Buscar artículos

sábado, 31 de agosto de 2013

22 razones por las que EE.UU. no debe desencadenar la 3.ª Guerra Mundial en Siria

El estado de ánimo beligerante de EE.UU. podría volvérsele en contra, y existen razones incontestables por las que EE.UU. no debe desencadenar la Tercera Guerra Mundial en Oriente Medio.

 Michael T. Snyder, abogado, escritor, activista político y famoso bloguero estadounidense, enumera en su blog al menos 22 razones que evidencian que desatar una guerra es "una mala idea".

1. Los ciudadanos de EE.UU. se muestran abrumadoramente en contra de desencadenar una guerra en Siria.

2. Actualmente una guerra en Siria es más impopular entre los ciudadanos que entre los congresistas.

3. La Administración Obama no ha conseguido la aprobación del Congreso para entrar en guerra contra Siria, tal como requiere la Constitución de EE.UU.

4. Estados Unidos no cuenta con la aprobación de las Naciones Unidas para atacar a Siria y no va a obtenerla.

5. Siria declaró que iba a utilizar "todos los medios disponibles" para defenderse si le ataca Estados Unidos.

6. El ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al Muallem, hizo el martes la siguiente declaración: "Tenemos dos opciones: rendirnos o defendernos con los medios a nuestra disposición. La segunda opción es la mejor: nos defenderemos."

7. Siria posee los misiles antibuques rusos más avanzados.

8. Hay muchas posibilidades de que, si Estados Unidos ataca a Siria, el país árabe ataque a Israel.

9. Si Siria ataca a Israel, las consecuencias podrían ser totalmente catastróficas. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha prometido que se responderá "con contundencia" a cualquier ataque.

10. Hezbolá muy probablemente hará todo lo que esté en sus manos para ayudar al régimen de Assad a sobrevivir. Eso podría suponer ataques tanto contra EE.UU. como contra Israel.

11. Siria es un aliado de Irán.

12. Una guerra con Siria perjudicará significativamente las relaciones con Rusia.

13. Una guerra con Siria perjudicará significativamente las relaciones con China

14.  El escritor estadounidense Jerome Corsi y el terrorista arrepentido palestino Walid Shoebat han recopilado pruebas de que en realidad fueron los rebeldes sirios apoyados por EE.UU. los responsables del ataque con armas químicas con los que se justifica la declaración de guerra a Siria.

15. Según el escritor estadounidense Pat Buchanan, no tiene ningún sentido que el régimen de Al Assad empleara armas químicas contra mujeres y niños indefensos. Los únicos que podían beneficiarse de este tipo de ataque serían los rebeldes.

16. Si los sauditas realmente quieren derrocar al régimen de Al Assad deben hacerlo ellos mismos. No deben esperar a que Estados Unidos les haga el trabajo sucio.

17. Un excomandante del Comando Central de EE.UU., James Mattis, dijo que un ataque de EE.UU. contra Siria se traduciría en "una guerra muy, muy seria".

18. Una guerra en Oriente Medio tendría en los mercados financieros un impacto negativo que ya empieza a hacerse notar.

19. Una guerra en Oriente Medio provocará el aumento de los precios del petróleo.

20. La Casa Blanca no debe apoyar a los rebeldes sirios que han prometido lealtad a Al Qaeda. "Si el Gobierno de EE.UU. ayuda a estos locos a tomar el poder en Siria será un desastre total y absoluto", opina Snyder.

21. Una gran cantidad de civiles inocentes dentro de Siria será asesinada. Muchos sirios expresan su preocupación por lo que "una intervención extranjera" significaría para ellos y sus familias.

22. "Si el Gobierno de EE.UU. insiste en entrar en guerra con Siria sin la aprobación del pueblo estadounidense, el Congreso de EE.UU. o las Naciones Unidas, vamos a perder una gran cantidad de amigos y un montón de credibilidad en todo el mundo", dijo Snyder en su blog.

 

Minuto a minuto: Siria, en el punto de mira por las armas químicas

 
Un supuesto ataque con armas químicas en Siria amenaza con internacionalizar el conflicto. Occidente acusa a Damasco de cruzar la 'línea roja', lo que abre la puerta a una posible intervención militar.
 
                                                    31 de agosto
 
14:05 GMT: Los inspectores de la ONU llegan a La Haya con muestras obtenidas en el escenario del supuesto ataque con armas químicas en Siria.
 
14:00 GMT: 
Explota un coche bomba cerca de una oficina de Inteligencia siria en Damasco, según Al Arabiya,  que cita medios de la oposición siria. 
 
13:30 GMT: 
 Los ministros de exteriores de los países árabes se reunirán este domingo en El Cairo para tratar la crisis en Siria, informa AFP, citando la Liga Árabe. 

13:20 GMT: 
 El FBI ha reforzado la vigilancia a los ciudadanos estadounidenses que viven en Siria, según ‘The New York Times’.
 
13:00 GMT: 
 "Antes de hablar de un ataque de respuesta, hay que saber con certeza quién es responsable por el uso de armas químicas", dijo el presidente de Austria, Heinz Fischer, subrayando que en la cuestión de Siria no hay alternativa al Consejo de Seguridad de la ONU. 

11:00 GMT: 
Durante el encuentro mantenido entre el viceministro ruso de Exteriores, Seeguéi Riabkov, y el embajador de EE.UU. en Moscú, Michael McFaul, la parte rusa urgió a Washington a abstenerse de tratar de utilizar los acontecimientos en Guta del 21 de agosto para justificar su presión militar contra Damasco.
 
10:00 GMT: 
EE.UU. debe presentar ante los inspectores y el Consejo de Seguridad de la ONU las pruebas sobre el uso de armas químicas por las tropas gubernamentales, opina el presidente ruso, Vladímir Putin. "Si hay pruebas, entonces deben ser presentadas".   "Me dirijo a Obama, ganador del Premio Nobel de la Paz: Hay que pensar en las futuras víctimas en Siria", declaró el presidente ruso. 
 
09:50 GMT: 
"La decisión del Parlamento británico de no participar en la operación militar contra Siria significa que hay gente con sentido común", dijo el presidente ruso, Vladímir Putin

09:40 GMT:
 El embajador de EE.UU. en Moscú, Michael McFaul, y el viceministro ruso de Exteriores, Seguéi Riabkov, han mantenido una reunión para tratar la crisis de Siria.
 
08:30 GMT: 
Siria espera el ataque 'en cualquier momento', según informa la agencia de AFP, citando unas fuentes anónimas.


 

viernes, 30 de agosto de 2013

EE UU ofrece pruebas de “alta confianza” de que Asad perpetró el ataque químico


El Gobierno de Estados Unidos asegura disponer de múltiples pruebas –fotos, vídeos, conversaciones de funcionarios del régimen, imágenes de satélite, declaraciones de testigos presenciales, informes médicos y de organizaciones no gubernamentales, datos de servicios de espionaje-, algunas de las cuales no pueden ser expuestas al público por razones de seguridad, que “demuestran con alta confianza que el Gobierno sirio perpetró el ataque contra elementos de la oposición en las afueras de Damasco el 21 de agosto”.
El secretario de Estado, John Kerry, encargado de hacer públicas esas pruebas “para que cada uno pueda juzgar por sí mismo”, afirmó que se trata de un material lo suficientemente concluyente como para obligar a la comunidad internacional a dar una respuesta firme, no solo con el objetivo de que dejar claro al régimen sirio que ese comportamiento es intolerable, sino también para que otros países –mencionó a Irán, Corea del Norte y el grupo Hezbolá- sepan que el uso de armamento de destrucción masiva no quedará impune.
El presidente Barack Obama, que este viernes volvió a reunirse con sus principales asesores militares para ultimar los detalles de la intervención contra Siria, anticipó en unas declaraciones a la prensa que, aunque aún no ha tomado una decisión, “en ningún caso habrá tropas sobre el terreno”. “Sería un acto limitado, reducido a la respuesta que se quiere dar”, dijo. Pero insistió en que el ataque realizado por el Ejército sirio “es un desafío al mundo y el mundo tiene la obligación de responder”. La orden de actuar se tomará, en todo caso, en Washington sin esperar necesariamente al informe que presenten los inspectores de Naciones Unidas, que no pueden aportar, según dijo Kerry, “nada que no sepamos ya”. Obama declaró que hubiera preferido una actuación con mayor respaldo internacional, pero que “el Consejo de Seguridad de la ONU se ha mostrado impotente para reaccionar”.
“Sabemos desde dónde fueron lanzados los cohetes y a qué hora, sabemos dónde impactaron y cuándo, sabemos que los cohetes procedían desde áreas controladas por el régimen y fueron dirigidos únicamente contra vecindarios controlados por la oposición”, declaró el secretario de Estado. La Casa Blanca facilitó después un mapa en el que se detallan con su nombre esos lugares.

