Buscar artículos

domingo, 30 de junio de 2013

CARTAS CREDENCIALES

 El artículo 13 del Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 18 de abril de 1961, dispone que se considerará que el jefe de la Misión Diplomática -normalmente embajador- ha asumido sus funciones en el Estado receptor desde el momento en que haya presentado sus «cartas credenciales» o en que haya comunicado su llegada y presentado copias de estilo de sus cartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya convenido, según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá aplicarse de manera uniforme.


Las «cartas credenciales» son un documento dirigido, en términos solemnes y rituales o protocolarios, por el Jefe del Estado acreditante al Jefe del Estado receptor, conteniendo el nombre y títulos de la persona nombrada como embajador y el ruego de que se le considere como representante legítimo del Estado que expide el documento.


Antes de proceder a expedir las cartas credenciales nombrando un embajador o jefe de Misión Diplomática, el Estado acreditante debe solicitar para esta persona concreta el «placet» del Gobierno del Estado receptor, mediante nota verbal o nota firmada a la que se acompaña un breve «currículum» de la persona propuesta. El «placet» es la declaración del Estado receptor de que no tiene inconveniente alguno el nombramiento de una persona como jefe de la Misión Diplomática o embajador.


El artículo 4 del Convenio de Viena establece que el Estado acreditante deberá asegurarse de que la persona que se proponga acreditar como jefe de la Misión ante el Estado receptor ha obtenido el asentimiento de ese Estado. Aunque no es frecuente la denegación del «placet», si esto ocurre, el Estado receptor no está obligado a expresar al Estado acreditante los motivos de su negativa a otorgar el asentimiento.


El acto y documento mediante el cual un Estado comunica a otro la designación de una determinada persona para un concreto puesto diplomático se llama acreditación, que puede ser múltiple si un jefe de Misión se encuentra acreditado en varios países simultáneamente, por razones de economía y proximidad geográfica.


En la ceremonia protocolaria de presentación de «cartas credenciales», se presentan éstas por el embajador al Jefe del Estado receptor y esta entrevista personal determina la acreditación, el inicio de las funciones del jefe de Misión y el orden de precedencia entre el Cuerpo Diplomático acreditado en aquel país, que el artículo 13 del Convenio de Viena permite referir a la presentación de las copias de estilo. Éstas son una transcripción de las «cartas credenciales» que entrega el embajador al ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor antes de la acreditación.


También son provistos de cartas credenciales los embajadores extraordinarios en misión especial y los acreditados ante las organizaciones internacionales.


Las cartas de gabinete son un documento en el que el ministro de Relaciones Exteriores del Estado acreditante comunica el nombramiento -previa petición del «placet»- de un encargado de negocios al ministro correspondiente del Estado receptor.


Las cartas de llamada o cese, o cartas credenciales son un documento solemne en el que el Jefe del Estado acreditante comunica el cese de las funciones de un embajador al Jefe del Estado receptor.


La acreditación de los encargados de negocios ad interim y del resto de los agentes diplomáticos se suele hacer mediante nota verbal o firmada de la Embajada dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores y la de los agregados militares, navales y aéreos puede requerir previamente el asentimiento del Estado receptor.

SOBRE NELSON MANDELA

Habría que ir a la Biblia, a aquellas historias ejemplares del catecismo que nos contaban de niños, para tratar de entender el poder de convicción, la paciencia, la voluntad de acero y el heroísmo de que debió hacer gala Nelson Mandela todos aquellos años para ir convenciendo, primero a sus propios compañeros de Robben Island, luego a sus correligionarios del Congreso Nacional Africano y, por último, a los propios gobernantes y a la minoría blanca, de que no era imposible que la razón reemplazara al miedo y al prejuicio, que una transición sin violencia era algo realizable y que ella sentaría las bases de una convivencia humana que reemplazaría al sistema cruel y discriminatorio que por siglos había padecido Sudáfrica. Yo creo que Nelson Mandela es todavía más digno de reconocimiento por este trabajo lentísimo, hercúleo, interminable, que fue contagiando poco a poco sus ideas y convicciones al conjunto de sus compatriotas, que por los extraordinarios servicios que prestaría después, desde el Gobierno, a sus conciudadanos y a la cultura democrática.

Hay que recordar que quien se echó sobre los hombros esta soberbia empresa era un prisionero político, que, hasta el año 1973, en que se atenuaron las condiciones de carcelería en Robben Island, vivía poco menos que confinado en una minúscula celda y con apenas unos pocos minutos al día para cambiar palabras con los otros presos, casi privado de toda comunicación con el mundo exterior. Y, sin embargo, su tenacidad y su paciencia hicieron posible lo imposible. Mientras, desde la prisión ya menos inflexible de los años setenta, estudiaba y se recibía de abogado, sus ideas fueron rompiendo poco a poco las muy legítimas prevenciones que existían entre los negros y mulatos sudafricanos y siendo aceptadas sus tesis de que la lucha pacífica en pos de una negociación sería más eficaz y más pronta para alcanzar la liberación.

                                                              MARIO VARGAS LLOSA

jueves, 27 de junio de 2013

"Hoy es un día histórico y de celebración para nuestro país"



 "Deseo empezar estas palabras expresando nuestro aprecio y gratitud al hermano pueblo de Costa Rica y a sus honorables autoridades, por la hospitalidad que nos han dispensado"

"Manifestamos nuestro reconocimiento a todas las personas que han contribuido a la celebración de este encuentro"
...

"Tengo el honor, como presidente de la República Dominicana, de ver culminar el proceso de admisión de nuestro país como miembro de pleno derecho del Sistema de Integración Centroamericano"

"Con este paso, se reafirma nuestro profundo sentimiento integracionista, y se estrechan definitivamente los lazos de hermandad que nos une"

"Sentimos así, que ese hermoso mar Caribe que compartimos nos una finalmente en un cálido abrazo, y nos ofrece un futuro común de esperanza y desarrollo para nuestros pueblos"


                                                       Danilo Medina

Presidentes acuerdan integrar a RD al Sica

San José, 27 jun (PL) La entrada oficial de República Dominicana al Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) fue hoy uno de los primeros acuerdos de la Cumbre del organismo que sesiona en el hotel Real Intercontinental de esta capital.
A la reunión asisten los presidentes de Guatemala, Otto Pérez; de Honduras, Porfirio Lobo; de El Salvador, Mauricio Funes; de Panamá, Ricardo Martinelli; de República Dominica, Danilo Medina y de Costa Rica, Laura Chinchilla.
Se encuentran presentes además el vicepresidente nicaragüense Moisés Halleslevens y el embajador de Belice en San José, José Antonio Martínez.
La reunión está marcada por la pluralidad de temas que se abarcarán, aunque uno de los primordiales es el agrícola, dijo a la prensa el canciller costarricense, Enrique Castillo.
Los presidentes del Sica firmarán la Declaración de San José, que incluye diversos temas como agricultura, educación, salud y desastres naturales, entre otros, explicó Castillo.
La última propuesta de Costa Rica en el ejercicio de la presidencia pro-témpore ante los jefes de Estado es el ordenamiento de los recursos que tiene el Sica.
El canciller costarricense explicó que no hay orden sobre cuánto dinero tiene el órgano centroamericano, ni de las cuotas que cada país destina a sus diferentes dependencias.
Como parte de la agenda se elegirá al nuevo Secretario General del organismo que sustituirá al nicaragüense Juan Daniel Alemán, quien renunció al cargo en diciembre último.
El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, es el candidato al puesto, lo que fue saludado por el presidente guatemalteco, según el diario salvadoreño La Prensa Gráfica.
En el marco de la Cumbre, Panamá recibirá la presidencia pro-témpore del Sica, que hasta el momento ocupa Costa Rica.


miércoles, 26 de junio de 2013

El SICA apuesta por reformas para su transparencia y equidad

San José, 26 jun (EFE).- Los cancilleres del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) concluyeron hoy miércoles la reunión preparatoria para la cumbre presidencial de mañana, para la que acordaron reformas dirigidas a una mayor transparencia y equidad del organismo.
El canciller costarricense, Enrique Castillo, declaró hoy a Efe que las principales reformas al SICA acordadas son una rotación y ordenamiento de los responsables de las secretarías, así como el fortalecimiento de un sistema de fiscalización.
"Vamos a poner al SICA a tono con las necesidades del presente y evitar en el futuro controversias y tensiones para la elección de los responsables de los distintos órganos", explicó Castillo.
En este sentido, el principal acuerdo es que cada país dirija una de las secretarías más importantes del SICA, entre las que destacan la secretaría general, la de Integración Económica y la de Integración Social Centroamericana.
La otra gran reforma es el fortalecimiento de un sistema de fiscalización para todo el SICA, el cual pretende alcanzar una mayor transparencia y una mejor rendición de cuentas de todos los órganos de la región.
Castillo explicó que ya existe un mecanismo de fiscalización, integrado por diversas instituciones de los países centroamericanos, como por ejemplo las Contralorías, pero que "no ha estado actuando con la profundidad que debería".
"Los presidentes darán instrucciones para que se remoce y se eche a andar de manera más eficiente este sistema para rendición de cuentas y fiscalizaciones", afirmó el canciller costarricense.
Los ministros de Relaciones Exteriores también afinaron hoy la Declaración de San José que suscribirán mañana los presidentes, en la que se incluyen una serie de temas relacionados con la agricultura, el comercio, la seguridad y la infraestructura.
"Los presidentes tendrán una mesa de trabajo limpia que les permitirá realizar una sesión fluida", afirmó Castillo al resaltar el consenso alcanzado hoy por los cancilleres en los documentos que analizarán los mandatarios en la cumbre.
En la cita presidencial también se abordarán otros asuntos como el ingreso de la República Dominicana como miembro pleno del SICA y la elección del nuevo secretario general del sistema, quien sustituirá al nicaragüense Juan Daniel Alemán.
El canciller de El Salvador, Hugo Martínez, dijo a Efe que los ministros de Relaciones Exteriores del SICA acordaron hace dos semanas que la Secretaría General estuviera a cargo de El Salvador, y que su Gobierno le escogió a él como candidato.
La elección de Martínez debe ser ratificada mañana por votación de los presidentes de la región.
El ministro salvadoreño explicó que de llegar al cargo de secretario general impulsará, entre otras cosas, un acercamiento político y comercial del SICA con otros bloques regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad del Caribe (Caricom), así como grupos de naciones asiáticas.
Otro punto esencial de la cumbre de mañana será el traspaso de la presidencia pro témpore del SICA de Costa Rica a Panamá para el segundo semestre de este año.
El canciller panameño, Fernando Núñez Fábrega, comentó a Efe que durante la presidencia pro témpore su país buscará dar continuidad a las reformas del SICA, especialmente para garantizar una mayor transparencia y eficiencia.
Además, dijo que promoverá la plena implementación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (UE), así como una agenda internacional con encuentros de alto nivel con España, Brasil, Rusia y Alemania.
A la cumbre de mañana asistirán todos los presidentes del SICA, con excepción del nicaragüense, Daniel Ortega, y del primer ministro de Belice, Dean Borrow.
El SICA está compuesto por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, Panamá y mañana la República Dominicana se integrará como miembro pleno.
Además tiene como observadores regionales a Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos, México y Perú, y como extrarregionales a Australia, Alemania, Corea del Sur, España, Francia, Italia, Japón y Taiwán.
 
           

martes, 25 de junio de 2013

COSTA RICA: RD será miembro pleno SICA


SAN JOSE, Costa Rica.- República Dominicana pasará a ser miembro pleno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) el próximo jueves en el marco de la cumbre del organismo que se celebrará en Costa Rica, anunciaron fuentes oficiales.
El canciller costarricense, Enrique Castillo, indicó en rueda de prensa que hasta ahora el país caribeño tenía un estatus de miembro asociado, pero que con la Declaración de San José pasará a ser un miembro pleno del sistema.
Otro de los asuntos que verán los mandatarios de la región en el encuentro del jueves será el nombramiento del nuevo secretario general del SICA, pues el del guatemalteco Juan Daniel Alemán vence a finales de este mes.
Según Castillo, hay un acuerdo a nivel de cancilleres para recomendar a los presidentes que se nombre en el puesto al actual ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, luego de que Panamá retirara su candidatura.
Costa Rica termina con esta cumbre su presidencia pro témpore del SICA, y para el canciller costarricense el país ha alcanzado sus objetivos, especialmente en cuanto al impulso de reformas internas al organismo.
Por ejemplo, se llegó a un acuerdo sobre la forma de realizar y rotar los nombramientos en los principales órganos del SICA y se han proyectado reformas más profundas a mediano plazo.
Costa Rica aspira a revisar y cambiar el funcionamiento de la Corte Centroamericana de Justicia, con sede en Managua, pero de acuerdo con Castillo, son asuntos que marchan a un ritmo más lento.
En la Cumbre del jueves Costa Rica entregará la Presidencia pro témpore del SICA a Panamá para el próximo semestre.
 

lunes, 24 de junio de 2013

Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA

El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, viajará mañana a San José, Costa Rica, para integrarse a los trabajos previos de la XLI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a celebrarse el 27 de junio en esta ciudad, en la cual participará el presidente Danilo Medina.

Morales Troncoso resaltó el ambiente positivo con respecto a la República Dominicana previo al encuentro. Se unirá a cancilleres de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y otras naciones, a los fines de organizar la agenda del encuentro, así como elaborar la declaración a ser rubricada por los Jefes de Estado y de Gobierno.

Morales Troncoso viaja en compañía del Viceministro para Asuntos Económicos y Negociaciones Comerciales, César Dargam. Este encuentro tratará sobre los avances de la integración regional durante el primer semestre de 2013; la elección del Secretario General y el traspaso a Panamá de la presidencia pro témpore, entre otros asuntos.

Reunión de Cancilleres de Centroamérica, México, Colombia y República Dominicana

República Dominicana  profundiza diálogo con Centroamérica, México y Colombia. El Viceministro de Relaciones Exteriores Cesar Dargam participó en la Reunión de Cancilleres de Centroamérica, México, Colombia y República Dominicana, la cual tuvo como objetivo revisar los procesos de diálogo y cooperación mesoamericana.

“Estamos impulsando estrategias conjuntas para que los ambiciosos procesos de negociación como el Acuerdo Transatlántico no afecten el comercio en nuestra región, y para un mejor aprovechamiento de la cooperación” dijo Dargam, quien participó en representación del Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso.

domingo, 23 de junio de 2013

Cronología del caso Snowden

 EFE

6 de junio. El diario The Guardian divulga que en virtud de una orden judicial secreta la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) tenía acceso a registros telefónicos y en Internet de millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon en EE UU. La Casa Blanca defiende la necesidad de registrar las llamadas telefónicas de los ciudadanos de EE UU, por considerarlo "una herramienta" para combatir al terrorismo.

7 de junio. Los diarios The Washington Post y The Guardian revelan dos programas de espionaje secretos: uno que registra datos de llamadas en EE UU y otro que permite a la inteligencia estadounidense acceder a servidores de las principales compañías de Internet para buscar conexiones con el terrorismo internacional. La información apunta a que la NSA y la FBI recababan datos directamente de los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.

9 de junio. Un joven estadounidense extécnico de la CIA que trabajó como consultor para la NSA llamado Edward Snowden revela que él es la fuente utilizada por los dos diarios.

El joven, que se encuentra escondido en Hong Kong desde donde ha llegado procedente desde Hawai, dice que piensa buscar asilo.

10 de junio. Medios locales australianos revelan que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, tuvo contacto "indirecto" con Edward Snowden y fue quien le recomienda que busque asilo en Latinoamérica.

11 de junio. La empresa Booz Allen Hamilton, para la que trabajaba Snowden en sus instalaciones de Hawai, lo despide por violar la política y el código ético. Un portavoz del Kremlin dice que Rusia estaría dispuesta a estudiar una solicitud de asilo de Snowden.

12 de junio. Snowden da un paso más y asegura que Washington "lleva años espiando a China y a Hong Kong".

13 de junio. Las autoridades de Estados Unidos presentan tres cargos de espionaje y robo de propiedad gubernamental contra Snowden y temen que filtre datos a China.

16 de junio. El Gobierno de Hong Kong asegura tratará el caso Snowden de acuerdo a la ley.

22 de junio. Estados Unidos solicita la extradición de Snowden a Hong Kong.

23 de junio. Snowden revela que EE UU espió la universidad más prestigiosa de China, según la prensa de Hong Kong.


