Buscar artículos

martes, 30 de julio de 2013

Palestinos e israelíes intentarán lograr un acuerdo de paz en los próximos 9 meses

     Efe Washington martes 30/07/2013
Los negociadores israelíes y palestinos han cerrado en Washington un plan de trabajo para intentar lograr un acuerdo de paz en los próximos nueve meses, sin dejar fuera ninguno de los asuntos más conflictivos y con la intención de entrar de lleno en las conversaciones antes de mediados de agosto.
Tras dos días de reuniones auspiciadas por el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en su papel como mediador durante el proceso, los jefes negociadores israelí, Tzipi Livni, y palestino, Saeb Erekat, se mostraron comprometidos con el nuevo diálogo directo, el primero desde 2010.
"Las partes han acordado seguir implicadas en negociaciones sostenidas, continuas y sustantivas en los asuntos clave, y volverán a encontrarse en algún momento de las próximas dos semanas en Israel o los territorios palestinos con el fin de comenzar el proceso de negociación formal", ha indicado Kerry en una conferencia de prensa.
"Nuestro objetivo será lograr un acuerdo para un estatus final a lo largo de los próximos nueve meses", agregó.
El acuerdo implica que "todos los asuntos relacionados con el estatus final, todos los asuntos clave, estarán sobre la mesa para ser negociados", según ha indicado Kerry, mientras que Erekat ha asegurado que "se resolverán todos los asuntos, sin excepciones".
Si bien no enumeraron esos temas, se espera que el diálogo incluya la cuestión de las fronteras, la de la seguridad y la más espinosa, la división de la capital, Jerusalén, para formar un futuro Estado palestino, además de los asentamientos israelíes y el derecho de retorno de los refugiados palestinos.
"Una solución viable de dos estados es la única forma de que este conflicto pueda acabar. Y no hay mucho tiempo para lograrlo", alertó Kerry, que se negó a "dejar el problema para otra generación".
"Entiendo el escepticismo de algunos, pero no lo comparto. Y no creo que tengamos tiempo para ello", ha añadido.
En el mismo sentido se ha expresado Livni, quien ha asegurado que "la historia no la hacen los cínicos, sino los realistas que no temen soñar", y ha revelado que Israel está "esperanzado" por el diálogo pero "no puede permitirse ser ingenuo".
"Puedo asegurarles que en estas negociaciones, nuestra intención no es discutir sobre el pasado, sino crear soluciones y tomar decisiones para el futuro", ha afirmado la ministra de Justicia israelí.
Erekat, por su parte, ha considerado que "nadie se beneficiaría más del éxito de esta iniciativa que los palestinos", ya que "es hora de que los palestinos tengan un Estado soberano propio y puedan vivir en paz y con dignidad".

Reunión con Obama

Livni y Erekat se han reunido con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el vicepresidente, Joe Biden, además de con Kerry y el nuevo enviado especial estadounidense para el proceso de paz, el exembajador de ese país en Israel Martin Indyk.
Obama, que después de su viaje a Israel en marzo se había mantenido al margen del proceso, "expresó su apoyo personal a las negociaciones para un estatus final y subrayó que hay mucho que hacer en los días y meses siguientes", ha apuntado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Los negociadores mantuvieron además una reunión cara a cara y a solas, según ha informado el Departamento de Estado.
Kerry ha subrayado la necesidad de garantizar la seguridad en los dos futuros Estados, y ha adelantado que el Gobierno israelí "tomará, en los próximos días y semanas, una serie de pasos para mejorar las condiciones (de seguridad) en Gaza y Cisjordania".
Esa medida, de la que Kerry no ha dado más detalles, sería el segundo paso que da Israel para generar confianza en el reinicio de las negociaciones, tras el anuncio del Gobierno de Benjamin Netanyahu, hecho este fin de semana, de que liberará a 104 presos palestinos encarcelados antes de 1993.
El titular de Exteriores de Estados Unidos ha confiado además en que la "economía palestina se transforme" gracias al plan diseñado junto al Cuarteto para Oriente Medio y anunciado en mayo para activar un paquete de inversión de hasta 4.000 millones de dólares a sus arcas, siempre que haya avances en el proceso de paz.
Se espera que a partir de ahora Kerry delegue en Indyk el día a día de las negociaciones, y será ese enviado especial quien viaje a menudo a la región en su lugar, por lo que probablemente asistirá a la nueva reunión programada para las próximas dos semanas en Israel o los territorios palestinos.
No obstante, Kerry será "el único autorizado a comentar públicamente sobre las conversaciones, en consulta con las partes", según anunció él mismo. Las partes acordaron mantener el contenido de las negociaciones "confidencial", ha subrayado Kerry, y ha advertido que no habrá más "anuncios sobre reuniones" a partir de ahora.
 

Día Internacional de la Amistad 30 de julio

Slideshow Images for non-javascript enabled browswers
    
La Asamblea General de la ONU designó  en el 2011, el 30 de julio como el  Día Internacional de la Amistad con la idea de que la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades.
La resolución (A/RES/65/275 ) pone un especial énfasis en la importancia de implicar a los jóvenes y a los futuros líderes en actividades comunitarias encaminadas a fomentar la inclusión de las distintas culturas y el respeto entre ellas, promoviendo a la vez la comprensión internacional y el respeto de la diversidad.
Para conmemorar el Día Internacional de la Amistad, las Naciones Unidas invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, a realizar eventos, actividades que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad internacional para promover el diálogo entre las civilizaciones, la solidaridad, la comprensión mutua y la reconciliación.

lunes, 29 de julio de 2013

ONU pide a República Dominicana que combata la violencia contra mujeres

RD TAMBIÉN RECONOCIÓ QUE LA TASA DE FEMINICIDIOS SE MANTUVO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ENTRE LOS 170 Y 200 ANUALES .

EFE
Ginebra
El Comité para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de la ONU denunció hoy la alta incidencia de violencia contra las mujeres, sexual y doméstica, en República Dominicana e instó al país a desarrollar un plan de acción nacional para combatirla.
El Comité tiene por objetivo velar por que los Estados miembros de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres -de la que República Dominicana es parte- acaben con la discriminación política, económica, social, cultural y civil contra las féminas.
El país admitió en el informe previo presentado ante el Comité que la violencia doméstica había aumentado en los últimos cinco años, "pese al tejido normativo e institucional en proceso de fortalecimiento".
República Dominicana también reconoció que la tasa de feminicidios se mantuvo en los últimos años entre los 170 y 200 anuales en una población inferior a los 10 millones de personas.
En materia de relaciones conyugales, el Comité mostró su preocupación por la existencia de un periodo de nueve meses tras el divorcio en el que las mujeres no puedan volver a contraer matrimonio, criterio inexistente para los hombres, y pidió su eliminación.

