La UNESCO declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folclore, fecha elegida en recuerdo de aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense 'Atheneum' un carta en la que utilizó por primera vez el término 'folklore'.
La palabra "folklore" etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".
En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el 'padre de la ciencia folklórica'.
El folklore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten ditinguir una cultura de otra.
En 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore Society", definió al folkore como 'la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos'.
La palabra "folklore" etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".
En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el 'padre de la ciencia folklórica'.
El folklore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten ditinguir una cultura de otra.
En 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore Society", definió al folkore como 'la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario