita mayores oportunidades”.
Agregó que el Gobierno dominicano quiere ser un espacio para mejorar el flujo de inversiones para todos, “nosotros queremos que los productos, tanto de la República Dominicana, como los del resto de la región, sean parte de una cadena de valor que permita a nuestros países y a nuestros empresarios ser más competitivos en un mundo como el actual”.
como en el que hoy vivimos” aseguró.
“Nosotros creemos que mas allá de trabajar las relaciones a través de los bloques, también entendemos que los avances que podamos experimentar en los temas de inversión, no necesariamente tendrán que venir de los respectivos gobiernos, sino que podrían ser la consecuencia o el resultado de las acciones que vengan del sector privado, los empresarios, los comerciantes, los importadores, los exportadores de nuestra región” aseguró.
Dijo que la República hace suya la tarea de estar más cerca del Caribe a la hora de hacer negocios y que una muestra de ello lo constituye el esfuerzo hecho para entrar al Foro del Caribe (CARIFORO), como miembro de pleno derecho.
En el encuentro estuvieron presentes: Escipion Oliveira, Director Ejecutivo Adjunto de Caribbean Export;  Berletta Forrester, Gerente Jamaica Promotions Corporation (JAMPRO) y Leela Ramoutar, especialista en facilitación del sector privado de la Comunidad del Caribe (CARICOM), así como decenas de empresarios de la región.
En representación del gobierno dominicano, también asistieron Miguelina Estévez, Coordinadora de Acceso a Mercados de Bienes, de la Dirección de Comercio Exterior, del Ministerio de Industria y Comercio (DICOEX), así como Gianna Franjul y Carmen Méndez, del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CI-RD).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 13 de septiembre de 2013

La ONU anuncia “pruebas abrumadoras” del ataque químico en Siria



El secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, adelantó ayer que el informe de los inspectores internacionales en Siria aportará pruebas “abrumadoras” sobre el uso de armas químicas en el ataque del mes pasado contra posiciones rebeldes. Aunque no identificó a los responsables, puesto que eso no figuraba en el mandato original de esa comisión, Ban acusó en esa misma declaración al presidente sirio, Bachar el Asad, de haber cometido “muchos crímenes contra la humanidad”.
El informe, que será hecho público la próxima semana, es el resultado de la investigación que los inspectores hicieron sobre el terreno unos días después del ataque del 21 de agosto, que precipitó la amenaza de una intervención militar de Estados Unidos. Ban anticipó que en ese ataque murieron alrededor de 1.400 personas, la misma cifra mencionada por el Gobierno norteamericano cuando presentó los datos obtenidos por sus servicios de inteligencia.
Hace una semana se habría podido decir que este informe fortalecía la causa de Barack Obama, que entonces buscaba respaldo para una intervención militar. Ahora, cuando la Administración norteamericana está explorando una nueva vía para resolver el conflicto mediante la negociación con Rusia, es posible que esta revelación se convierta en un inconveniente.
Se espera que, una vez que se conozcan los detalles, el informe ratificará sustancialmente las denuncias hechas anteriormente por Washington, y, aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, podrá seguir sosteniendo que los rebeldes se dispararon sobre sí mismos para provocar la actuación de EE UU, no es probable que su tesis encuentre muchos seguidores en otros países.
EE UU y Rusia prosiguen en Suiza las negociaciones sin resultados
Lo que es indiscutible es que el informe llega en un momento bastante incómodo, tanto para Putin como para Obama, quienes, mientras llegaban las noticias de Nueva York, estaban poniendo en marcha en Ginebra un proceso que se presumía muy largo y complejo para encontrar una solución diplomática.
Las conversaciones en Ginebra continúan por segundo día sin progresos tangibles. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, calificó el diálogo de “constructivo”, pero no se han dado a conocer acuerdos ni avances en esa dirección, más bien síntomas de demora y de diversión.
Tanto Kerry como su colega ruso, Sergei Lavrov, decidieron continuar los contactos en Nueva York a finales de este mes en el marco de la próxima Asamblea General de Naciones Unidas. Tratando de disimular la falta de resultados hasta ahora, ambos diplomáticos sostuvieron igualmente la necesidad de levantar la vista y enmarcar el diálogo sobre las armas químicas en otro más ambicioso para conseguir un acuerdo de paz en Siria.
“Estamos comprometidos a intentar trabajar juntos, empezando por esta iniciativa sobre las armas químicas, con la esperanza de que estos esfuerzos puedan dar resultado y llevar paz y estabilidad a una parte del mundo actualmente en guerra”, declaró Kerry en una conferencia de prensa conjunta. Inmediatamente después aclaró que el acuerdo de paz no sería posible sin resolver antes el problema de los arsenales químicos.
La idea de una conferencia de paz, también en Ginebra, entre los bandos en conflicto en Siria y los países con intereses en la región ha sido explorada por Rusia y EE UU desde hace varios meses, pero nunca pudo consumarse por los múltiples obstáculos encontrados, entre otros la exigencia de Moscú de que Irán participase, a lo que se opone Washington.
Ahora vuelve a surgir esa posibilidad en circunstancias aún más difíciles, cuando EE UU amenaza con una intervención militar en Siria como respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte del régimen de Bachar el Asad. Es difícil no interpretar ahora la propuesta de esa conferencia como una estrategia para ocultar las dificultades de Kerry y Lavrov para avanzar en el tema que originalmente les llevó a Ginebra: el desarme de Siria.
Todavía no se sabe con exactitud si los dos ministros permanecerán en Suiza este sábado para intentar darle a su reunión alguna apariencia de éxito. De momento, el Departamento de Estado ha anunciado un viaje de Kerry el domingo a Israel, lo que ha hecho pensar que estará hasta ese día en Ginebra.
El visita Israel, oficialmente relacionada con Siria, tiene también un gran valor simbólico. El Gobierno israelí, no solo ve con preocupación esta demora en el castigo que Barack Obama había prometido a Asad, sino que este ejemplo le hace sospechar sobre la firmeza de la Administración norteamericana frente a un enemigo mucho más poderoso, como Irán.
El caso de Israel no es único. Turquía y algunos países árabes, particularmente Arabia Saudí, tienen reticencias con el cambio de estrategia que se ha producido en Washington esta semana. El Gobierno norteamericano va a tener que hacer malabarismos para continuar sus negociaciones con Rusia sin dejar la impresión de que le está haciendo el juego a una simple táctica dilatoria cuyo fin, en realidad, es evitar el ataque norteamericano y proteger mejor las armas químicas. El diario The Wall Street Journal informaba este viernes, citando fuentes norteamericanas y árabes, que Siria está moviendo y escondiendo su arsenal químico en, al menos, medio centenar de enclaves distintos a los actuales.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Putin en carta a The New York Times: armas químicas en Siria fueron utilizadas por la oposición


  El presidente ruso indicó que "no hay dudas de que se utilizó gas venenoso", pero "que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención extranjera".
EFE 12 NOV. 2013
 
El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió que un potencial ataque militar de EEUU contra Siria "desataría una nueva ola de terrorismo" y señaló que el uso de armas químicas es responsabilidad de la oposición al Gobierno de Bachar al Assad. 
"Un ataque (de EEUU) incrementaría la violencia y desataría una nueva ola de terrorismo", afirmó Putin en un artículo de opinión publicado en la edición digital del diario The New York Times titulado "Una llamada a la cautela desde Rusia". 
Asimismo, el presidente ruso indicó que "no hay dudas de que se utilizó gas venenoso en Siria", pero "que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención extranjera", posición frontalmente opuesta a la de EEUU, que asegura tener pruebas de un ataque del régimen sirio el pasado 21 de agosto. 
Las declaraciones de Putin se producen un día antes de que el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y su homólogo ruso, Serguei Lavrov, se entrevisten en Ginebra para analizar cómo implementar el plan ruso para controlar el arsenal químico de Siria. 
Putin calificó como "alarmante que la intervención militar en conflictos internos de países extranjeros se haya convertido en un lugar común para los Estados Unidos". 
Por ello, recordó que el uso de la fuerza solo está permitido actualmente bajo la ley internacional en defensa propia o por una decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 
"Cualquier otra cosa es inaceptable bajo las leyes de Naciones Unidas y constituiría un acto de agresión", subrayó Putin. 
"Debemos detener el uso del lenguaje de la fuerza y volver al camino de un arreglo político y diplomático civilizado", agregó. 
En su artículo, el mandatario ruso da la bienvenida "al interés mostrado por el presidente estadounidense, Barack Obama, en continuar el diálogo con Rusia sobre Siria", en referencia al discurso que dio anoche el gobernante de EE.UU. en el que consideró como un elemento positivo la posibilidad de una solución diplomática. 
"Una nueva oportunidad de evitar acciones militares ha surgido en los últimos días. EEUU, Rusia y todos los miembros de la comunidad internacional deben aprovechar la disposición del Gobierno de Siria a entregar el arsenal químico al control internacional para su posterior destrucción", remarcó Putin. 
El presidente ruso explicó, además, que "decidió hablar directamente al pueblo de EEUU y sus líderes (...) en un momento de insuficiente comunicación entre nuestras sociedades". 
Putin y Obama se vieron hace una semana en San Petersburgo, Rusia, con motivo de la cumbre del G20, pero su relación se ha enfriado notablemente en los últimos meses.

martes, 10 de septiembre de 2013

El caso Sirio y la ilegalidad del uso de la fuerza

Por Leonel Fernández
Santo Domingo RD
Listín Diario
OBSERVATORIO GLOBAL
Frente al presunto uso de armas químicas por parte del gobierno de Bachar al-Asad, en Siria, en contra de las fuerzas insurgentes en ese país, así como frente a la población civil,  ha habido una reacción de un sector de la comunidad internacional que ha propuesto el uso de la fuerza militar como represalia por haberse violado el Protocolo de Ginebra de 1925, que prohíbe el uso de ese tipo de armamentos, así como por el abuso que esto representa a los derechos humanos.
Naturalmente, para actuar en forma legítima y legal en esa dirección, se requiere de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que es la única institución a nivel internacional que dispone de la facultad para conferir una autorización de esa naturaleza.
Sin embargo, Rusia y China, dos miembros permanentes de ese organismo de carácter multilateral, han ejercido el derecho al veto en relación a ejercer cualquier medida de corte punitivo en contra de Siria, en el marco de su guerra civil interna, la cual enfrenta a una minoría oficial étnica-religiosa, los alauitas, frente a otra, de tipo confesional, los sunitas.
Frente a eso, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien había sostenido que la utilización de armas químicas sería la “línea roja” para intervenir en el conflicto sirio, ha solicitado al Congreso norteamericano su aprobación para proceder a un ataque militar contra el gobierno de Asad.
¿Qué validez tiene, en el ámbito del derecho y de las relaciones internacionales, el que el Congreso de los Estados Unidos otorgue al representante de su Poder Ejecutivo autorización para incursionar en los asuntos internos de otro país?
A decir verdad, ninguna. Lo que ese mandato viene a establecer es que el Presidente de los Estados Unidos ha actuado conforme a la Constitución y a las leyes de su país, que le exigen autorización del Poder Legislativo para declarar la guerra o comprometer el uso de tropas militares en el extranjero.
El Consejo de Seguridad
Pero esa autorización del Congreso norteamericano carece de facultad legal para instruir al gobierno de ese país a intervenir, de manera unilateral, aún por razones humanitarias, en los asuntos internos de otra nación.
Ese es lo que se encuentra estipulado en las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, la cual precisa la naturaleza de las relaciones de los Estados miembros con respecto al organismo internacional.
En efecto, en el artículo 2, incisos 1, 3, 4 y 7, la referida Carta señala lo que sigue:
“1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
“3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz, ni la seguridad internacional ni la justicia.
“4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.  
“7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.
De manera que conforme al acta constitutiva de la organización de las Naciones Unidas, los Estados miembros disponen de igualdad soberana; resuelven sus controversias por medios pacíficos;  no podrán hacer uso de la fuerza contra la integridad territorial o la soberanía de un país; y ni siquiera las Naciones Unidas, salvo casos excepcionales, podrá intervenir en los asuntos internos de cada Estado miembro.
Lo que de manera definitiva consagró la Carta de las Naciones Unidas, que luego es recogida por los distintos organismos regionales, como es el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), en América Latina y el Caribe, es el principio de la no-intervención, la cual es, en el fondo, una reiteración del reconocimiento a la soberanía e integridad territorial de los Estados.
SEGURIDAD COLECTIVA
Ahora bien, la creación de un sistema de defensa de seguridad colectiva estableció, en el contexto de las Naciones Unidas, como excepción al criterio general consignado en los artículos previamente señalados, una interpretación extensiva en relación a la violación de los derechos humanos; y en función de eso, el derecho a autorizar la realización de intervenciones humanitarias.
Así, el Capítulo VII de la Carta, desde sus artículos 39 al 45, especifica las acciones que podrían realizarse en caso de amenazas o quebrantamientos a la paz y actos de agresión; y en el artículo 42 puntualiza que el Consejo de Seguridad podrá ejercer, por medio de la fuerza, todas las acciones que sean necesarias para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
De manera lapidaria, sostiene: “Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.” Así pues, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está en capacidad legal para ordenar el uso de la fuerza militar, no sólo para casos de amenaza o quebrantamientos de la paz, sino cuando haya habido una violación grosera e inequívoca a los derechos humanos, en razón de que su protección efectiva forma parte de las funciones intrínsecas del sistema de Naciones Unidas.
Ese sería, por supuesto, un caso típico de intervención humanitaria, pero sólo posible como resultado de una resolución adoptada por los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Fuera de ese organismo, nadie más tiene derecho, en el ámbito de las normas internacionales, a autorizar el uso de la fuerza militar contra ningún Estado, aunque sea por razones humanitarias. Por tal motivo, carece de legitimidad y legalidad para intervenir en los asuntos internos de Siria, la eventual aprobación que el Congreso de los Estados Unidos pudiese otorgar al presidente Barack Obama para hacer uso de la fuerza.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Siria los desafíos de Obama