Además, la ONU solicitó al país miembro de la Convención que elevara la edad mínima legal para casarse en las mujeres -ahora en 15 años- hasta los 18 años, de forma que sea la misma para ambos sexos.
Por otro lado, el Comité también se mostró concernido por las formas múltiples de discriminación contra las mujeres haitianas residentes en el país y sus descendientes, incluyendo discriminación racial y sexual.
En este sentido, el Comité demandó al país que promoviese un debate público sobre la situación de las mujeres de origen haitiano, "de forma que se garanticen de forma completa sus derechos y crezca la consciencia sobre sus contribuciones a la sociedad".

El Comité también criticó el aumento del tráfico de seres humanos y la explotación sexual, que afecta especialmente a mujeres y niñas, en el país y la falta de medidas para prevenirlo.

En este sentido, la ONU urgió a República Dominicana a aumentar los esfuerzos para proteger a las personas afectadas y asegurar que los perpetradores sean llevados ante la justicia.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres de la ONU mantuvo su 55 edición entre el 8 y el 26 de julio y revisó los informes presentados por varios países, entre ellos Cuba y República Dominicana. 



 
 



 
 
 
 

sábado, 27 de julio de 2013

Cándida Montilla de Medina: "CAID será faro de luz para RD y el Caribe"

LIMA, PERÚ.- La Primera Dama de la República, Cándida Montilla de Medina,  consideró que el Centro Ann Sullivan de Perú (CASP) constituye  una verdadera inspiración para todos, porque en él que existe mucho amor, dedicación y esperanza para las personas con discapacidades o con habilidades diferentes, como también se les conoce.
Montilla de Medina proclamó que ese mismo modelo es el que desde su Despacho  establecerá mediante los Centros de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), el primero de los cuales será inaugurado en las próximas semanas en Santo Domingo; y el segundo, ya fue iniciado en Santiago.
 “El CAID será un centro piloto, algo novedoso, no solo para la República Dominicana, sino para todo el Caribe, donde precisamente estamos haciendo algo que nunca se había hecho, dando respuesta a la enorme demanda de servicios que requieren estos niños y niñas con condiciones especiales”, precisó.
La Primera Dama habló en el acto de firma de un acuerdo de colaboración con el centro Ann Sullivan, de Perú, donde se encuentra desde este jueves. Dicho centro fue fundado por Liliana Mayo Ortega, en el año 1979, y constituye un modelo en toda América.
El acuerdo suscrito entre Montilla de Medina y el Centro Ann Sullivan establece que esa institución del Perú brindará su experiencia y modelo de trabajo en el área de la educación de la condición especial de discapacidad dentro del Proyecto Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).
La esposa del presidente Danilo Medina dijo que con el CAID se busca, además, crear un incremento en la sensibilidad y solidaridad social, así como un mayor alerta y conciencia sobre la realidad de la población con alguna discapacidad.

Fundadora y directora de centro, en Perú, ofrece todo su apoyo al CAID
De su lado, la fundadora y directora general de esa institución, Liliana Mayo Ortega, garantizó que trabajará con  amor, con pasión y con total entrega para demostrar que si en Perú se pudo, también se podrá en República Dominicana.
 “Cándida es la luz de la esperanza que da la educación. Ella ha venido a traer esa luz para que los niños y niñas con habilidades diferentes, para que sus familias y para que la  República Dominicana se forje un futuro mejor. Con su obra, como Primera Dama, usted  hará la diferencia”, proclamó la fundadora y directora del centro Ann Sullivan.
Se mostró dispuesta a ayudar a la Primera Dama dominicana a formar el equipo humano que la acompañará en esa gran obra, que es el CAID y que, desde su punto de vista,  se convertirá en un faro de luz para todo el Caribe.
“Montilla de Medina cambiará esa realidad, que es la  exclusión en la que han vivido las personas con habilidades diferentes y perdurará en la memoria de todos los dominicanos y dominicanas”, sentenció.
A juicio de Mayo Ortega, la esposa del presidente Medina posee un liderazgo que se fortalece con la persistencia, a lo que agrega, dijo,  la visión que desde el primer momento lleva a asegurar que transformará la vida de las familias dominicanas.
La doctora Mayo Ortega mostró gran interés en visitar la  República Dominicana y ante una invitación que le cursó Montilla de Medina, le prometió que estará  lo antes posible, “probablemente le acompañaré en la inauguración del CAID”.
Aseguró que  asumirá el desarrollo del CAID en República Dominicana, como lo ha hecho con el Centro Ann Sullivan que ella fundó en Perú,  hace ya   35 años.
Explicó que su experiencia la ha llevado a trabajar con más de 400 niños y niñas, muchos de los cuales ya son hombres y mujeres, y en la actualidad, 104 de ellos trabajan para 44 empresas, exhibiendo un aumento en la productividad de un 20 por ciento.
Dijo que “las personas con habilidades diferentes, cuando se entregan, lo hacen en forma total. No chismosean, siempre piden más trabajo y no pierden tiempo. Por eso, juntos, hacemos de lo imposible, algo posible”.
En la visita al centro Ann Sullivan, Cándida Montilla de Medina y su comitiva fue recibida a ritmo de música típica peruana y con gran algarabía y en la actividad  un niño con habilidades diferentes  interpretó con un xilófono el himno nacional dominicano, lo que constituyó un momento de gran emotividad para los visitantes.
 La Primera Dama Cándida Montilla de Medina y sus acompañantes también presenciaron una exposición de manualidades y otras artes elaboradas por niños y niñas  con habilidades diferentes.

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

miércoles, 24 de julio de 2013

Vicepresidenta reitera a Venezuela la propuesta comercial de pollos y huevos en el marco de Petrocaribe


Caracas,Venezuela.- La vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández, se reunió con su homólogo en el área política y canciller de Venezuela, Elías Jaua, a quien reiteró la propuesta que hiciera el presidente Danilo Medina para que Venezuela compre al país pollos y huevos en el marco del acuerdo Petrocaribe.
Siguiendo con el interés expresado por el Presidente Medina de ampliar los mercados en los que participa la República Dominicana, la Vicepresidenta también planteó una estrategia para invertir en la producción de algunos rubros que resulten de interés para ambos países.
En ese sentido, planteó al Canciller que una Comisión técnica del Gobierno dominicano se reúna con autoridades venezolanas para identificar la forma más idónea de intercambio y la cantidad de productos que se comercializarían.
Cedeño de Fernández valoró además los esfuerzos que realiza Venezuela para crear la Zona Económica de Petrocaribe, como una forma de aumentar el intercambio económico con varios países de la región, al tiempo que se profundizan los programas sociales de intercambio en educación, salud y cultura.
De su lado, Jaua resaltó las oportunidades que existen en su país para los empresarios dominicanos ampliar sus mercados, aprovechando los mecanismos que ofrece Petrocaribe y tomando en cuenta el dinamismo que existe en las áreas de construcción y alimentación.
La reunión se realizó en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, por espacio de 30 minutos, previo a la continuación de la Reunión de los Ministros de Asuntos Sociales de la CELAC que se celebra en esta ciudad.