Mapa facilitado por el Gobierno de EE UU como prueba del ataque con armas químicas.
Kerry insistió en que estas pruebas han sido minuciosamente analizadas por los servicios de inteligencias hasta tener la seguridad de que no existe posibilidad de error. “Se ha hecho así”, dijo, “conscientes de la experiencia de Irak”. “No repetiremos ese momento”, garantizó.
Las pruebas fueron entregadas el jueves al Congreso, que parece haber quedado razonablemente convencido, puesto que no se han vuelto a escuchar después quejas al respecto. Obama no someterá, sin embargo, su decisión sobre el ataque a la votación en ambas cámaras.
La información de la que dispone EE UU le ha permitido calcular que en el bombardeo de la pasada semana murieron 1.429 personas, entre ellas 426 niños. Ninguno de ellos sufrieron cortes o ampuntaciones. Todos presentaban, según los testimonios recogidos sobre el terreno, quemaduras y otros “síntomas claros de haber sido sometidos a gases venenosos, incluido gas sarín”.
Tres días antes del ataque, según los datos del Gobierno norteamericano, personal del régimen sirio especializado en armas químicas estuvo en las áreas que serían atacadas para hacer los preparativos necesarios. La inteligencia de EE UU sabe, igualmente, que se impartieron instrucciones a las unidades implicadas en el ataque para que tomaran las precauciones correspondientes, incluido el uso de máscaras antigas.
Posteriormente, según los datos suministrados en Washington, un alto funcionario del régimen sirio confirmó el ataque, analizó su impacto y confesó su temor de que fuera descubierto. EE UU dispone de una grabación de esa conversación, así como de otra en la que se da la orden de poner fin al ataque.
En las 24 horas posteriores al bombardeo los satélites de EE UU detectaron actividad de cohetes y misiles sobre la misma zona atacada cuatro veces superior a la de los diez días anteriores. Los ataque sobre esos vecindarios continuaron intensivamente hasta la mañana del 26 de agosto, con el propósito, según Kerry, de borrar los restos de las armas químicas.
A todas estas pruebas se suma el hecho, admitido por el propio régimen, de que “Siria dispone”, según los datos facilitados por la Casa Blanca, “de un gran arsenal de agentes químicos, incluyendo mostaza, sarín y VX, y que posee miles de municiones que pueden ser usadas para transportar esos agentes químicos”, medios con los que no cuentan los rebeldes.
“En todo esto”, añadió el secretario de Estado, “la comunidad de inteligencia de EE UU tiene alta confianza, alta confianza, es de sentido común, son pruebas, son hechos”. “Por tanto, la pregunta ya no es qué sabemos. La pregunta ahora es qué es lo que mundo, colectivamente, va a hacer al respecto”. El Parlamento británico rechazó el jueves en una votación participar en ninguna acción militar conjunta. Francia, por su parte, sigue mostrándose partidaria de castigar al régimen de Asad, aún sin el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU.
Por lo que respecta a EE UU, Kerry afirmó que “tomará sus propias decisiones, de acuerdo a su propio tiempo y a sus propios intereses”. “Después de una década de conflicto”, admitió, “el pueblo norteamericano está cansado de guerra. Créanme, yo también lo estoy. Pero el cansancio no nos puede impedir asumir nuestras responsabilidades. Solo por anhelar la paz no la conseguiremos, y la historia nos juzgará muy severamente si cerramos los ojos ante un dictador sin escrúpulos que usa armas de destrucción masiva pese a todas las advertencias”.
El secretario de Estado prometió que “cualquiera acción que se decida” para intervenir militarmente en Siria “será limitada y diseñada para asegurarnos de que el uso flagrante y brutal de armas químicas es adecuadamente contestado”. En última instancia, concluyó, la solución de la guerra civil que se libra en Siria desde hace más de dos años “tendrá que ser política, tendrá que ocurrir en la mesa de negociaciones”.

jueves, 29 de agosto de 2013

El Parlamento británico rechaza el plan de ataque inminente contra Siria


    Por Patricia Tubella Londres

El Gobierno británico ha perdido la votación celebrada en el Parlamento sobre la operación inminente consensuada entre Londres y Washington contra el régimen sirio. Por una diferencia de 13 votos (272 a favor por 285 en contra ), el primer ministro, David Cameron, ha sufrido una enorme derrota política, fraguada desde este miércoles por la clara oposición al plan de ataque en la bancada opositora de los laboristas y también entre un grupo nutrido de conservadores rebeldes. Cameron se ha comprometido a respetar el voto de los diputados. "Creo fervientemente en la necesidad de responder con fuerza al uso de armas químicas", ha manifestado, "pero creo también en el respeto a la voluntad de la Cámara de los Comunes".
En la sesión de esta tarde, Cameron insistió una y otra vez en que no aspira a provocar un cambio de régimen sino únicamente a que cese el uso de armas químicas por parte del régimen. El primer ministro tory también reiteró su promesa de que habrá una segunda votación —además de la de esta noche— antes de que Reino Unido tome parte en cualquier intervención en Siria. Mientras el jefe del Gobierno insistía en distinguir el caso sirio de la guerra de Irak, el líder de los laboristas, Ed Miliband, exigía al Gobierno una hoja de ruta clara y unos objetivos específicos para cualquier acción

En su regreso adelantado del receso estival, los parlamentarios británicos debatieron no sólo sobre “el principio” del uso de la fuerza en respuesta al supuesto ataque químico perpetrado por Damasco, tal como reclama Cameron, sino también sobre una moción laborista en demanda de garantías para apoyar al jefe de gobierno. La propuesta fue rechazada. La oposición quiere que, una vez difundido el veredicto de los expertos de Naciones Unidas, los Comunes decidan la próxima semana en otra votación si se alinean con una acción militar de Estados Unidos. Para ello deberán dirimir si existe “una base clara en el derecho internacional” que justifique la intervención británica. Con ello, han desbaratado la inminencia del ataque consensuado entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y su aliado británico.
La sombra de la guerra de Irak es especialmente alargada en el caso del Reino Unido, donde la sociedad y la clase política todavía se resienten de las divisiones que suscitó aquella acción contra Saddam Hussein y su supuesta posesión de un arsenal de armas químicas y biológicas. Diez años después, la opinión pública británica se ha revelado en un sondeo de YouGov ampliamente contraria a actuar militarmente contra el dictador Assad (50%, frente a un 25% que la apoya), como también lo han hecho destacados representantes laboristas. Esos dos factores han endurecido el discurso del líder del partido, Ed Miliband, inicialmente más proclive a apoyar a Cameron, aunque fuera de forma condicional.
El primer ministro debe lidiar también con un segundo frente, encarnado en siete decenas de sus propios diputados conservadores a quienes no ha convencido de la solidez de sus argumentos. Al igual que en el caso de algunos parlamentarios liberales demócratas —socios del gobierno de coalición británico—, preocupa a esos rebeldes tories la imposibilidad de que la ONU apruebe una resolución procurando cobertura legal al ataque, dado el previsible veto de Rusia y China. Cameron subrayó ayer que ha emprendido nuevas negociaciones en el seno del Consejo de Seguridad, pero todo apunta a que se trata de una vía muerta.
“No estamos preparados para firmarle un cheque en blanco al primer mnistro”, resumió el ministro de Asuntos Exteriores en la sombra —como se conoce en Reino Unido al portavoz de Exteriores de la oposición—, el laborista Douglas Alexander, sobre la votación parlamentaria de las próximas horas. En un esfuerzo contrarreloj para conjurar un resultado negativo a su demanda, David Cameron subrayó que el apoyo de Naciones Unidas a una acción militar en Siria no sería necesario para procurarle cobertura legal, habita cuenta de los tratados internacionales sobre la prohibición del uso de armas químicas.
El primer ministro, que sostiene estas afirmaciones en el informe de sus asesores legales, manifestó que la responsabilidad del régimen de Damasco en el ataque con armas químicas contra la población civil siria “es altamente probable”, según la inteligencia británica. El problema es que, al verter esas afirmaciones sin pruebas concluyentes, recuerda demasiado a su antecesor Tony Blair, el ex primer ministro laborista que justificó la guerra de Irak en la amenaza de un arsenal armamentístico de Saddam cuya existencia nunca ha llegado a probarse.
El Gobierno de Reino Unido anunció por la mañana que sus servicios jurídicos afirman que está "legalmente autorizado" para dar luz verde a un ataque a Siria aun sin la sanción del Consejo de Seguridad de la ONU, en virtud de la doctrina de "intervención humanitaria". Según informa la agencia Reuters, el Ejecutivo de David Cameron ha publicado documentos de sus servicios de inteligencia, que afirman que hay "algunas" informaciones confirmando que se ha producido un ataque con armas químicas en Siria, y que "muy probablemente" el Gobierno de Bachar el Asad es responsable.
Según el comunicado de Downing Street, el uso de armas químicas por parte del Gobierno sirio equivale "a un crimen de guerra y contra la Humanidad", pero que esa no es la justificación del potencial ataque: "El objetivo es aliviar el sufrimiento humano disuadiendo o impidiendo el uso futuro de armas químicas".
Reino Unido ha anunciado el envío de seis cazas Typhoon a la base aérea de Akrotirí, en Chipre —a 200 kilómetros de la costa siria— como "medida de precaución para proteger los intereses británicos", según un comunicado del Ministerio de Defensa. Rusia, aliada del régimen de El Asad, también enviará a la zona dos navíos —un crucero equipado con lanzamisiles y un cazasubmarinos— según la agencia Interfax, aunque fuentes de la marina rusa citadas por la agencia RIA Novósti han indicado que la operación es parte de la "rotación habitual" de la flota mediterránea.

miércoles, 28 de agosto de 2013

America Latina rechaza intervención en Siria y urge a esperar investigación de ONU

Bogotá, 28 agosto (EFE).- La mayoría de los Gobiernos de Latinoamérica rechazó hoy una eventual intervención de EE.UU. en Siria y urgió para que no se tome ninguna decisión hasta que concluya la investigación que adelanta la ONU sobre las denuncias de un ataque químico que habría dejado 1.300 muertos.
La ONU pidió tiempo para que sus inspectores en Siria puedan terminar de investigar las denuncias de un ataque químico, al tiempo que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad dijeron que analizarán con sus respectivos Gobiernos el borrador que presentó hoy Reino Unido y que propone el uso de la fuerza en el país árabe.
La reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU entre EE.UU., Rusia, China, Francia y el Reino Unido concluyó sin avances y simplemente se acordó que el documento se enviaría a los respectivos países para consideración de cada Gobierno.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, no quiso especular sobre una posible respuesta de la comunidad internacional ante el supuesto ataque químico en Guta e insistió en que su responsabilidad ahora es "conducir y completar" la investigación.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, fue enfático en afirmar que aún "no ha tomado una decisión" acerca de un eventual ataque a Siria y dejó claro que atribuye al régimen de Bachar Al Asad el uso de armas químicas contra civiles, por lo que deberá rendir cuentas.
"No he tomado una decisión (con respecto a Siria), he recibido opciones por parte de nuestras fuerzas armadas y he tenido extensas discusiones con mi equipo de seguridad nacional", dijo Obama en una entrevista con la televisión pública PBS.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, John Baird, dijo que los países occidentales están discutiendo las medidas a tomar y todavía "no hay una decisión firme" y señaló que su país esperará a "lo que Obama decida" para tomar acciones.
A las palabras de Ban se sumaron las del nuevo canciller de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, quien afirmó que su país no respaldará ninguna "intervención armada" en Siria que no haya sido consensuada en el Consejo de Seguridad de la ONU y recordó que hay una investigación en marcha y que "se deben esperar sus resultados".
El mandatario de Bolivia, Evo Morales, rechazó una posible intervención y acusó a Obama de preparar "guerras" para adueñarse de los recursos naturales de algunos países.
"Ya no puede imponer dictaduras militares" como, a su juicio, hizo antes, ahora financia conflictos internos en algunos países para intervenirlos y apropiarse de sus recursos naturales, afirmó Morales.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que una presunta banda de sicarios tenía como objetivo asesinarlo en coincidencia con un "ataque internacional" a Siria y pidió estar alerta para garantizar la paz "en cualquier circunstancia".
Desde La Haya el canciller mexicano, José Antonio Meade Kuribreña, calificó la necesidad de una intervención militar en Siria de "importante y urgente", pero se mostró partidario de que se "agoten las posibilidades de investigación" abiertas por la ONU.
También, el nuncio apostólico en Nicaragua, Fortunatus Nwachukwu, pidió "paz y respeto del orden internacional".
"Tenemos que hacer dos cosas, una rezar, pedir al Dios de la paz que nos conceda la paz, y que ponga la paz en la mente de las personas y de los responsables, que no piensen solamente en la guerra, sino en una solución pacífica", dijo Nwachukwu.
Los medios estadounidenses dan por sentado que EE.UU. actuará militarmente con el respaldo de sus socios de la OTAN, que públicamente se han mostrado de acuerdo en que es necesario responder.
Según la Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora, al menos 1.300 personas murieron el 21 de agosto en un ataque químico cometido por fuerzas del régimen, acusaciones que niega el Gobierno.
Según la cadena CNN, el informe con las supuestas pruebas que prepara Estados Unidos, y que incluiría detalles recabados por los servicios de inteligencia, ya ha sido entregado a miembros del Congreso estadounidense.
Hoy 114 legisladores recordaron a Obama que violaría la Constitución si no pidiera antes la autorización del Congreso para realizar bombardeos selectivos en Siria, que según se ha dicho solo durarían unos tres días y se llevarían a cabo con misiles lanzados desde el Mar Mediterráneo o con bombardeos aéreos.
Autor: Maite Rodal
 
       

"Tengo un sueño"

         DISCURSO EN WASHINGTON, D.C.