El filtrador Snowden aterriza en Moscú tras huir de Hong Kong

Edward Snowden, el exanalista de la CIA que denunció el espionaje masivo de Estados Unidos y Gran Bretaña, ha llegado hoy a Moscú en el vuelo Nº 213 de la compañía rusa Aeroflot procedente de Hong Kong. Tiene billete para continuar el viaje a La Habana en el vuelo Nº150 que tiene previsto despegar mañana lunes a las dos de la tarde. De ahí que, según informan los medios rusos, lo más probable es que permanezca esta noche en el aeropuerto Sheremiétevo en la zona internacional y sin poder salir, ya que no tiene visado. El Departamento de Justicia de EE UU ha pedido colaboración a los países a los que viaje el exanalista para que sea detenido.
Pero nada está excluido: Dmitri Peskov, portavoz del presidente ruso Vladímir Putin, declaró hace unos días que estudiarían una petición de asilo de Snowden si este la presentaba, lo que podría significar que el Kremlin está dispuesto a concedérsela, pero hoy dijo no saber nada acerca del viaje de Snowden. Si el extécnico de la CIA continúa rumbo a Cuba, no está claro que ese sea su punto final; se ha especulado con diversos países (Ecuador, Islandia, Venezuela), siendo lo más probable que termine en Caracas, de acuerdo a fuentes de Aeroflot citadas por la radio Eco de Moscú.
China se ha quitado de encima un problema que podría haber afectado seriamente a sus relaciones con Estados Unidos.  Las autoridades de la excolonia británica han confirmado que se ha ido “por decisión propia

sábado, 22 de junio de 2013

Cancillería localiza en Turquía a dominicanas que habían desaparecido en el Líbano

 
Santo Domingo, 22 de junio de 2013.- El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana localizó en Turquía a dos de las tres dominicanas cuyos familiares habían reportado como desaparecidas en el Líbano, luego de que perdieran contacto con ellas por más de un mes, pese a que usualmente conversaban vía telefónica varias veces a la semana.
Las dos jóvenes fueron identificadas como: Carmen Giselle Custodio Tejeda y Felicita Tejeda Cabral. La tercera de éstas, Ana Mieses, ya había regresado a la República Dominicana.
De acuerdo a las informaciones suministradas por las dos dominicanas, ellas fueron secuestradas en el night club donde trabajaban en el Líbano y estuvieron cautivas por varias semanas y sin saber dónde estaban.
Fueron rescatadas por las autoridades el pasado jueves 20 de junio y llevadas a Cilvegozu, Turquía, en la frontera con Siria.
Actualmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores realiza las gestiones correspondientes ante las autoridades de los países relacionados con el caso para facilitar el retorno de las dos dominicanas.
Además de asistirlas en todo lo referente a las documentaciones, también se contempla la colaboración financiera para su transporte y boletos aéreos, ya que ambas han reportado que no tienen recursos para cubrir el viaje.
De acuerdo a las informaciones de los familiares, las dos jóvenes se fueron al Líbano con un contrato de trabajo por tres meses. Reportaron que previamente éstas habían viajado al extranjero con iguales fines y que regresaron al país sin contratiempos.
Inmediatamente los familiares de las dos jóvenes realizaron la solicitud de ayuda a la Cancillería, se emprendieron las acciones correspondientes a través de las unidades de Asistencia a los Dominicanos en el Exterior y de Asuntos Migratorios, a fin de obtener las informaciones de lugar a la mayor brevedad posible.
En varios casos anteriores similares a éste, la Cancillería ha ayudado a encontrar y retornar a la República Dominicana a varios dominicanos, en cumplimiento de su misión de proteger a sus ciudadanos en todo el mundo.
 
          