martes, 23 de julio de 2013

República Dominicana defiende el papel de las Cumbres Iberoamericanas


Madrid, 23 jul (EFE).- La viceministra dominicana de Relaciones Exteriores, Alejandra Liriano, defendió hoy las Cumbres Iberoamericanas y subrayó que gracias a ellas se han consolidado "valores, principios y proyectos a favor de la cultura, la educación, la seguridad, los jóvenes, los indígenas o los afroamericanos".
En declaraciones a EFE, Liriano, quien participó hoy en un seminario de la Casa de América de Madrid sobre la renovación del espacio iberoamericano, afirmó que las cumbres se tienen que adaptar al presente para responder a "la nueva situación que se da tanto en América Latina como en Europa".
Con ese espíritu, Liriano asistirá este miércoles a la Reunión de Coordinadores Nacionales Iberoamericanos, donde se buscará el consenso para el proyecto de renovación de las cumbres y del espacio iberoamericano.
La diplomática caribeña aseguró que cuando se produjo la primera cumbre en 1991 no había tantos organismos o foros regionales en América Latina y que por ello es necesario "espaciar las cumbres iberoamericanas para que sean más efectivas".
Asimismo defendió las cumbres iberoamericanas frente a esta multiplicidad de reuniones de este tipo, ya que "no se pueden presentar como espacios de competencia, porque si así fuera, los países solamente serían miembros de un solo organismo".
Atribuyó esta diversidad de organizaciones a la complejidad que ha adquirido el continente y a la necesidad de una "diplomacia directa" entre jefes de Estado, en la que "ellos mismos toman las decisiones".
"No creo que se pueda decir que porque existe un organismo vaya en detrimento de otro, es la propia realidad de este escenario internacional con múltiples interacciones tanto a nivel de la región latinoamericana y del Caribe como a nivel birregional", aseguró.
La viceministra dominicana intervino hoy en el seminario "De Cádiz a Panamá: La Renovación del Espacio Iberoamericano" junto a varios expertos que analizaron la propuesta sobre nuevo modelo de las cumbres iberoamericanas.
 
          


lunes, 15 de julio de 2013

Vicepresidenta participará en Diálogo de la SISCA en Panamá

La Vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández, participará como expositora en el Diálogo de Políticas Sociales Centroamérica, República Dominicana y Chile, un evento organizado por la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA), que se celebrará los días 22 y 23 de agosto, en Panamá.
Cedeño de Fernández compartirá la experiencia del país en materia de implementación de programas y políticas públicas, que se llevan a cabo desde el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales.
También los mecanismos de coordinación que realiza el organismo, de manera conjunta, con instituciones del sector salud, educación, seguridad social, entre otras,  a los fines de implementar programas y políticas públicas en favor  de  las familias más vulnerables.
  En la actividad se desarrollará un segmento especial con el consejo de Ministros de la Integración Social Centroamericana conformado por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
El mismo está integrado por los titulares de los Ministerios encargados de los Gabinetes Sociales o de los Ministerios de Desarrollo en cada uno de los países participantes.La SISCA es el órgano técnico y administrativo del proceso de la integración social regional, que tiene como objetivo principal lograr la integración social para promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a la población centroamericana.
Cabe destacar que la República Dominicana dirigirá a partir del 2014 la SISCA, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De igual manera, tendrá como misión someter a la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) una lista de tres candidatos nacionales para el período 2013-2017, que asumirá la misión de dar cumplimiento a los fines de esta unidad técnica administrativa del Subsistema Social.Se recuerda además, que el pasado mes de febrero, la Vicepresidenta Cedeño de Fernández participó en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, donde planteó que el tema de la inequidad social es un problema al que las naciones integrantes deben dar respuesta presentando propuestas de desarrollo centradas en la ampliación de las libertades y las capacidades humanas.
El SICA es un organismo regional que tiene como objetivo fundamental alcanzar la integración de Centroamérica para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. El sistema está integrado por los estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 12 de julio de 2013

La visión del presidente Danilo en política exterior

Un repaso por la historia reciente de la República  Dominicana nos aporta interesantes pinceladas sobre la característica de la política exterior nacional.  
Desde sus inicios el presidente Leonel Fernández le dio  un gran  giro a la política exterior dominicana  con el diseño y ejecución de una nueva estrategia de integración internacional.
El País fue ganando espacios en distintos organismos, tanto multilaterales, bilaterales y regionales.
Poco a poco se fue  produciendo una ampliación y fortalecimiento de sus tradicionales relaciones internacionales, lo que facilitó y profundizó el acercamiento desde el punto de vista bilateral con los países de la Cuenca del Caribe, tanto con Centroamérica como con las islas que conforman el CARICOM.
En el 2001 como parte de esa nueva estrategia que inició el anterior mandatario. Se firmó (en el gobierno del presidente Hipólito Mejía) el acuerdo con la CARICOM y con varios de los países de Centroamérica, en el 2002 con Costa Rica y en el 2003 República Dominicana se incorpora a las negociaciones que se estaban desarrollando entre los países centroamericanos y EE.UU para establecer una amplia zona de libre comercio.
Y luego a partir del 2004 esa política exterior se ha intensificado y se ha extendido hacia  todo el mundo. Se establecieron relaciones diplomáticas con Qatar, Egipto, la India concurrente con Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas, con países africanos, como Guinea Ecuatorial, República de Cabo Verde y Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Cambodia y Montenegro.
En Asia la República Dominicana ha fortalecido sus relaciones  con Japón con relaciones diplomáticas de concurrencias en Singapur, y Corea del Sur y con Taiwán  se han estrechado buenas relaciones bilaterales y se mantiene representación comercial en la Republica Popular China.
En Europa, a parte de las tradicionales relaciones diplomáticas se dio apertura de una misión permanente en Rusia y el establecimiento de relaciones con Servia, Eslovenia y Rumania.
El País ha mantenido unas intensas relaciones diplomáticas, políticas y de cooperación con los países que integran el Mercosur, como Brasil, Venezuela, Colombia y Chile. Más las  relaciones especiales con Estados Unidos y Haití.
En el caso del Grupo de Rio, uno de los aspectos relevantes de la membrecía de la República  Dominicana en ese mecanismo –del cual ya ocupó su Presidencia Pro-Témpore- es que constituye un medio permanente de consulta y concertación política entre los países latinoamericanos y caribeños  y fortalece el principio del  multilateralismo del sistema de relaciones internacionales regional y mundial.
El actual mandatario Presidente Danilo Medina que aún no cumple un año ejerciendo su mandato pero con sobrada experiencia en la materia, antes de asumir el cargo realizó visitas  a países que son incono en políticas sociales de seguridad ciudadana  y de los recursos de petrocaribe (Brasil, Colombia y Venezuela).
Es por eso que al llegar al poder inmediatamente trazó  lineamientos de política exterior y lo hizo en su discurso en la V cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)  al expresar cito. “la palabra clave en política internacional es la integración, pero no en su uso puramente económico, sino que se debe dar un sentido humano a la misma”. y terminó diciendo que “RD apuesta por una integración que ponga a los pueblos, en el centro de decisiones, de una política conjuntas”. 
Más  luego en el marco de la cumbre de San José Costa Rica expresó cito. “Tengo el honor, como presidente de la República Dominicana, de ver culminar el proceso de admisión de nuestro país como miembro de pleno derecho al sistema de integración centroamericano (SICA), con este paso se reafirma nuestro profundo sentimiento integracionista……..“ 
Y recientemente en Trinidad y Tobago nuestro presidente afirmó que “La ampliación de los miembros del CARICOM con la incorporación de nuevos socios, es un paso fundamental para el fortalecimiento e integración de toda región caribeña y desde nuestra llegada al gobierno decidimos darle ese impulso a nuestro país”. 
Esa es la visión del presidente Danilo en política exterior la que ha  quedado definida en cada cumbre y reuniones con mandatarios. 
Es la visión integracionista de un estadista  que quiere seguir impulsando una  política exterior dinámica que le permita promover sus productos y potencialidades turísticas y defender los intereses nacionales.  
Jeovanny Terrero es un Servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República  Dominicana
Autor: Jeovanny Terrero