Por Leonel Fernández
Santo Domingo RD
Listín Diario
Como reacción al alegado uso de armas químicas por parte del gobierno de Siria en la guerra civil en la que se encuentra enfrascado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha solicitado al Congreso de su país el que se le autorice atacar militarmente al país árabe, en represalia por lo que se considera una violación al Protocolo de Ginebra de 1925, que prohíbe el uso de gases y tóxicos venenosos en los conflictos bélicos, así como por el quebrantamiento a valores éticos universales y abuso de los derechos humanos.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano ya aprobó la semana pasada un borrador de la referida autorización, y la Casa Blanca realiza ingentes esfuerzos por lograr, lo más pronto posible, un respaldo por parte de los legisladores de los partidos republicano y demócrata.
Esto ocurre luego de varios intentos fallidos de obtener en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una resolución condenando al régimen de Bashar al-Asad de hacer uso de la fuerza contra la población civil. Pero, así mismo, tiene lugar después de la negación del Parlamento Británico de conceder potestad al primer ministro, David Cameron, de incursionar en el conflicto sirio.
En la reciente reunión del G-20, celebrada en San Petersburgo, Rusia, sólo once países de los veinte que integran el club exclusivo de la élite económica mundial, manifestaron su respaldo a una "fuerte respuesta internacional" contra Siria, lo cual evidencia el débil apoyo que esta propuesta recibe de la comunidad internacional.
En la casi generalidad de los países, la opinión pública también se ha volcado a expresar su desacuerdo con la adopción de medidas militares para contrarrestar la alegada acción de barbarie incurrida por el gobierno sirio en su conflicto doméstico.
Rechazo a la guerra
En los propios Estados Unidos, el gobierno se enfrenta a una situación difícil al tratar de convencer a los congresistas de que otorguen su respaldo a la referida acción punitiva.
Por un lado, hay demócratas liberales, como es el caso de Nancy Pelosi, antigua Presidenta de la Cámara de Representantes, quienes han expresado que sus electores están en total desacuerdo con la acción; y por el otro, hay republicanos de ultra-derecha, como resultan ser los senadores Rand Paul, de Kentucky; y Ted Cruz, de Texas, ambos destacados miembros del Tea Party, quienes enfatizan que en el caso de la guerra civil de Siria, el interés nacional de los Estados Unidos no ha sido afectado, y, por consiguiente, no hay razón alguna para intervenir.
A esta última corriente de pensamiento, la cual,  paradójicamente, viene del sector más conservador del espectro político norteamericano, se le identifica como de neo-aislacionismo, ya que volviendo a los orígenes de la formación del Estado norteamericano, procura que la gran nación del Norte desarrolle una política introspectiva y disminuya su rol internacional.
Pero, en el fondo de todo este debate se encuentra el hecho incontrovertible de la amarga experiencia vivida por los Estados Unidos en las recientes guerras de Afganistán e Iraq, que no quisiera volver a repetir con una nueva aventura belicista.
Como consecuencia de las pérdidas humanas en ambos conflictos armados, de la prolongación en el tiempo de los mismos, de los inmensos gastos ocasionados, de la incapacidad para imponer el orden y evitar la ocurrencia de continuos actos de terror, en la opinión pública norteamericana, así como en determinados círculos de poder, se ha desatado un comprensible rechazo a todo lo que signifique la presencia norteamericana en nuevas acciones militares.
Por supuesto, hay grupos tradicionales de poder que no piensan de esa manera. Por el contrario, estiman que el error cometido por el presidente Obama, en el caso del conflicto armado en Siria, es no haber actuado con anticipación. Es haber permitido al gobierno sirio hacer uso de la fuerza contra la población civil, de manera continua, sin ningún tipo de constreñimiento o restricción.
Esos grupos, naturalmente, no explican de donde surgen la legalidad y la legitimidad requeridas, fuera del marco multilateral de las Naciones Unidas, para poder realizar incursiones militares más allá de sus propias fronteras. Sin embargo, consideran estar imbuidos de la autoridad necesaria, y, más aún, en base a la doctrina del Destino Manifiesto,  estiman que es obligación moral de los Estados Unidos  defender lo que consignan como "principios éticos de la humanidad".   
       
