Buscar artículos

martes, 2 de julio de 2013

Luces y sombras en metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Cándida Acosta candida.acosta@listindiario.com
Santo Domingo
El informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2013 (ODM), presentado en Ginebra por el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon y explicado mediante una conferencia en vivo desde México, presenta avances en la meta de reducción del hambre a la mitad en 2015 y otros indicadores, como también desafíos importantes para la región de América Latina y el Caribe, donde los avances presentan disparidades.
El informe indica que de 2010 a 2012 la prevalencia de personas que padecen desnutrición en América Latina fue del 8%, y en el Caribe fue del 18%. Hugo Beteta, director de la sede subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), instó a mantener el foco en el cierre de las brechas y disparidades en la región, que es la más desigual del mundo y a tomar en cuenta que la velocidad en el avance se ha disminuido por el aumento del precio de los alimentos.    
En ALC el porcentaje de personas que viven con menos de US$1.25 al día en la región disminuyó del 12% en 1990 al 6% en 2010.
Beteta llamó la atención sobre que la ayuda internacional ha disminuido  de 0.7% del PIB a 0.30% del PIB global y por tanto cree importante renovar el diálogo con el acompañamiento de la cooperación. No obstante, destacó que los países se están ayudando  internamente.
En general, la asistencia financiera está disminuyendo, principalmente para países más pobres, dice el informe de la ONU que también indica que la asistencia de los países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) aumentó en la década siguiente a 2000, llegando al 0.32% del ingreso nacional bruto combinado de los donantes en 2010, antes de disminuir al 0.31% en 2011 y al 0.29% en 2012.
Esta disminución también afectó a los países menos adelantados (PMA), los cuales en los últimos años han recibido aproximadamente un tercio de la asistencia total de los donantes. En 2012 la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para los países menos adelantados cayó un 13% en términos reales, a cerca de US$26,000 millones.
En 2012, los mayores donantes por volumen fueron Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia y Japón; Dinamarca, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega y Suecia continuaron superando la meta de las Naciones Unidas de que los países dediquen el 0.7% del ingreso nacional bruto a la AOD. De acuerdo con el informe, la ayuda está disminuyendo más marcadamente entre los principales donantes y los países europeos.
Conferencia
En la conferencia realizada en la sede de la ONU en México, donde se indicó que faltan 850 días para acelerar el paso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), América Latina en el contexto mundial, ha reducido la proporción de personas que vivían con  US$1 por día, la tasa de educación primaria ha aumentado, el 95% de los niños en edad escolar asisten a las escuelas, y se ha alcanzado disparidad de género. También se dijo que Sudamérica tiene la mayor pédida de bosques a nivel mundial.
Hugo Beteta, al tratar el alcance de los ODM en la región de América de Latina y el Caribe sugirió mantener el foco en estos 850 días que quedan en prestar atención a la disparidad y la desigualdad.  Dijo que aunque ha habido progreso en saneamiento, la tasa de mortalidad infantil ha bajado un 64%, en el Caribe sigue la más alta de la región de AL,  y que aunque el 58% de los afectados del VIH-Sida reciben medicamentos, todavía hay una cultura de segregación. El desempleo ha tenido grandes avances. Llamó a universalizar la protección social y dar una mirada a la estructura productiva para acabar con la desigualdad desde la estructura económica

No hay comentarios:

Publicar un comentario