jueves, 11 de julio de 2013

República Dominicana ocupará Secretaría General de SISCA

 Santo Domingo, 11 de julio de 2013.- El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, anunció que como parte de acuerdos convenidos por los Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la República Dominicana dirigirá por los próximos cuatro años la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA).

Morales Troncoso indicó que la SISCA es el órgano técnico y administrativo del proceso de la integración social regional; es la secretaría general del Subsistema Social del SICA y su objetivo principal es lograr la integración social para promover mayores oportunidades y una mejor calidad de vida y de trabajo a la población centroamericana, asegurando su participación plena en los beneficios del desarrollo sostenible. Actualmente tiene sede en Panamá.

“Ocupar la Secretaría General de SISCA representa un paso más de avance para la República Dominicana en el objetivo de fortalecer y profundizar la integración regional. Es además, fruto de la participación proactiva que estamos teniendo en diversos espacios de integración internacionales”, sostuvo.

Explicó que ocupar esta posición también le permitirá al país, aportar su experiencia y tener un mejor aprovechamiento de la cooperación disponible en las áreas del desarrollo social.

El Secretario General es elegido por el Consejo de la Integración Social Centroamericana, de una terna sometida por el país en el orden de rotación, bajo principios de equidad de género, no discriminación, probidad, mérito e idoneidad.

Morales expresó que este año corresponderá a República Dominicana someter a la Secretaría General del SICA la lista de tres candidatos nacionales, uno de los cuales será designado para ocupar la Secretaría General de la SISCA para el periodo 2013-2017, con la misión de dar cumplimiento a los fines de esta unidad técnica administrativa del Subsistema Social.

El Subsistema Social del SICA es el encargado de promover la integración regional social, de acuerdo a los mandatos emitidos por la Cumbre de Presidentes y los órganos e instituciones político sectoriales que lo mandan.

miércoles, 10 de julio de 2013

Consejo de Seguridad preocupado por violaciones de la soberanía de Líbano




 
10 de julio, 2013 — El Consejo de Seguridad de la ONU expresó hoy profunda preocupación por las violaciones de la soberanía del Líbano, e instó a todas las partes a respetar plenamente su integridad territorial, unidad e independencia política.

En una declaración presidencial, el órgano de seguridad reconoció el impacto que la crisis de Siria tiene en la estabilidad y seguridad de Líbano, ilustrado por el notable aumento de disparos desde el país vecino, que han causado numerosos muertos y heridos entre la población libanesa.

Asimismo, expresó alarma por la participación de partes libanesas en el conflicto sirio.

Tras la aprobación del documento, el embajador de Francia ante la ONU, Gérard Araud, dijo que Líbano es victima de una crisis económica, que se agrava por el flujo de migrantes procedentes de Siria.

“Están aumentando las tensiones intersectarias y políticas, con incidentes en Trípoli, en Sidón, en los suburbios de Beirut, y se percibe que está a punto de estallar una crisis política”, dijo el diplomático.

Por su parte, el representante permanente de Líbano, Nawaf Salam, agradeció la declaración y el reconocimiento del problema de los refugiados, que ya sobrepasan las 587.000 personas.

“Líbano no cerrará sus fronteras, no va a devolver a los refugiados y continuará ofreciendo ayuda a todos. Pero debemos entender que por sí solo, Líbano no puede asumir la carga de esta crisis y necesita la ayuda de la comunidad internacional, ayuda concreta para afrontar este problema”, dijo Salam.

Biden pide a China que cese ciberespionaje y una mayor confianza bilateral

 
EFE. Washington. El vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, pidió hoy a China que ponga fin al ciberespionaje y robo de datos que sufren las empresas estadounidenses, al tiempo que apeló a una mayor confianza bilateral en beneficio "del mundo entero".
Los dos países "nos beneficiaremos de un internet abierto, seguro y fiable. El robo cibernético que las compañías estadounidenses están experimentando debe ser visto como fuera de todos los límites y tiene que parar", dijo Biden en Washington en la apertura del Diálogo anual Estratégico y Económico entre Estados Unidos y China.
Este encuentro anual incluye por primera vez conversaciones sobre ciberseguridad, tras las acusaciones mutuas de ciberespionaje de los últimos meses.
En febrero pasado, un informe de una empresa estadounidense especializada en seguridad en internet denunció que buena parte de los ciberataques contra EE.UU. tiene su origen en una unidad del Ejército chino.
El Gobierno chino rechazó la acusación tajantemente y alegó que China también es víctima de numerosos ataques, que han aumentado con el paso de los años y que la mayoría de éstos provienen de EE.UU.
Además, Edward Snowden, el responsable de las filtraciones sobre los programas secretos de vigilancia del Gobierno de EE.UU., reveló recientemente detalles del espionaje a universidades de Hong Kong y otros puntos de China.
Biden afirmó también hoy que es fundamental "establecer y profundizar" la confianza entre EE.UU. y China, porque la "dinámica" que se establezca entre ambas naciones "tiene un impacto significativo en el mundo entero".
"Nuestra relación es y seguirá siendo, si Dios quiere, una mezcla de competencia y cooperación", aseguró el vicepresidente.
Por otro lado, Biden sostuvo que hay reformas económicas que podría adoptar China, como la liberalización del tipo de cambio o la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, que "beneficiarán" a los dos países.
También enfatizó que ni China ni Estados Unidos "aceptarán que Corea del Norte sea un Estado con armas nucleares" y, por tanto, el fin de esa amenaza "es una prioridad fundamental" de la relación bilateral.