Cancillería niega dispusieran repatriación de haitianos en represalia por veda

Dicen única vía diplomática es el diálogo y rol de repatriar es de Migración
 
SANTO DOMINGO, RD.- La Cancillería aclara que el Gobierno dominicano no ha dispuesto repatriación masiva de residentes haitianos indocumentados en el país.  
Indican que esta aclaración la hacen frente a las informaciones que dan cuenta de que supuestamente se está repatriando a los indocumentados haitianos en represalia por la veda impuesta por el Haití sobre los productos avícolas.
“Y queremos dejar claro que la repatriación de los indocumentados es una atribución de la Dirección General de Migración y de las autoridades fronterizas que se realiza en cualquier momento en que la persona trata de entrar al territorio nacional de forma clandestina”, explican en un comunicado enviado a la redacción de El Nuevo Diario. 
Asimismo, recuerdan que el Presidente de la República, Danilo Medina, ha sido claro en el sentido de encaminar el diálogo como única vía de resolver el conflicto surgido por la interdicción impuesta por el gobierno haitiano a los productos dominicanos, bajo el alegato de que en nuestro país había gripe aviar, “información que se comprobó era incorrecta”. 
Manifiestan que “no está en el ánimo de las autoridades dominicanas tomar ningún tipo de represalia contra ciudadanos ni contra el Gobierno haitiano, pues no se trata de una guerra diplomática ni mediática, sino de un diferendo que creemos deberá resolverse por la vía del diálogo, en un espíritu de concordia y buena vecindad”. 
 
 

viernes, 21 de junio de 2013

Anuncian nuevo intercambio ONU-Rusia-EE.UU. sobre Siria

   
      
  
21 de junio de 2013, 16:14Naciones Unidas, 21 jun (PL) Naciones Unidas confirmó hoy una nueva reunión de su enviado especial para Siria, Lakhdar Brahimi, con representantes de Estados Unidos y Rusia para tratar sobre la convocatoria a otra conferencia internacional sobre el conflicto sirio.
El intercambio tripartito tendrá lugar el próximo martes en Ginebra, anunció el vocero oficial adjunto de la ONU, Eduardo del Buey, en la sede de organismo mundial en Nueva York.

El foro internacional está previsto para julio, indicó Brahimi a principios de este mes tras reunirse con los viceministros rusos de Relaciones Exteriores, Mijail Bogdanov y Gennady Gatilov; y la subsecretaria norteamericana de Estado Wendy Sherman.

Hace un año el llamado grupo de acción sobre Siria adoptó en Ginebra un documento que establece las bases para una transición en ese estado árabe, entre ellas la creación de un cuerpo de transición con plenos poderes ejecutivos.

Hace tres días el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se declaró listo para convocar la nueva reunión sobre Siria en busca de un acuerdo basado en el comunicado de Ginebra de junio de 2012.

Asimismo, una cumbre del Grupo de los Ocho (Rusia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) celebrada esta semana en Belfast expresó su respaldo a la apertura de negociaciones entre las partes en conflicto en Siria.

China afirma que son EEUU y Rusia quienes deben encabezar un desarme nuclear

Pekín, 20 jun (EFE).- El Gobierno de China señaló ayer que EEUU y Rusia, con los mayores arsenales atómicos del mundo, son "quienes deben asumir responsabilidades para el desarme atómico", en respuesta a la llamada del miércoles del presidente estadounidense, Barack Obama, a reducir este armamento.
"Deben reducir sustancialmente su arsenal, de forma fiable y responsable, con el fin de crear condiciones para un completo desarme nuclear", añadió la portavoz china de Asuntos Exteriores Hua Chunying en respuesta a las palabras de Obama, a las que siguieron llamadas de expertos y militares rusos y estadounidenses para que otras potencias nucleares se unan a la oferta.
China es una de las cinco potencias nucleares autorizadas bajo el Tratado de No Proliferación (TNP), aunque una de las que posee un arsenal menor (unas 250 ojivas, según estimaciones del Instituto Internacional de estudios para la Paz de Estocolmo).
EEUU y Rusia, los únicos países a los que Obama aludió directamente en su discurso pronunciado el miércoles en Berlín, suman unas 16.200 armas nucleares, de las que unas 4.000 están operativas, mientras que Francia posee unas 300 y Reino Unido unas 225.
Fuera del TNP, se calcula que India y Pakistán poseen más de un centenar de cabezas cada una, a las que debe sumarse un número aún desconocido en el programa atómico norcoreano, y las sospechas nunca confirmadas de que Israel también posee este tipo de armamento desde hace décadas.