Democracia, islam y terrorismoAhora bien, la búsqueda de apoyo por parte del gobierno de los Estados Unidos para emprender acciones militares en Siria, ha tenido lugar en un momento en que el propio gobierno norteamericano, a través del secretario de Estado, John Kerry, ha intentado reactivar el diálogo de paz entre Israel y Palestina. Los acontecimientos de Siria, sin embargo, le quitan visibilidad a ese diálogo, lo relegan a un segundo plano, le restan importancia y credibilidad, y podrían eventualmente hasta hacerlo abortar y tornarlo imposible de realizarse durante la actual administración del presidente Barrack Obama, la cual tantas esperanzas suscitó, desde los  inicios de su primer mandato,  en ser el vehículo idóneo para tan noble como necesario objetivo.
La incapacidad para resolver el conflicto árabe-israelí deja intacto el problema de incertidumbre y potencial ingobernabilidad de la casi generalidad de los países del Medio Oriente, ya que el tema de los refugiados palestinos, la devolución de los territorios ocupados, la delimitación de fronteras, el acceso al agua potable y la garantía de seguridad, quedan al mismo nivel que sesenta años atrás.
Pero, de igual manera, la inminente incursión armada en Siria tiene lugar cuando hace pocas semanas se produjo, aunque no haya querido llamarse así, un golpe de Estado en Egipto, que sacó del poder al presidente Mohammed Morsi y a las fuerzas islamistas que le servían de apoyo, organizadas a través de los Hermanos Musulmanes.
Ese acontecimiento generó una gran convulsión en el país de las pirámides. Provocó una seria confrontación entre las fuerzas islámicas y diversos sectores de la sociedad. Desató masivas protestas, paros y huelgas por todo el territorio nacional, y sólo pudo ser sofocada cuando las tropas militares dispararon sobre los manifestantes, produciendo un baño de sangre que dejó centenares de muertos y decenas de miles de heridos.
Al igual que en Egipto, la situación en Túnez y Libia continúa siendo inestable e incierta. Esos dos países, luego de ser arrastrados por la ola  de la Primavera Árabe, suscitando inmenso regocijo y grandes expectativas, en lugar de organizarse como naciones democráticas, han pasado a ser controladas por organizaciones musulmanas, y no han podido alcanzar la estabilidad política  esperada, la reactivación del crecimiento económico, la generación de empleos, la disminución de los conflictos sociales y la unidad nacional.
Por consiguiente, es en un ambiente de creciente dominio e influencia de las fuerzas islámicas,  de inestabilidad política crónica, de fragmentación, de inseguridad y de desconfianza, en toda la región de Medio Oriente, que tendrá lugar el ataque militar a Siria, auspiciado por los Estados Unidos, como retaliación por el alegado uso de armas químicas en su conflicto interno.
En el caso de Siria la situación pudiese ser más delicada, pues se sabe que entre los sectores que combaten al gobierno de Bashar al-Asad, integrados dentro de la Coalición Nacional Siria, no sólo hay una mayoría de islamistas sunitas, sino también grupos terroristas, entre los que sobresale al-Qaeda, el más peligroso para el interés nacional de los Estados Unidos.
Así, de esa manera, podría suscitarse el contrasentido de que Estados Unidos, en aras de cumplir un ideal de principios morales, defendiendo la dignidad humana donde ha sido ultrajada por el uso de armas químicas, al atacar militarmente al gobierno de Asad, esté, de manera involuntaria, fortaleciendo al grupo terrorista de al-Quaeda, el responsable de los ataques a las Torres Gemelas y al Pentágono el 11 de septiembre.
No cabe dudas que frente a los acontecimientos de Siria, se está en presencia de hechos sumamente complejos, los cuales tienen repercusión de carácter regional y global. Es tal vez  por eso que el presidente Obama, sometido a tantos dilemas y desafíos, haya decidido no asumir él solo, como representante del Poder Ejecutivo, la decisión de atacar militarmente a Siria, sino contar con el respaldo, la responsabilidad y el compromiso del Congreso norteamericano.
 
 

viernes, 6 de septiembre de 2013

El G20 cierra la cumbre de San Petersburgo dividido por la crisis siria


 Obama no cede a la presión rusa ni a las llamadas a la diplomacia de la ONU y la Unión Europea
La cumbre del G-20 en San Petersburgo no ha servido para acercar a las grandes potencias respecto a la crisis Siria. EE UU, Francia, Turquía y Reino Unido son partidarios de un ataque militar contra el régimen sirio de Bachar el Asad. La coalición liderada por Washington considera que el régimen es el responsable del ataque con armas químicas que el pasado 21 de agosto mató en el este de Damasco, según la inteligencia estadounidense, a 1.429 civiles, 426 de ellos niños. En el lado opuesto, Rusia y China, miembros permanentes y con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, rechazan una respuesta militar debido a que no consideran probado “de manera independiente” que El Assad sea el responsable de la matanza.
Estas eran las posiciones antes de que los líderes de los grandes del globo llegaran a la antigua capital imperial rusa, y en ese mismo punto han permanecido. El presidente Obama no ha cedido a la presión rusa ni a las llamadas a dar una oportunidad a la diplomacia del secretario general de la ONU Ban Ki-Moon y la Unión Europea. EE UU y sus aliados tampoco consideran relevante para iniciar el ataque conocer el resultado de los análisis obtenidos sobre el terreno por los inspectores de Naciones Unidas porque su mandato se limita a determinar si se ha recurrido a armamento químico, no quién ha sido el responsable, el punto central en discusión. El enviado de Naciones Unidas a Siria, Lakhdar Brahini, se ha mostrado duro esta mañana con Washington al afirmar que ningún Estado tiene el derecho de "tomarse la justicia por su mano" y llevar a cabo acciones militares sin la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Obama y su homólogo ruso, Vladimir Putin, permanecieron alejados tras la larga cena de ayer. “Ha habido una discusión con una clara separación en el grupo”, una fuente del G20 ha confirmado a la agencia Reuters. Miembros de la delegación japonesa hablan de “un intercambio de opiniones francas” sobre Siria, lo que transmite la incapacidad para encontrar un terreno sobre el que acercar posiciones entre Washington y Moscú.
El enviado de Naciones Unidas a Siria, Lakhdar Brahini, afirma que ningún país tiene derecho a "tomarse la justicia por su mano"
En la rueda de prensa posterior a la cumbre, Putin ha reconocido que hubo una discusión con Obama sobre el tema sirio. El presidente de EE UU, por su parte, ha agradecido el apoyo del presidente francés, François Hollande, a la hora de defender una intervención en el país árabe. Mientras, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha afirmado que "casi todos los líderes [del G20] han expresado que una operación contra Damasco es extremadamente necesaria".
Además, el presidente chino, Xi Jinping, se ha alineado con Rusia sin matices. Xi transmitió a Obama que para resolver el problema sirio solo cabe hallar una resolución política y no recurrir a un ataque militar, según informa la agencia oficial china Xinhua. “Una solución política es la única opción correcta para la crisis siria, un ataque militar no puede resolver las raíces del problema”, afirmó Xi.
El president chino, Xi Jinping, se ha alineado con Rusia sin matices
No obstante, Obama ya ha decidido atacar. Según The New York Times, el presidente ha ordenado al Pentágono elaborar una lista de potenciales objetivos para que la operación sea efectiva. La inteligencia estadounidense ha trasladado que El Asad ha estado trasladando tropas y equipamiento para utilizar armas químicas mientras el Congreso debate autorizar la operación.
La imposibilidad de contar con el aval del consejo de Seguridad de Naciones Unidas para llevar a cabo el ataque, ante la negativa de Moscú y Pekín, ha llevado Obama ha concentrar sus esfuerzos legitimadores en su propio país. El 30 de agosto el presidente anunció la decisión de buscar la aprobación del Congreso para atacar Siria.
Aunque la crisis siria ha acaparado los titulares de la cumbre, el presidente ruso ha dedicado gran parte de su alocución final al objetivo inicial de la reunión: definir el futuro económico en un mundo en el que la recuperación de Europa y EE UU va más lenta que lo previsto y donde la expansión galopante de los mercados emergentes parece haber perdido ritmo.