Emiten un pasaporte mundial para Edward Snowden

La WSA fue fundada en 1954, sus pasaportes están reconocidos por seis países: Ecuador, Burkina Faso, Tanzania, Mauritania, Togo y Zambia.

El fundador de la WSA, Garry Davis, califica el caso de Snowden como algo "sin precedentes". "Esta situación sin precedentes revela dramáticamente el poder de un individuo con respecto al sistema de Estado-Nación, además de destacar la soberanía individual. El hecho de que Snowden esté inmovilizado en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú expone aún más la ficción de las fronteras del Estado-Nación".

El pasaporte, también conocido como 'pasaporte del ciudadano del mundo', tiene inscripciones en inglés, francés, español, ruso, árabe, chino y esperanto. La WSA insiste en que la última versión del documento está reconocida por la Organización de Aviación Civil Internacional, lo que, formalmente, debe permitir a una persona salir del aeropuerto y viajar en aviones legalmente.

Muchos países y territorios han declarado que no reconocen el pasaporte mundial, ya que no es emitido por una autoridad gubernamental competente. El Departamento del Estado de EE.UU., por ejemplo, se refiere a él como "un folleto, nada más".

El propio Davis fue detenido 20 veces en 1975 por sus intentos de cruzar fronteras internacionales portando únicamente el pasaporte mundial.

Entre las personalidades que han tenido este documento figuran Václav Havel y Jawaharlal Nehru. Julian Assange también es titular del pasaporte emitido por la WSA.   

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/99655-pasaporte-mundial-edward-snowden-ecuador

martes, 9 de julio de 2013

Un complejo juego diplomático en torno a Snowden

El destino de Edward Snowden se ha convertido en un juego diplomático en el que se cruzan importantes intereses estratégicos de varios países, pero sobre todo de las dos grandes potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia. La posibilidad creciente de que el exanalista de la NSA acabe en Venezuela, un aliado de Moscú y uno de los más ostentosos rivales de Washington, ha hecho ese juego más evidente y delicado.
Después de un arranque de apariencia inocente y romántica, el caso Snowden ha ido evolucionando hacia un complejo problema político ante el que cada Gobierno se está viendo obligado a tomar partido, lo quiera o no. El episodio del avión de Evo Morales, al que cuatro naciones europeas impidieron aterrizar ante la mera sospecha, probablemente trasladada por funcionarios norteamericanos, de que podría transportar al joven espía, demostró que, pese a las declaraciones para la galería, los aliados europeos sabían dónde situarse cuando la situación exigía una clara demostración de lealtad.
Esa reacción fue un ejemplo de hasta qué punto el caso Snowden refleja el mundo tal y como es, sin la retórica que se usa en las conferencias internacionales. Y una de las manifestaciones de esa realidad es la tensión entre EE UU y Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, puso tales condiciones para conceder el asilo a Snowden –unas hechas públicas, otras, quizá no- que éste tuvo que renunciar a esa opción. Se abrieron entonces una serie de posibilidades que, poco a poco, se iban cerrando, por la presión de EE UU, por dificultades técnicas y, sobre todo, por la escasa voluntad de la mayoría de los países de meterse en problemas con Washington. Al mismo tiempo, experto en los entresijos de la inteligencia como es, Putin sabía que, mientras estuviera bajo su jurisdicción, en el aeropuerto de Moscú, Snowden representaba una baza con la que ganar notoriedad e influencia.
La entrada en escena de Venezuela le da esa oportunidad. Rusia ha ido profundizando sus relaciones con Venezuela de forma constante desde la llegada al poder de Hugo Chávez. Bajo la conducción personal de Igor Sechin, un antiguo y estrecho aliado de Putin, experto en América Latina y actual presidente de la empresa estatal de petróleo, Rosneft, ha desarrollado numerosos proyectos de cooperación en Caracas, desde el ámbito militar al energético. Durante muchos años, Sechin ha sido un frecuente visitante de Venezuela; la última vez, en mayo pasado.
El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, lastrado desde el principio por las dudas sobre su legitimidad, tiene aún hoy serios problemas para estabilizarse en el poder frente a las divisiones internas del régimen y la mala situación económica. Entre las alternativas que el Gobierno venezolano ha explorado para superar esa situación está la de un acercamiento a Washington, lanzado en meses recientes con buena receptividad por el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua.
Esa aproximación, que seguramente no despierta muchas simpatías en Moscú, donde Maduro estuvo hace 10 días, se vería completamente arruinada si Snowden desembarca en Caracas. Como le ha hecho ya saber EE UU, la concesión de asilo provocaría una respuesta norteamericana. Unido eso a la pérdida de influencia en América Latina –ni Brasil ni Colombia acudieron la pasada semana a la cumbre de respaldo a Morales-, con Snowden en Caracas, Rusia elevaría su papel como el socio inevitable de Venezuela. De forma incidental, Putin colocaría al exanalista de la NSA en el patio trasero de EE UU.
Pueden aún producirse otras combinaciones con otros protagonistas. El partido no está ya jugado. Pero lo cierto es que Snowden parece cada vez más un simple espectador. O un peón, si de ajedrez se trata.
POR ANTONIO CAÑO. WASHINGTON

OEA "condena" el trato dado a Morales y llama a países europeos a disculparse


Washington, 9 jul (EFE).- La OEA aprobó hoy una resolución en la que "condena" el trato dado al presidente de Bolivia, Evo Morales, en el incidente ocurrido en Europa con su avión, y hace un llamado para que Francia, Italia, Portugal y España emitan las explicaciones y "disculpas correspondientes" al respecto.
Los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron este martes una resolución presentada por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela y modificada varias veces durante la reunión, pero que finalmente volvió a su punto inicial de "condenar" explícitamente la actuación de las naciones europeas.
La resolución se aprobó por consenso, pero EE.UU. y Canadá expresaron su oposición explícita en una nota a pie de página del documento, por considerar que aún no se han aclarado las circunstancias del incidente diplomático y que el asunto debe tratarse a nivel bilateral entre Bolivia y los países europeos.
El documento final resuelve "condenar las actuaciones que violan las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los jefes de Estado".
También concluye "hacer un firme llamado a los Gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España para que brinden las explicaciones necesarias sobre los hechos ocurridos con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, así como las disculpas correspondientes".
A propuesta de El Salvador, se añadió un párrafo que hace "un llamado al diálogo respetuoso y constructivo entre las partes conforme las normas del derecho internacional y los mecanismos de solución pacífica de controversias".
Además, el texto expresa la "solidaridad de los Estados miembros de la OEA" con Morales, subraya la "vigencia plena" de las normas internacionales y encomienda a la Secretaría General del organismo que "dé seguimiento al contenido" de la resolución.
El observador permanente de España ante la OEA, Jorge Hevia, consideró que la reunión "ha sido un poco de teatro, porque el texto ya estaba en muchas de las cosas pactado y se siguen poniendo cosas que son inexactas", y lamentó que no tenga un tono más "positivo".
"Estamos abordando ese tema a nivel bilateral con nuestros amigos bolivianos, creemos que va en una buena dirección y nos habría gustado que algunas de las cosas que dijimos esta mañana estuvieran reflejadas en el texto final", apuntó Hevia.
El embajador de Italia ante la OEA, Sebastiano Fulci, que había pedido que la mención a su país se retirara del proyecto de resolución, consideró "inaceptable" que se le mantenga en el mismo cuando su caso "no tiene nada que ver con los otros países".
"La OEA se transformó en tribunal que juzgó a Italia culpable, sin pruebas, sin escuchar lo que dijo. Creo que es muy grave, lo voy a tratar en mi Gobierno y va a tener creo que alguna reacción", dijo Fulci.
Por su parte, el embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pary, celebró la resolución, rechazó que la reunión fuera un "teatro" y subrayó que Bolivia "seguirá luchando por la dignidad y la justicia de los bolivianos".
 