                                Por   Martin Luther King

Pronunciado: El 28 de agosto de 1963 delante del monumento a Abraham Lincoln en Washington, DC, durante una histórica manifestación de más de 200,000 en pro de los derechos civiles para los negros en los EE.UU.
Versión al castellano: No consta.
Versión digital: Wikisource en Español, 2006.
Esta edición: Marxists Internet Archive, septiembre de  2006.
Derechos: El contenido está disponible bajo los términos de la GNU Free Documentation License.

martes, 27 de agosto de 2013

Estados Unidos, listo para un ataque inminente sobre Siria

REUTERS - LIVE! EEUU contempla un par de días de ataques contra objetivos militares, según 'The Washington Post'

Por Antonio Caño
Washington 

Estados Unidos está listo para un ataque sobre Siria, que podría ser inminente: el dispositivo militar está en posición de combate, las razones han sido expuestas a la opinión pública, el Congreso ha sido informado, se ha obtenido el imprescindible respaldo de una parte sustancial de la comunidad internacional y ha sido descartada cualquier otra alternativa. Todo está preparado para que el presidente Barack Obama dé la orden, que la comunicará al mismo tiempo a toda la nación.
“Hemos desplazado los medios necesarios para cumplir con la opción que el presidente desee tomar, estamos listos para actuar al instante”, dijo ayer el secretario de Defensa, Chuck Hagel en una entrevista a la BBC. “Eso ocurrirá en coordinación con nuestros aliados”, añadió. “Tiene que haber una respuesta y la habrá”, certificó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, quien explicó que sería contraproducente para los intereses norteamericanos permitir que otros regímenes crean que pueden utilizar impunemente armas químicas.
El Gobierno no precisó los medios que serán utilizados en esa operación, pero EE UU tiene varios barcos de guerra en el Mediterráneo armados con misiles de crucero y aviones en distintas bases de la zona con capacidad de bombardear fuera del alcance de la artillería antiaérea siria. También Francia y el Reino Unido poseen flotas en la región y han desplazado aviones con el armamento preciso para contribuir al ataque.
Ninguno de los tres países está ya a la espera de informes de Naciones Unidas ni de ninguna otra baza diplomática que pudiera impedir la intervención militar. Los tres, así como Turquía, la Liga Árabe, Canadá y Australia, con cuyos jefes de Gobierno habló Obama el lunes y martes, comparten la convicción de que Siria utilizó armas químicas en su ataque de la semana pasada contra posiciones rebeldes en las afueras de Damasco y no creen necesario esperar a que concluya su trabajo la misión de inspectores de la ONU que actualmente está en Damasco, menos aún después de que ese equipo anunciase este martes un retraso de sus investigaciones. Ninguno de los tres Gobierno alude ya a esa misión y, en realidad, sólo se está a la espera de que Obama decida el momento más conveniente para actuar.
Éste podría llegar incluso esta misma semana. Varios medios de comunicación norteamericanos anticipaban, citando altos funcionarios de la Administración, que el ataque podría ocurrir este mismo jueves. Este miércoles Obama participará en un acto muy importante para conmemorar el 50 aniversario del discurso de Martin Luther King 'I have a dream'. No parece el momento ideal de empezar una guerra. Pero todas esas consideraciones son en este momento secundarias frente a otras de carácter técnico-militar que, probablemente, decidirán la hora H del día D.
El Gobierno norteamericano ha estado sugiriendo últimamente que el ataque será limitado, pero es difícil anticipar qué significa ese concepto. El mero lanzamiento de unos cuantos misiles de crucero durante un par de día, serviría para mandar un mensaje al régimen sirio sobre la intolerancia de la comunidad internacional a sus métodos de combate, pero difícilmente tendría un impacto sobre la marcha de la contienda civil ni sobre la supervivencia del propio Bachir al Asad, sobre quien Obama dijo hace más de dos años que tendría que dejar el poder.
Una operación militar más larga y profunda, con el uso sostenido de la aviación, por ejemplo, multiplicaría, a su vez, los riesgos evidentes de una intervención de esta naturaleza en uno de los puntos más peligrosos del mundo, con Líbano e Israel, entre otros, en la frontera con Siria.
Que todo esté preparado para un ataque no significa necesariamente que esté bien preparado. De hecho, se aprecian ya varios inconvenientes. Aunque se han trasladado a la opinión pública los argumentos que justifican la acción –especialmente, el hecho de que EE UU no puede tolerar el uso de un arma tan cruel como los gases venenosos, sobre todo cuando el presidente norteamericano había advertido previamente que no se hiciera- la población es todavía reacia a este ataque: solo un 9% lo apoya, y un 25% lo haría en el caso de que se demostrase la utilización de armas químicas, según una encuesta de The Washington Post.
Al mismo tiempo, aunque la Casa Blanca asegura que el Congreso ha sido informado de los planes del presidente, varios congresistas reclaman datos más precisos y recomiendan una aprobación específica de parte de ambas cámaras. Es poco probable que Obama atienda a esa recomendación, pero está obligado por ley a solicitar la aprobación en el caso de que la participación militar norteamericana se extienda por más de dos meses.
Parece que la voluntad de la Administración es que no sea necesario un plazo tan largo. El ejemplo al que se acude es el de la intervención en Libia en 2011, cuando EE UU atacó solo durante los primeros días y dejó después el peso de la campaña aérea a sus aliados europeos. Pero esta vez no va a ser fácil repetir ese modelo, en parte porque Francia y el Reino Unido no tienen capacidad militar para una actuación así en Siria, y en parte porque la ofensiva sobre ese país es mucho más compleja desde todos los puntos de vista.

lunes, 26 de agosto de 2013

Dilma Rousseff fuerza la dimisión del ministro de Exteriores de Brasil


Antonio Patriota y Dilma Roussef en una imagen de 2011. / AFP

El cambio se produce a raíz del choque diplomático con Bolivia por la huida de un senador a Brasil

 Por Juan Arias Rio de Janeiro. El país España

La presidenta brasileña Dilma Rousseff ha pedido en la noche de este lunes al ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Patriota, que deje su cargo. La decisión se produce después del reciente choque diplomático con Bolivia a raíz de la fuga del senador boliviano Roger Pinto Molina, tras haberse conocido que la Embajada de Brasil había apoyado dicha fuga.
La prensa brasileña dice que la presidenta, al conocer la noticia de la fuga de Molina con el consentimiento de la diplomacia brasileña, “se irritó” y pidió a Patriota que dejara el cargo.
El ministro dimisionario pasará a ocupar el puesto de su sucesor en las Naciones Unidas. Al parecer, ni la Presidencia de la República ni el ministro Patriota habían sabido de las maniobras de la Embajada de Brasil en Bolivia para favorecer la fuga del senador que llegó en coche oficial.
Los medios de comunicación brasileños criticaron duramente la gestión por parte de la diplomacia del país, algo que no concuerda con la imagen de seriedad y profesionalidad que siempre la ha acompañado. Ante este panorama, a Roussef no le quedó otro remedio que pedir la dimisión de su ministro.
En el comunicado emitido por la Presidencia de Brasil se asegura que "la presidenta Dilma Rousseff aceptó hoy la renuncia del ministro Antonio Patriota y señaló que el representante de Brasil ante las Naciones Unidas, en Nueva York, el embajador Luiz Alberto Figueiredo, para ser nuevo ministro de Relaciones Exteriores. La presidenta agradeció la dedicación y el compromiso del ministro Patriota en los más de dos años que ha permanecido en el cargo y anunció su candidatura para la Misión de Brasil ante la ONU".
Bolivia, por su parte, había pedido explicaciones al Gobierno de Brasil calificando de “muy grave” la fuga del senador condenado por corrupción que llevaba 15 meses acogido en la embajada brasileña
El primer compromiso del nuevo canciller será la reunión de Unasur en Surinam el sábado próximo.
Es la primera vez en muchos años que es retirado fulminantemente de su cargo un ministro de la envergadura del titular de Asuntos Exteriores. Pero Rousseff es una presidenta a la que no le tiembla el pulso a la hora de poner en la calle a sus colaboradores. Patriota no es el primer ministro al que obliga a dimitir. A los demás lo hizo por motivos de acusaciones de presunta corrupción.

Secretario general del Sica agiliza ingreso de República Dominicana a ese organismo

Secretario general del Sica agiliza ingreso de R.Dominicana a ese organismo
           Hugo Martínez Bonilla, secretario general del Sica

El secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Hugo Martínez Bonilla, visitó República Dominicana para dar seguimiento a la incorporación de pleno derecho de ese país en el organismo regional, según informó hoy la Cancillería local en un comunicado.
El organismo dijo que Martínez Bonilla mostró su interés en apoyar a República Dominicana en la culminación del establecimiento del marco jurídico de forma simple y expedita, a fin de que sea validado por los demás países miembros de Sica en la próxima reunión de cancilleres.
Tras este proceso, el país caribeño será reconocido como miembro pleno de Sica por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
En ese sentido, Martínez Bonilla presentó la propuesta de hoja de ruta a seguir en el proceso de incorporación del país, de cara a la presidencia pro témpore del sistema, a ser ostentada por República Dominicana a partir de enero de 2014, así como la coordinación de los trabajos de la Secretaría de Integración Social (Sisca), ya que corresponde al país proponer su secretario ejecutivo para el período 2013-2016.
La Cancillería dominicana dijo que esta es la primera visita al país que realiza Martínez Bonilla en su condición de secretario general de Sica, posición que asumió el 1 de julio pasado, tras dejar sus funciones como ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador.
El encuentro de Martínez Bonilla con funcionarios dominicanos se produjo en continuidad a la decisión de la XLI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sica, celebrada el 27 de junio de 2012, de la cual emana la Resolución donde se acuerda el reconocimiento de República Dominicana como miembro de pleno derecho de ese organismo centroamericano. EFE

sábado, 24 de agosto de 2013

Miles de personas celebran el 50 aniversario del histórico discurso de King

“Yo tengo un sueño”, pronunció King flanqueado por la gigante escultura del presidente Lincoln. “Sueño que mis cuatro hijos vivan algún día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino el contenido de su carácter”.
 “Yo sueño con un día en el que allí en Alabama los niños negros y las niñas negras puedan unir sus manos con niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas”.



Martin Luther King saluda desde la escalinata del Monumento a Lincoln antes de su discurso, el 28 de agosto de 1963. / - (AFP)
Miles de personas se concentran en Washington para conmemorar el 50 aniversario del histórico discurso ofrecido por Martin Luther King, líder del movimiento por los derechos civiles, en el National Mall de la capital. Numerosas organizaciones de todo el país han convocado una llamada nacional a “Reclamar el Sueño”, en honor al “I have a dream” que pronunció King en la escalinata del monumento a Abraham Lincoln y que ya han quedado grabadas en la memoria colectiva como reclamo de justicia e igualdad.
La marcha, que sigue el mismo recorrido que la que en 1963 congregó a más de 200.000 personas, cuenta con la presencia de los principales líderes de la lucha por los derechos civiles y representantes políticos, así como la participación del hijo mayor del reverendo, Martin Luther King III. El próximo miércoles, una concentración más pequeña pondrá fin a las celebraciones con la intervención del presidente estadounidense, Barack Obama, desde el mismo lugar desde el que King se dirigió a un mar de activistas que vieron en su discurso la reivindicación de un movimiento pacífico que dio una lección al mundo.
“Yo tengo un sueño”, pronunció King flanqueado por la gigante escultura del presidente Lincoln. “Sueño que mis cuatro hijos vivan algún día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino el contenido de su carácter”. Su poderosa oratoria, forjada tras años de labor como reverendo y después también como activista, marcó el latido del discurso, interrumpido por los aplausos de los miles de asistentes. “Yo sueño con un día en el que allí en Alabama los niños negros y las niñas negras puedan unir sus manos con niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas”.
Aquella marcha fue convocada en el centenario de la Proclamación de Emancipación que liberó a los esclavos. King, como los numerosos activistas que intervinieron antes que él, habían llegado a Washington sin embargo para contarle a la nación que su libertad no era completa. Estos días, 50 años después, numerosos eventos celebran los avances logrados hasta ahora, incluida la elección del primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos, pero recuerdan también que el sueño no ha acabado de cumplirse.
Entre los participantes estarán los familiares de Trayvon Martin, el joven afroamericano que murió por el disparo de un vigilante, George Zimmerman, el año pasado. Defensores de los derechos civiles han reivindicado que este caso es un ejemplo de que el racismo, la discriminación y los prejuicios siguen presentes en la sociedad estadounidense. También hablarán descendientes de Emmett Till, un joven negro de 14 años que fue secuestrado y linchado por haberse dirigido a una mujer blanca en un restaurante.
La muerte de Till inspiró a decenas de activistas en los años 60 que poco a poco se fueron uniendo a manifestaciones y actos de protesta no violentos, liderados por King, como las sentadas en restaurantes segregados, el boicot al sistema público de transportes provocado por el valiente gesto de Rosa Parks -se negó a ceder su asiento en una zona para blancos- o las marchas por la libertad en diferentes Estados sureños.
“Esta es la esperanza con la que regresaré al Sur”, dijo King aquella tarde de agosto ante miles de rostros que contemplaban por primer al líder de la lucha por la igualdad. “Con esta fe podremos excavar de la montaña una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, sufrir juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que un día seremos al fin libres”.
Desde este sábado hasta el discurso de Obama el próximo miércoles, cuando también conmemorarán las palabras de King los expresidentes Bill Clinton y Jimmy Carter, los organizadores esperan compartir con una nueva generación de estadounidenses el valor de los derechos civiles, la justicia, la igualdad y la pugna por ideales como los defendidos por King.

“Me puse el casco y salí en moto por Brasilia”, revela Dilma Rousseff


La presidenta de Brasil rodeada por su servicio de seguridad. / Jorge Adorno (REUTERS)

 La presidenta brasileña se pasea por la capital para huir del protocolo y tomar contacto con la realidad del país.

Por Juan Arias. Rio de Janeiro. El País España
 

A la presidenta brasileña Dilma Rousseff, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), le entraron de repente ganas de salir por las calles de Brasilia, para sentirse libre unos momentos. Y lo hizo en moto. A escondidas. “Me coloqué el casco y salí corriendo en moto”, reveló la mandataria al ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, que pensó que se trataba de una broma. Era cierto y lo cuenta esta mañana el diario Folha de São Paulo.
Lo que nadie aún ha podido saber es si Dilma fue de paquete o condujo ella misma. Esta última posibilidad es poco probable porque el departamento de Presidencia ha confirmado que ella no tiene permiso para conducir ese tipo de vehículos.
La escena podría haber sido complicada: un guardia de tráfico para a la Presidenta y le pide el carnet. Ve que se trata de Dilma y se echa a temblar. Es pura ficción.
Lo cierto es que, encerrada en su castillo de oro, la exguerrillera que lucha por recuperar la popularidad perdida durante las protestas callejeras del pasado junio contra el Gobierno, quiso hacer “a la Papa Francisco”, una escapada por las calles de la capital.
“Ni él lo supo”, contó Dilma al ministro refiriéndose a Marcos Antônio Amaro, jefe de seguridad de Presidencia que estaba presente en la conversación. Eso es lo que ella se creía, pues Amaro contó a su vez: “Sí lo supe y mandé que la acompañasen”. Le explicó a Dilma que, al saber que se había fugado, mandó a un equipo seguirla a distancia para no robarle la aventura.
La presidenta describió lo que sintió durante su paseo por la ciudad: “El placer de saborear los aires de Brasilia”. Era más bien un eufemismo, estos días la capital pasa por momentos extremos de sequía y la humedad alcanza niveles saharianos. Pero ella fantaseó con sentir el aire fresco al salir del palacio presidencial.
Como recuerda Valdo Cruz en Folha, los gobernantes, aprisionados por el poder que les rodea, “acaban olvidándose hasta de cómo se abre una puerta con las propias manos”. El ministro Lobão, orgulloso de la confidencia de su jefa, se atrevió a regañarla como un padre a una hija rebelde: "No puede preocuparse sólo de usted, sino de 200 millones de brasileños”. Dilma le agradeció la preocupación y respondió: “Ministro, la vida está llena de riesgos. Todo lo que hacemos en la vida comporta riesgos”. El Papa Francisco, a su paso por Brasil, contagió con sus travesuras y escapadas a la mismísima presidenta.

viernes, 23 de agosto de 2013

Reagan y Bush ofrecieron su apoyo a Nixon durante el caso 'Watergate'


El presidente Nixon señala las transcripciones de las cintas mientras anuncia su entrega a la justicia. Dimitiría cuatro meses después. / AP
 
         Las grabaciones coinciden con los años del escándalo de Watergate

         Por Cristina F. Pereda. Washington 22 de agosto 2013. El país España


El presidente Richard Nixon acababa de dirigirse a la nación para tratar el escándalo ‘Watergate’, el caso que acabaría forzando su dimisión. Aquel 30 de abril de 1973, el mandatario republicano se encontraba en el Despacho Oval de la Casa Blanca acompañado de su hija y su yerno atendiendo llamadas. Entre los líderes que le comunicaron su apoyo se encuentran el entonces máximo responsable del Partido Republicano, George H. W. Bush, y Ronald Reagan, ambos futuros presidentes.
Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron este miércoles 340 horas de grabaciones de la Administración Nixon, que registraron conversaciones telefónicas y reuniones en los despachos de la Casa Blanca entre febrero de 1971 y julio de 1973. Desde su primera publicación en 2007, las cintas se han convertido en una ventana abierta a las negociaciones y el trabajo del único presidente que ha dimitido en la historia de EE UU.
“Sólo quiero que sepas que hemos visto el discurso y mi corazón está contigo”, le dijo Reagan a Nixon pocas horas después de su histórica intervención. “Me imagino lo que ha debido ser esto, todos estos días, y lo que debes estar pasando. Puedes contar con nosotros. Todo esto pasará”. La conversación con Bush fue otra. El entonces presidente de los republicanos compartió el “orgullo” que sintió viendo el discurso, oportunidad que Nixon aprovechó para criticar a los comentaristas de televisión: “Al infierno con ellos”, contestó.
Nixon fue el último presidente en grabar sus conversaciones en la Casa Blanca, una práctica que mantuvo oculta a muchos de sus asesores pero que terminó revelando su esfuerzo para cubrir la relación entre su Administración y el robo en la sede del Partido Demócrata en el edificio Watergate de Washington. Todas ellas -salvo 700 horas que todavía permanecen en secreto por cuestiones de seguridad- están disponibles en la página web de los Archivos Nacionales junto con 140.000 páginas de documentos oficiales.
Si trabajamos juntos, podemos cambiar el mundo”, le expresó Nixon al líder soviético Leonid Brezhnev
El último conjunto de cintas cubre un período en el que la Administración Nixon estaba inmersa en el escándalo ‘Watergate’ al mismo tiempo que intentaba relanzar las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y China. “Si trabajamos juntos, podemos cambiar el mundo”, le expresó Nixon al líder soviético Leonid Brezhnev durante su reunión en el Despacho Oval el 18 de junio de 1973.
“Así es como me planteo estas conversaciones. Debemos reconocer, los dos, que lideramos las dos naciones más poderosas del mundo y que, a pesar de que tendremos diferencias en las negociaciones, es esencial que nuestros dos países, siempre que sea posible, trabajen juntos”, dice Nixon.
Entre las grabaciones que han visto la luz esta semana también se encuentra la conversación entre Nixon, sus asesores y Henry Kissinger. Dirigiéndose a éste, el presidente estadounidense asegura que “tenemos que sobrevivir”, en referencia al escándalo ‘Watergate’. “Quién demonios va a poder hablar si no con Brezhnev?”
Pero además de lidiar con ambiciosas gestiones diplomáticas desde la Casa Blanca, Nixon intentaba contener el avance del escándalo Watergate. El mismo día que el presidente se dirigió a los ciudadanos, tres de sus asesores, incluido el Fiscal General, acababan de dimitir. Pero él aseguró a los estadounidenses que desconocía cualquier conexión entre su administración y el robo en la sede demócrata.
En conversaciones posteriores con Charles W. Colson, su asesor especial en la Casa Blanca, quiso asegurarse de que éste no hablara de la operación contra los filtradores de información: “Contestas que estabas protegiendo la seguridad nacional”, le indica el presidente. Colson acabaría declarándose culpable por obstrucción a la justicia y cumplió una condena de siete meses de cárcel.

jueves, 22 de agosto de 2013

La OEA apoyará al Gobierno en las áreas de seguridad, educación y desarrollo


La representante de la Organización de los Estados Americanos(OEA) en la RD ,Araceli Azuara Ferreiro, se reunió con el presidente Danilo Medina y de inmediato ofreció al Gobierno el apoyo del organismo internacional.

Tras su salida del despacho presidencial, la dama explicó que la OEA está interesada en seguir contribuyendo con el Gobierno dominicano en materia de seguridad, educación y desarrollo, entre otros temas puntuales.

Calificó el encuentro con el mandatario de productivo, “ya que vamos a trabajar juntos, vamos hacer muchas cosas juntos y espero que la OEA sea instrumento que pueda contribuir al trabajo que el presidente Medina está haciendo”.

Refirió que también transmitió un afectuoso saludo enviado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al jefe de Estado dominicano.

Hoy se celebra el Dia Mundial del Folclore

La UNESCO declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folclore, fecha elegida en recuerdo de aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense 'Atheneum' un carta en la que utilizó por primera vez el término 'folklore'.

La palabra "folklore" etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".

En Argentina, esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), considerado como el 'padre de la ciencia folklórica'.

El folklore es la expresión de un pueblo que abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones. Es el folklore una de las particularidades que permiten ditinguir una cultura de otra.

En 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore Society", definió al folkore como 'la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos'.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Brasil ya no será el mismo, ¿será un país mejor?