jueves, 20 de junio de 2013

ONU pide a RD que la involucre más en proceso de peticiones asilo

ONU
 
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) afirmó este jueves que su relación con el Gobierno dominicano ha “avanzado mucho”, pero considera necesario que se le permita a esta agencia involucrarse más en el proceso de las solicitudes de asilo.
En declaraciones a Efe, el representante de Acnur en República Dominicana, Gonzalo Vargas Llosa, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, remarcó la estrecha colaboración con el Gobierno, aunque subrayó que si el Ejecutivo les “involucrara más en el proceso” de solicitudes de asilo, este ganaría en integridad y transparencia.
En este sentido, Vargas Llosa recordó que Acnur llegó a la República Dominicana en 2010 para ayudar a reactivar el sistema de asilo y se mostró satisfecho de que lo han “logrado”
A su vez, indicó que el número de refugiados y solicitantes de asilo en la República Dominicana, es de alrededor de 1.600 personas y subrayó que la mayoría de ellos son haitianos.
Una cifra menor que la de otros países en África y Oriente Medio, explicó, pero que aquí representa un problema fundamental y tiene “connotaciones en las relaciones entre los dos países”.
Por otro lado, Vargas Llosa señaló a Efe que el tema del asilo se ha convertido en asunto de tanta importancia que hoy en día es “tan necesario” como lo fue hace casi 70 años en la II Guerra Mundial.
Por último, apuntó que la región más vulnerable es Líbano, Turquía y Jordania, quienes a una elevada cantidad de refugiados sirios.

Ban acoge con beneplácito el compromiso del G-8 sobre Siria



19 de junio, 2013 — El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito el entendimiento alcanzado por los líderes del G-8 sobre Siria, incluido el compromiso de llevar a las partes a la mesa de negociaciones.

Ban Ki-moon manifestó a través de su portavoz que está listo para convocar la Conferencia de Ginebra sobre Siria lo antes posible, con el fin de que el Gobierno y la oposición lleguen a un amplio acuerdo en base a lo que se decidió en la reunión celebrada el 30 de junio del pasado año.

El titular de la ONU también consideró muy positivo el anuncio de una contribución adicional de 1.500 millones de dólares para asistir a los afectados por el conflicto en Siria y subrayó que esos fondos serán muy importantes para salvar vidas.

Ban Ki-moon también dio la bienvenida al llamamiento del G-8 para que los protagonistas de la crisis siria permitan el acceso a la misión investigadora de la ONU sobre el presunto uso de armas químicas en el país árabe

Agregó que los informes recibidos de algunos Estados, incluido el Gobierno sirio, son serios y merecen una investigación completa e imparcial.

miércoles, 19 de junio de 2013

Informe Anual sobre la Trata de Personas

La República Dominicana ha continuado los avances en la lucha contra el flagelo de la trata de personas, de acuerdo al informe anual sobre el tema dado a conocer hoy en Washington por los Estados Unidos.

De inmediato, el Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, mostró satisfacción por el reconocimiento internacional al empeño continuado de la República Dominicana para hacer val...er la legislación vigente en la materia y reducir las violaciones, tanto en el país como entre dominicanos en el extranjero.

El Informe Anual sobre la Trata de Personas, edición 2013, mantiene al país en la categoría 2, junto a otros de la región como México, Chile, Brasil, Argentina, que también realizan “esfuerzos significativos” para erradicar ese tipo de crimen. “El país se mantiene firme en su determinación de lograr el cumplimiento absoluto de las leyes y acuerdos tendentes a la eliminación de la trata de personas”, dijo Morales Troncoso. Hace tan sólo tres años, la República Dominicana salió de categoría 3, reservada para los países que no realizan esfuerzos para combatir el problema. El año pasado se salió de una “lista de observación”, lo que denota avances en la materia.