   

EE UU asegura que el espionaje a Brasil no entorpecerá sus relaciones

Brasil se ha convertido en el último foco de tensión diplomática de Estados Unidos a cuenta de las informaciones sobre sus prácticas de vigilancia a terceros países difundidas por Edward Snowden. Si con las filtraciones sobre el espionaje a Europa, el presidente del país, Barack Obama, y su jefe de Diplomacia, John Kerry, salieron al paso de las acusaciones públicamente, en este caso, EE UU ha preferido mantener la reserva y trata de que el episodio no entorpezca su relación bilateral. El Departamento de Estado ha asegurado este lunes que está abordando el asunto de la presunta recopilación masiva de datos de ciudadanos brasileños, destapado por O Globo este fin de semana, a través de las vías diplomáticas.
“No vamos a comentar en público nada que tenga que ver con cuestiones de inteligencia”, ha advertido la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en la conferencia de prensa diaria. Psaki ha eludido en todo momento referirse a la exigencia de explicaciones solicitada a Washington por el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Antonio Patriota, este domingo. “Estamos tratando el asunto a través de las vías diplomáticas”, ha asegurado la portavoz del Departamento de Estado.
Psaki ha eludido en todo momento referirse a la exigencia de explicaciones solicitada a Washington por el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Antonio Patriota
Este fin de semana O Globo, en colaboración con el diario británico The Guardian, desvelaba el espionaje indiscriminado a millones de ciudadanos brasileños a través de una base -la única en América Latina- de la red de estaciones de vigilancia que EE UU tendría desplegada, según la información, por todo el mundo. La captación de datos se habría producido a través de una gran empresa estadounidense del sector de las telecomunicaciones y de sus acuerdos con otras operadoras, incluidas las brasileñas, que le garantizaba el acceso a las redes de comunicación
La filtración del último capítulo de las técnicas de espionaje de EE UU se produce apenas tres meses antes de que Dilma Rousseff realice su primera visita oficial -y la primera de un líder brasileño en 20 años- a este país desde que accediera a la presidencia de Brasil. El Departamento de Estado se ha mostrado confiado en que estas revelaciones no dañarán la relación ni tampoco el objeto del viaje de la mandataria brasileña. “Vamos a seguir trabajando con Brasil en todas las materias y acuerdos en los que hemos abierto un diálogo”, ha asegurado Psaki.
Tras la etapa de desencuentro entre EE UU y Brasil que marcó la presidencia de Luis Inácio Lula da Silva, las relaciones entre ambos países han mejorado sensiblemente, si bien su cooperación ha estado marcada por desencuentros políticos y económicos. Durante su visita el pasado mes de mayo al país sudamericano, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, dejó clara la importancia de Brasil, no sólo en la región sino a nivel mundial, y escenificó el nacimiento de una nueva etapa en ese vínculo bilateral. “Espero que 2013 sea el inicio de una nueva para los dos países”, señaló Biden. Rousseff, por su parte, ha evitado tratar con Irán y ha mantenido cierta distancia con Venezuela, uno de los países más críticos con Washington. Brasil también fue de los primeros países en rechazar la solicitud de asilo de Snowden.
El Departamento de Estado no tiene constancia de que Brasil haya requerido la presencia de su embajador en el Senado
“El Gobierno está muy preocupado por las informaciones relacionadas con el hecho de que las comunicaciones telefónicas y electrónicas de nuestros ciudadanos sean objeto del espionaje de agencias de inteligencia de EE UU”, señaló Patriota. Está previsto que este martes el comité de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil se reúna para solicitar la comparecencia del ministro del ramo y del embajador de EE UU en Brasilia, Thomas Shannon, en relación con los programas de vigilancia estadounidenses.
El Departamento de Estado no tiene constancia de que Brasil haya requerido la presencia de su embajador en el Senado -una petición un tanto inusual porque no es común que los jefes de las misiones diplomáticas comparezcan en comisiones de países extranjeros- pero, de acuerdo con Europa Press, la Embajada estadounidense en Brasil ha informado de que espera órdenes de Washington.

lunes, 8 de julio de 2013

El Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana

El Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana está comprometido con el bienestar de las y los dominicanos. Trabaja para que en la sociedad dominicana se respeten los derechos humanos y se trabaje a favor del desarrollo y de los grupos más vulnerables, sin discriminación de género, edad, religión, condición social ni de otros tipos.
Las agencias, programas y fondos del Sistema de las Naciones Unidas llegaron a República Dominicana en diferentes momentos. En el país trabajan 13 agencias, programas y fondos residentes y no residentes (que ejecutan sin tener una representación residente establecida).
El Sistema de las Naciones Unidas colabora con el Estado y con las ciudadanas y los ciudadanos dominicanos, con especial énfasis en los grupos particularmente vulnerables, en el contexto de la Estrategia Nacional de Desarrollo y del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF), y en base a los principios de transparencia, coherencia, rendición de cuentas y participación inclusiva.
La cooperación del Sistema de las Naciones Unidas en el país abarca diversas áreas. A través de sus iniciativas contribuye a que se protejan los derechos de las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes; a que se empoderen las mujeres y se respeten sus derechos;  a que se promueva la inclusión social y económica, y a que se trabaje a favor de la sostenibilidad ambiental y la gestión de riesgos

Asamblea General debate sobre combate a la desigualdad en agenda de desarrollo post-2015

 


8 de julio, 2013 — El Secretario General de la ONU afirmó hoy que la lucha contra la desigualdad constituye un tema central en las discusiones sobre la agenda para el desarrollo post-2015.

Al hablar en un debate sobre este tema en la Asamblea General, Ban Ki-moon advirtió que en muchos países aumenta la brecha entre ricos y pobres, y que persisten grandes disparidades en el acceso a la salud y la educación entre las familias según sus ingresos.

Señaló que las poblaciones vulnerables tienen niveles menores de educación y carecen de las habilidades para competir en el mercado laboral.

“Tienen tasas de desempleo superiores, ganan menos y son menos saludables. Las desigualdades económicas y sociales entre las áreas rurales y urbanas empeoran. Estas desigualdades son una afrenta a las promesas de la Carta de las Naciones Unidas”, dijo.

El titular de la ONU aseveró que la justicia social es el ingrediente principal de un mundo pacífico sostenible para toda la humanidad y subrayó que las sociedades donde la esperanza y las oportunidades son escasas son vulnerables a los conflictos y a los trastornos.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, participaron en el debate y hablaron sobre América Latina, una de las regiones con peores indicadores en materia de desigualdad.

sábado, 6 de julio de 2013

Presidente Medina en CARICOM: "RD viene ante ustedes con los brazos abiertos"


PUERTO ESPAÑA, Trinidad y Tobago.- El presidente Danilo Medina afirmó aquí que la ampliación de los miembros del CARICOM, con la incorporación de nuevos socios, es un paso fundamental para su fortalecimiento y la integración de toda la región caribeña y acogió con beneplácito las ponderaciones positivas externadas a favor de la inclusión de República Dominicana a este bloque.
Medina exhortó a los mandatarios caribeños a trabajar juntos por una región más fortalecida impulsando iniciativas de beneficio común frente a problemas como la capacidad de respuesta ante los desastres naturales, y se refirió al proyecto HOPEFOR,  un centro de excelencia que tiene el objetivo de mejorar la eficacia y la coordinación de los mecanismos de emergencia regionales ante esas situaciones.
"En este sentido, tengo el placer de invitar a los representantes de los países aquí presentes a la conferencia internacional sobre la iniciativa HOPEFOR, que en noviembre tendrá lugar en nuestra capital. Esperamos que este encuentro nos ayude a profundizar la cooperación ante los desafíos naturales que nuestra geografía común nos plantea", dijo el presidente dominicano.
Otras Iniciativas propuestas son las relacionadas al movimiento de personas, mercancías, capital e ideas entre los territorios del Caribe, así como el desarrollo del turismo.
Danilo Medina habló ante los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), durante una reunión privada a la que asistió como invitado de honor, celebrada en el marco de la XXXIV Reunión Ordinaria de Jefes de Gobierno del organismo.
Reiteró el compromiso de la República Dominicana con la cooperación, integración regional, la paz, la solidaridad y la creación de oportunidades de empleo y desarrollo para los ciudadanos de cada nación caribeña, por lo que está decidido a impulsar todos los mecanismos de integración con los países hermanos del Caribe, en los ámbitos político, económico y social, poniendo siempre en primer lugar el bienestar de nuestros pueblos.
"Quiero ser enfático en esto. La República Dominicana viene ante ustedes con los brazos abiertos con voluntad de trabajo y con humildad. Nuestro gobierno cree firmemente en una integración basada en el entendimiento, en el consenso y en la ayuda mutua. Hablamos de vecinos ayudando a vecinos, no de imponer los intereses de unos sobre otros".
El presidente dominicano consideró que CARICOM es y debe ser cada vez más el espacio natural de intercambio, de cooperación y de integración de los pueblos caribeños, en base a la complementariedad y convergencia de las economías de sus países, aspectos que recomendó aprovechar, en lo que calificó como el nuevo renacer de CARICOM.
Medina dijo que los líderes de la región están llamados a crear un espacio económico abierto y solidario, como vía de dinamización del movimiento de integración del Caribe, que permita que su principal instrumento, el CARICOM, se transforme en una entidad flexible que pueda dar respuesta tanto a las oportunidades económicas, como a los riesgos de su clima y a las necesidades de una mayor integración política.
"Debemos ser audaces y creativos en la búsqueda de nichos de oportunidad y en la superación conjunta de retos comunes. Este es el momento de que miremos nuevas fronteras en la convergencia caribeña, como ha propuesto el Ministro de Relaciones Exteriores de Trinidad y Tobago Winston Dookeran", enfatizó el Jefe del Estado dominicano.
"Solo así lograremos crear una nueva frontera para la convergencia caribeña, que promueva la producción y la competitividad en un mercado de 40 millones de personas, sostenida en la participación y cooperación entre sus miembros", puntualizó.
Resaltó los esfuerzos y gestiones de la República Dominicana en temas tan importantes como la conectividad aérea y el incremento de las inversiones de capital privado dominicano en diversos países del CARICOM.

viernes, 5 de julio de 2013

Seis Presidentes de UNASUR Apoyan a Bolivia en la crisis diplomatica

Seis presidentes de países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), reunidos en Cochabamba (Bolivia) por algunas horas, han suscrito una declaración en la que consideran inaceptables las restricciones impuestas a la libertad de tránsito del presidente Evo Morales por el espacio aéreo de varios países europeos. Han exigido a los gobiernos de Francia, Portugal, España e Italia disculpas públicas y una explicación clara de las razones que les llevaron a impedir el sobrevuelo del avión boliviano por sus zonas, pues se sospechaba que en la nave de Morales iba escondido el exagente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, al que EE UU busca por desvelar información secreta.
Los países que han rubricado la declaración con sus jefes de Estado presentes han sido Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Surinam. Los presidentes de Brasil, Colombia, Chile y Perú no han estado en Cochabamba. En su lugar ha habido representantes de estos otros cuatro países de Unasur formando parte del acto, que ha recibido la denominación de Declaración de Cochabamba y ha otorgado su respaldo al presidente Morales, víctima, dice el documento, de un “acto insólito, inamistoso y hostil que configura un hecho ilícito”.
La Declaración, de siete puntos, apoya las acciones que Bolivia pueda encaminar ante organismos internacionales, así como la denuncia, que ya se presentó, ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU “por la grave violación de derechos humanos y puesta en peligro de la vida” del presidente Morales y de la tripulación del avión.
Los seis jefes de Estado han aprobado la formación de una comisión de cancilleres encargada de efectuar un seguimiento hasta el total esclarecimiento de los hechos en el caso. En el debate, el presidente de Uruguay, José Mujica, defendió el derecho de asilo que tiene todo ser humano y lamentó que haya “potencias que, parece, quieren aplicar una especie de terrorismo político sobre el derecho del asilo, una institución que defendemos todos los luchadores de la historia de la humanidad”.
Mujica recordó ante sus colegas “en nombre de los perseguidos que el derecho de asilo es sagrado” y es un principio que debe consolidarse en el seno de todas las sociedades. El mandatario uruguayo aseguró que los países europeos “metieron la pata". Mujica reiteró lo señalado por los otros presidentes, que cuando un país y un gobierno sufre agresión, toda la región es agredida. “Todos nos sentimos agredidos y por eso pedimos, en nombre de la civilización altura y decencia. Equivocarse es ley de la vida, cometer errores es inevitable. Hay que poner la cara y asumir la responsabilidad”.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, calificó de “muy grave” la violación de normas de derecho internacional y la inseguridad jurídica derivadas de la inusitada determinación de cancelar los permisos previos de sobrevuelo del avión presidencial boliviano. “Si yo fuera presidenta de uno de estos países estaría muy preocupada por el papelón incurrido y por tanta plata tan mal gastada para tan mala información”, dijo Fernández.

jueves, 4 de julio de 2013

La Comunidad del Caribe, en plena crisis de los cuarenta

Caricom se fundó el 4 de julio de 1973 también en Puerto España, con la firma del Tratado de Chaguaramas. La Comunidad del Caribe es el segundo movimiento de integración más antiguo que sigue en pie después de la Unión Europea; pero en estos años, sus miembros no han sido capaces de lograr acuerdos duraderos que fortalezcan el comercio, la seguridad y el desarrollo mutuo.
“¿Se mantendrá Caricom unida como un bloque que sus propios constructores rechazan?”, se preguntó el diario Jamaican Observer en su editorial del pasado miércoles 26 de junio, adelantándose a la agenda de la cumbre y aludiendo a “la pereza, el cinismo y las dudas” que hoy día embargan a los integrantes del grupo, divididos en igual medida por sus diferencias y similitudes. Los 15 países que integran la Comunidad del Caribe cuentan con pequeñas economías y producen los mismos bienes y servicios —azúcar, plátanos y turismo, fundamentalmente— lo cual no ayuda al intercambio intrainsular. Y sus niveles de desarrollo son diversos: el PIB per cápita de Bahamas, el país más rico del bloque, fue de 21.985 dólares en 2010 mientras que el de Haití, la nación más pobre, fue de unos de 671 dólares en el mismo periodo, de acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La agenda de esta 34ª cumbre fue elaborada bajo la premisa de acortar esas distancias. Las físicas, en primer término, con la búsqueda de mecanismos de negociación para mejorar el transporte entre los países miembros, por vía aérea y marítima, y para flexibilizar de los trámites de aduanas para la circulación de personas y mercancías. “Nuestros bienes tienen que viajar por el Caribe más rápido, de una forma más barata. No hay nada más urgente para nosotros ahora mismo que avanzar en la integración y en el transporte”, dijo este miércoles el primer ministro de Granada, Keith Mitchell, durante la ceremonia inaugural del encuentro, tras criticar que desde el Caribe sea más sencillo viajar a Norteamérica que a las propias islas que integran la región.
Hasta el momento, la Comunidad del Caribe no ha logrado establecer una sola línea aérea para conectar sus aeropuertos más importantes y abaratar los costos de transporte o, en su defecto, acordar una alianza entre las seis aerolíneas, públicas y privadas, que operan en el área y compiten entre sí. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha brindado ayuda a la Caricom para el desarrollo de un plan de transporte regional integral, pero la defensa de los intereses nacionales y empresariales conspira en su contra.
Otro de los puntos clave del encuentro será la incorporación de República Dominicana como miembro pleno de la alianza, propuesta formalmente por Trinidad y Tobago. “El proceso de reformas que está en curso debe hacer a la comunidad no solo más eficiente y eficaz, sino también más relevante. En este sentido, les insto a que consideren la expansión de nuestra membresía para recibir a República Dominicana en la familia de la Caricom”, ha pedido este miércoles la primer ministro trinitaria, Kamla Persad-Bissessar, durante la instalación de la cumbre, dos días después de asumir, por los próximos seis meses, la presidencia pro tempore del bloque.
La Caricom de los primeros años estaba integrada por cuatro países —Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago— y está conformada actualmente por 15 naciones; Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Haití, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Surinam se sumaron más tardes. La mayoría de ellos son Estados insulares, que a su vez pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones. Doce de sus miembros forman parte, a su vez, de Petrocaribe: el mecanismo de cooperación energética creado en 2005 por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez para financiar las compras de petróleo de sus socios y acentuar su influencia política en la zona.
China y Estados Unidos también han mostrado su interés en desarrollar proyectos energéticos en la región, especialmente en Trinidad Tobago, que cuenta con importantes reservas de gas y petróleo. Para demostrarlo, el vicepresidente estadounidense Joe Biden y el presidente chino Xi Jinping visitaron Puerto España a finales de junio, con una diferencia de apenas tres días. El reto que se ha planteado Trinidad y Tobago, ahora a la cabeza del bloque, es aprovechar ese interés renovado de los socios nuevos y antiguos para liderar el relanzamiento de la Caricom.

MAYE PRIMERA. MIAMI. EL PAIS

miércoles, 3 de julio de 2013

Trato intolerable. El Pais

 Tras permanecer en el aeropuerto de Viena durante más de 13 horas, el avión presidencial de Evo Morales pudo finalmente reemprender el regreso a Bolivia, previa escala técnica en Canarias, en un episodio cuya parte esperpéntica no debe velar la política: una crisis diplomática sobre la base de una humillación gratuita a la que se ha visto sometido un jefe de Estado. El avión del presidente boliviano, que había asistido en Moscú a una reunión de países productores de gas, tuvo que aterrizar en la capital austriaca porque varios países habían denegado el permiso para sobrevolar su espacio aéreo en el camino de vuelta. ¿Razón? La mera sospecha de que el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad de EE UU, Edward Snowden, perseguido en su país por desvelar un espionaje masivo, podía viajar a bordo.
La retención fue considerada con razón una afrenta intolerable y Evo Morales recibió la solidaridad de varios países latinoamericanos, desde Argentina, Ecuador, Venezuela y Nicaragua hasta Chile y Uruguay, entre otros. Aunque el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, exageró al afirmar que Evo se encontraba “secuestrado” en Europa y que se había puesto en peligro su vida, lo cierto es que el trato no tiene precedentes y contraviene los tratados y las reglas de la diplomacia internacional, que dota de inmunidad a las naves en que las viajan los jefes de Estado.
El hecho es que la búsqueda de una persona reclamada por la justicia estadounidense ha arrollado las normas que protegen a un presidente de otro país. Y detrás de este hecho se encuentran las enormes presiones que ejerce EE UU sobre sus socios europeos para detener a Snowden, y la vergonzosa facilidad con la que algunos de ellos se pliegan a esas presiones, en contraste con la cautela y timidez mostradas a la hora de defender a sus ciudadanos frente a las injerencias de los servicios secretos norteamericanos en las comunicaciones tanto de particulares como de organismos públicos y medios de comunicación.
Sin negar el derecho del Gobierno de Obama a castigar a quienes hayan infringido sus leyes, la persecución del delito debe hacerse siempre con escrupuloso respeto a la legalidad nacional e internacional y sin recurrir a presiones para forzar conductas en absoluto justificables. El presidente Obama corre el grave riesgo de que la persecución de Snowden acabe aumentando aún más el descrédito que ya le ha causado el grave episodio del espionaje.