 Por Juan Arias. 19 de agosto el País España
 
 La sociedad brasileña ha decidido, con su despertar de protestas, que el país ya no será el mismo. ¿Será mejor? En un debate televisivo de Globo News Painel, dirigido por el veterano periodista William Vaak, tres analistas políticos -entre ellos Roberto Da Mata considerado el mayor antropólogo brasileño- no se atrevieron a profetizar cómo será Brasil después del “despertar de la sociedad”.
Hay consenso en que ya no será igual, después de una toma de conciencia ciudadana que ha decidido que no solo quiere más, sino que también y sobre todo quiere algo mejor.
La esperanza de los que no renuncian a la democracia como único camino de desarrollo humano y económico, capaz de mantener la paz y el bienestar, es que la sociedad no está exigiendo un cambio de régimen, sino que aboga por un sistema que sea real y no virtual. Una democracia que sea gestionada no solo por los políticos, sino por todos.
Si se exceptúan los pequeños grupos radicales y extremistas que cada día actúan con violencia en las calles de algunas ciudades, la sociedad que en junio se echó a la calle no está anatematizando a los partidos; no pide la vuelta de los militares ni predica la anarquía.
Al mismo tiempo, esa sociedad vive un gran dilema que fue también tema del debate televisivo. Por una parte, reconoce que no se siente representada por los actuales políticos y partidos inmersos en escándalos de corrupción, que dejan poco o ningún espacio a una democracia participativa. Políticos que viven tranquilos disfrutando de un exceso de privilegios que la calle ya no acepta, como no acepta la impunidad de que han gozado hasta hoy. De ahí que crezca una cierta violencia, esta vez no real sino simbólica, como el entierro simbólico que los profesores de Río hicieron días atrás del gobernador del Estado, Sergio Cabral.
Los políticos han entendido que la sociedad abriga la sensación de no sentirse representada por ellos y tienen miedo. Y ese miedo les está llevando a evitar un enfrentamiento con los grupos
violentos que la sociedad rechaza. Y les deja actuar sin usar con ellos la fuerza de la ley.
¿Cómo salir de ese dilema? ¿Cómo cambiar a los políticos y a los partidos por los que la sociedad no se siente representada sin herir gravemente el sistema democrático que no puede, hoy por hoy, existir sin la mediación política?
La solución no será fácil, pero los brasileños deberán encontrarla. Dentro de un año, el país irá a las urnas para elegir al presidente de la República y al nuevo Congreso. Y podrá ser en esas urnas donde se revele la verdadera envergadura de la protesta. 
Los políticos y los partidos lo saben y se muestran inquietos. Gobierno y Congreso están prometiendo a los ciudadanos más cosas que nunca. Por ahora son solo promesas. La sociedad espera.
Es posible que la presidenta Dilma Rousseff vuelva a ser reelegida, aunque a este punto difícilmente en la primera vuelta como ya se daba por seguro antes de las protestas. En ese caso, el Partido de los Trabajadores (PT) seguiría otros cuatro años en el poder completando 14 años de gobierno. O bien podría haber una sorpresa, difícil de vislumbrar en este momento.
Lo que es indudable es que suba quien suba las escaleras del palacio presidencial y llegue quien llegue al Congreso, ya no podrá gobernar como hasta ahora. La sociedad ha dicho no a una cierta forma de actuar de la clase política en general, ya que toda ella se ha visto involucrada en escándalos de corrupción. Si el PT continuase en el poder, ya no podría hacerlo como en estos años en los que ha aportado importantes cambios en el país -entre ellos el haber dado viabilidad a millones de pobres que vivían en la sombra, invisibles y resignados- pero sin conseguir completar las grandes reformas que exige la sociedad.
El PT no supo o no pudo, por los condicionamientos del sistema de alianzas políticas, hacer ciertas reformas que conducirían al país a una democracia más madura: la reforma política, la fiscal, la de la Seguridad Social, la de la educación y la reforma del modelo económico, ya que el actual impidide al país crecer según sus posibilidades y no brinda a los ciudadanos una calidad de vida que corresponda a la imagen global del país.
Para ello, el mundo político debería arrancar la corrupción política y empresarial que corrompe a las instituciones y que aparece cada día más generalizada.
Brasil ha dado un salto en su conciencia: quiere y puede ser un país mejor. Y todo hace pensar que ya no se resignará a dejar que las cosas queden como antes, aunque los políticos puedan dar la ilusión de que todo cambiará.
Brasil ha dejado de creer en las promesas. Se ha hecho adulto. Quiere hechos concretos y los quiere ya. La palabra la tienen ahora los políticos. Sin ellos la democracia no resistirá, pero tampoco lo hará si cierran los ojos a lo que la gente está exigiendo, salga o no salga más a la calle. La catarsis ya ha ocurrido. Ahora la sociedad solo espera la respuesta a la carta que ha enviado al poder.

martes, 20 de agosto de 2013

De la política internacional del partido a la exterior del Estado.


Por Jeovanny Terrero

El termino política internacional se refiere a los procesos de interacción entre los Estados, o entre éstos y los demás sujetos de derecho internacional, que actúan en función de sus intereses políticos y que son controlados por los órganos gubernamentales.
En cambio, se entiende por política exterior, el conjunto de objetivos que establecen los creadores de decisiones de un Estado con respecto al comportamiento de otros Estados o entidades internacionales, con el propósito de alcanzar metas especificas definidas en términos de los intereses nacionales.
La política exterior de un país no puede obedecer a un grupo de personas, a un grupo político o a un grupo comercial sino que debe responder a los intereses de todos.
De ahí es que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha tenido como desafío articular las relaciones internacionales del partido con la política exterior de sus   gobiernos.  
Veamos. En el terreno regional El PLD participa y fortalece su presencia en encuentros, simposios internacionales y organizaciones como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) y el Foro de Sao Paulo, y apoya los procesos de integración política que se desarrollan a nivel mundial.
En la ejecución de la política exterior del Estado la palabra clave es la integración regional y en este momento se lleva una política activa con presencia en todos los escenarios internacionales.
El PLD promueve al igual que la política exterior  la participación activa de la Republica Dominicana en proceso de integración muy especialmente el SICA (que ya somos miembros pleno) y el CARICON, y establece una política especial hacia el hermano pueblo de  Haití. Apoya los convenios internacionales de Naciones Unidas y otros organismos multilaterales al igual que la política exterior.
El PLD protege y defiende los derechos e intereses de los dominicanos en ultramar al igual que la del Estado
En ese sentido el PLD propone en el octavo congreso Norge Botello en su línea política internacional al igual que el Estado Dominicano respaldar la resolución de la ONU que admite como Estado observador a Palestina y promover que los sea de pleno derecho y respalda también al igual que el Estado las conversaciones entre el Gobierno de Colombia y la FARC  para la búsqueda de la paz.
El PLD Solicita al gobierno de los Estados Unidos terminar con el bloqueo a Cuba al igual que la política Exterior del Estado en su apoyo en la Asamblea General de las Naciones Unidas y el compromiso entre otros  de fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC).
En ese sentido las principales afinidades temática entre partido y gobierno se articulan entre la defensa de la paz mundial, sobre el respecto a la soberanía, defensa a la integración regional, alianzas y promoción de los derechos humanos entre otros. Esto no significa que no puedan existir divergencias en cuanto a su ejecución, pues es frecuente que el gobierno adopte posiciones más comedidas y pragmáticas que aquellas defendidas por el partido.
Jeovanny Terrero es un servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República Dominicana

domingo, 18 de agosto de 2013

Londres retiene nueve horas al novio del periodista que destapó el ‘caso Snowden’

THE GUARDIAN LONDRE
El compañero del periodista de The Guardian que escribió una serie de reportajes que revelaron los programas de espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, en sus siglas inglesas) fue retenido este domingo en el aeropuerto de Heathrow durante casi nueve horas por las autoridades británicas cuando se disponía a viajar a Río de Janeiro.
David Miranda, que vive con el periodista Glenn Greenwald, regresaba de un viaje a Berlín cuando fue detenido por funcionarios e informado de que debía ser interrogado bajo el artículo 7 de la ley antiterrorista de 2000. La controvertida norma, que se aplica solo en aeropuertos, puertos y zonas fronterizas, permite a los funcionarios retener, interrogar y detener a individuos.
Miranda, de 28 años, fue retenido durante nueve horas, el máximo que permite la ley antes de que el individuo sea liberado o bien detenido formalmente. Según datos oficiales, la mayoría de las inquisitorias realizadas bajo el artículo 7 (el 97%) duraron menos de una hora, y solo una entre 2.000 personas investigadas fue retenida más de seis horas.
Miranda fue dejado en libertad sin cargos, pero los funcionarios confiscaron los dispositivos electrónicos que llevaba, incluidos su teléfono móvil, ordenador, cámara, memorias, DVD y juegos de consola.
Desde el 5 de junio, Glenn Greenwald ha escrito una serie de reportajes que revelaron los programas de espionaje masivo de la NSA, contenidos en miles de archivos que le proporcionó Edward Snowden, exanalista de la NSA. The Guardian también publicó varios artículos sobre la vigilancia electrónica de los servicios secretos británicos (GCHQ, en sus siglas inglesas), basados también en documentos filtrados por Snowden.
Durante su estancia en Berlín, Miranda visitó a Laura Poitras, la realizadora estadounidense que ha estado trabajando sobre los documentos filtrados junto con Greenwald y el diario.

Brasil protesta por la retención de Miranda, que vive en Río de Janeiro con el periodista

“Esto es un ataque profundo a la libertad de prensa y al proceso mismo de recopilación de información”, dijo Greenwald. “Detener a mi pareja durante nada menos que nueve horas durante las cuales se le denegó un abogado, y confiscarle un buen número de objetos, es claramente un intento de enviar un mensaje de intimidación a todos cuantos hemos estado informando acerca de la NSA y el GCHQ. Esta acción plantea una seria amenaza a los periodistas en cualquier lugar. Pero lo último será sentirnos intimidados o disuadirnos de hacer nuestro trabajo como periodistas. Justo lo contrario: esto solo nos espolea para seguir informando agresivamente”.
Un portavoz de Scotland Yard informó: “A las 8.05 del domingo un joven de 28 años fue arrestado en el aeropuerto de Heathrow bajo el artículo 7 de la ley antiterrorista 2000. No fue detenido. Por tanto fue dejado en libertad a las 17.00”.

Protesta de Brasil

El Gobierno de Brasil manifestó hoy su preocupación por el caso, aunque sin identificar con nombre y apellidos a Miranda. La cancillería brasileña calificó en un comunicado de "injustificable" la detención de Miranda, informa Efe. "El Gobierno brasileño manifiesta la grave preocupación por el episodio ocurrido en hoy en Londres, donde un ciudadano brasileño fue retenido y mantenido incomunicado en el aeropuerto de Heathrow 9 horas", reza el comunicado de la cancillería.
"Se trata de una medida injustificable por involucrar a un individuo contra el que no pesa ninguna acusación que pueda legitimar el uso de la referida legislación [antiterrorista]", agrega el comunicado. La cancillería añadió que espera que no se repitan incidentes como el hoy con ciudadanos brasileños.
David Miranda convive en Río de Janeiro con Glenn Greenwald. El periodista alega tener entre 15.000 y 20.000 documentos aún no divulgados recibidos de Snowden.

Viceministro dominicano destaca política exterior "proactiva


El viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales de República Dominicana, César Dargam, destacó que en el primer año del Gobierno de Danilo Medina se articuló una estrategia "más proactiva" en materia de política exterior que ha "puesto en alto" al país.
En un comunicado difundido por el ministerio dominicano de Exteriores, Dargam señaló que en estos doce meses de Gobierno de Medina, que se conmemoran  se han conquistado "grandes logros" en materia de política exterior, "gracias a la articulación de una estrategia más dinámica y proactiva que ha puesto en alto el nombre de la República Dominicana".
Recordó que la República Dominicana ingresó en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), durante la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada el 27 de junio de 2013 en San José (Costa Rica), "lo cual permitirá al país jugar un rol activo en el proceso de integración con Centroamérica".
A partir de enero de 2014, la República Dominicana ostentará la presidencia de turno del SICA y dirigirá durante los próximos cuatro años la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA).
Asimismo, precisó que gracias a la articulación de una política internacional más activa, recientemente se logró la incorporación como país observador de la Alianza del Pacífico.
A su vez, recordó que el ministerio ejecuta actualmente un Plan Institucional Estratégico 2013-2016 uno de cuyos pilares es orientar las labores de las embajadas y consulados dominicanos en el exterior, conforme a una política basada en los intereses nacionales para el desarrollo social, institucional, productivo y sostenible de la República Dominicana.
Por último, manifestó que se ha procedido a adecuar el Instituto de Educación Superior en formación diplomática y consular para "convertirlo en un instrumento efectivo" en la profesionalización del servicio exterior dominicano y al personal de la Cancillería.
                         


 


 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Las dos Coreas logran un acuerdo histórico para reabrir su proyecto conjunto

EFE
Seúl
Después de permanecer más de cuatro meses cerrado y tras siete reuniones marcadas por la tensión, las dos Coreas alcanzaron hoy un acuerdo para reabrir el complejo industrial conjunto de Kaesong, único proyecto vigente entre ambos países.
En la resolución, sellada a través de un acuerdo de cinco puntos, los representantes de las dos Coreas se comprometieron a no volver a suspender su actividad y a crear una comisión mixta para velar por su funcionamiento, según detalló el Ministerio surcoreano de Unificación.
Clausurado de forma unilateral por el régimen comunista de Kim Jong-un el pasado 8 de abril tras retirar a sus cerca de 54.000 obreros y vetar la entrada a través de la militarizada frontera entre los dos países, Kaesong volverá a reanudar su actividad después de que se lleve a cabo una inspección de las instalaciones.
Según precisó el Ministerio surcoreano, el acuerdo fue firmado en la ciudad de Kaesong, situada en Corea del Norte, tras el entendimiento alcanzado por Kim Ki-woong, representante por parte de Seúl, y su homólogo norcoreano Pak Chol-su.
Este último exitoso encuentro llegó marcado por la incertidumbre, al responder a un ultimátum lanzado por Corea del Sur el pasado 28 de julio, tras una sexta reunión en la que las posturas se alejaron por diferencias, sobre todo, en la activación de mecanismos para evitar un nuevo cierre unilateral por parte de Pyongyang.
A pesar de que no se ha precisado si el documento contiene las medidas de salvaguarda exigidas desde el primer momento por Seúl, los analistas surcoreanos dan por hecho su inclusión, al suponer un paso necesario para impedir de nuevo su clausura con independencia de la situación diplomática entre ambos países.
Este séptimo encuentro, que según los expertos se antojaba como decisivo, llega después de que Corea del Norte respondiera, tras una semana de silencio, al ultimátum de Seúl con un comunicado que generó optimismo al mostrar una actitud inusualmente positiva y abierta al diálogo.
En su misiva, Corea del Norte solicitó a las dos partes su compromiso para lograr un acuerdo perdurable de reapertura, al tiempo que anunció el fin del bloqueo de entrada al polígono y garantizó la seguridad de todos los trabajadores surcoreanos y de los materiales de las cerca de 123 empresas del Sur.
En el acuerdo firmado hoy, los dos representantes también encomendaron al futuro comité mixto de Kaesong la potestad de establecer las indemnizaciones pertinentes para las empresas afectadas por la prolongada clausura.
Según cálculos de finales de junio, el cierre de Kaesong ha provocado pérdidas superiores a los 900 millones de dólares a estas empresas surcoreanas, mientras que los analistas calculan que, por su parte, el régimen norcoreano ha dejado de percibir varios millones de dólares en deducciones de los salarios de sus empleados.
Durante este periodo, las empresas del Sur han contado tanto con préstamos de emergencia de las principales entidades financieras del país, por un valor cercano a los 640 millones de dólares, como con un fondo de garantía de más de 250,9 millones de dólares brindado por el Gobierno del Sur.
El complejo industrial de Kaesong, ubicado al sureste de Corea del Norte, fue abierto en 2004 como un proyecto de cooperación económica entre ambas Coreas cuando atravesaron una etapa de buenas relaciones a principios de la pasada década.
A pesar de que los analistas ven el acuerdo como un posible punto de partida para reparar los deteriorados lazos bilaterales y resolver otros proyectos interrumpidos, como los viajes turísticos al monte Kumgang o las reuniones de familias separadas, otros no descartan que la situación empeore rápidamente.
En este sentido, el próximo lunes, los ejércitos de Corea del Sur y Estados Unidos comenzarán en la zona unas maniobras militares anuales en las que movilizarán unos 53.000 soldados, y que el Norte considera un ejercicio bélico, lo que podría generar una nueva escalada de tensión, como la que llevó al cierre del complejo el pasado abril.