martes, 18 de junio de 2013

Declaración de Lough Erne



              Los lideres del G-8

El sector privado lidera el crecimiento, reduce la pobreza y crea empleos y prosperidad para ciudadanos de todo el mundo. Los gobiernos tienen una responsabilidad especial para crear las reglas adecuadas y promover las políticas adecuadas. Impuestos justos, un aumento de la transparencia y comercio abierto son impulsores vitales. Lograremos marcar una diferencia real al hacer lo siguiente:
  1. Las autoridades impositivas de todo el mundo deberían compartir información de manera automática para luchar contra los efectos de la evasión de impuestos.
  2. Los países deberían cambiar las normas que permiten a las empresas trasladar sus beneficios a través de las fronteras para evitar impuestos, y las multinacionales deberían informar a las autoridades de las tasas que pagan y dónde.
  3. Las empresas deberían saber a quién pertenecen realmente y los organismos recaudadores y reguladores de impuestos deberían poder recabar esta información fácilmente.
  4. Los países en vías de desarrollo deberían contar con la información y la capacidad para recaudar los impuestos que se les deben - y otros países tienen la obligación de ayudarles.
  5. Las compañías deben informar de sus pagos a todos los gobiernos y éstos deben hacer públicos los ingresos de estas empresas.
  6. Los minerales deberían extraerse de manera legítima, no saqueados en zonas de conflicto.
  7. Las transacciones de terrenos deberían ser transparentes, respetando los derechos de la propiedad de las comunidades locales.
  8. Los gobiernos deberían reducir el proteccionismo y acordar nuevos tratados comerciales que impulsen la creación de empleo y el crecimiento en todo el mundo.
  9. Los gobiernos deberían reducir la burocracia en las fronteras y hacer que sea más sencillo y rápido el intercambio de bienes entre países en desarrollo.
  10. Los gobiernos deberían publicar información sobre leyes, presupuestos, inversiones, estadísticas nacionales, elecciones y contratos gubernamentales de manera que sean fáciles de consultar y reutilizar, para que los ciudadanos puedan exigirles responsabilidades.

RD dice es inaceptable propuesta le hizo Haití



El canciller Carlos Morales Troncoso consideró ayer “totalmente inaceptable” la propuesta del gobierno haitiano de levantar la veda a los productos cárnicos que se originan de la República Dominicana, tras aclarar que la veda sólo afecta a los productos avícolas.

“Ellos nos propusieron levantar la veda a los productos cárnicos, pero a nosotros lo que nos interesa es que se levante la veda a los productos avícolas, y nosotros le hicimos una propuesta para que levanten la veda aunque sea de una manera provisional”, dijo Morales Troncoso.

El funcionario manifestó que la misión haitiana se fue a consulta, y le dijeron que esperarán la respuesta, pero dijo que tampoco cree en plazos ni en consultas.

El canciller habló con los periodistas la tarde de ayer luego de sostener una reunión con el presidente Danilo Medina en su despacho del Palacio Nacional, en la que también participaron los ministros de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, y de la Presidencia, Gustavo Moltalvo.

“No hemos visto mucho interés del lado haitiano. Ellos me llamaron durante el fin de semana y me confirmaron el sábado de que venían a resolver. Entonces la propuesta que nos hicieron fue totalmente inaceptable, porque lo único prioritario para nosotros es que levanten la veda avícola”, dijo Troncoso. Manifestó que la decisión del gobierno haitiano de vedar los productos avícolas que llegan desde República Dominicana fue abrupta, pues “cuando supuestamente las relaciones eran cordialísimas es que nos enteramos del asunto por los medios de comunicación”.

Mientras el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, dijo que sin embargo en la reunión de ayer la comisión dominicana fue muy enfática en que no puede haber ningún acuerdo si no es sobre la base del levantamiento de la veda avícola. Precisó que en RD se han hecho numerosas pruebas y ellos las han aceptado.

Los ministros se reunieron con Medina, a quien le informaron sobre la propuesta formulada por el gobierno de Haití con relación al levantamiento de la veda a los productos avícolas.




lunes, 17 de junio de 2013

Haití y RD sin acuerdo sobre veda de productos avícolas

Luego de más de tres horas reunidas, las misiones dominicanas y de Haití, no llegaron a ningún acuerdo este lunes en torno a la veda que impuso este último a los productos avícolas de la República Dominicana.  Sin embargo, no transcendió cuál es el argumento para mantener la veda.
La reunión, que se realizó a puertas cerradas en la Cancillería de la República Dominicana, estuvo encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso y el de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, por la República Dominicana.
Mientras que la comisión haitiana estuvo integrada por el ministro de Relaciones exteriores de Haití, Richard Pierre Casimir, y el de Agricultura, Joanás Gué y el exembajador de ese país en República Dominicana, Fritz Cinea.
La veda en las importaciones se mantiene desde hace más de una semana y la razón era por un supuesto brote de gripe aviar en el país, información que ha sido desmentida por la Organización Panamericana de la Salud.
 

Rusia bloquea un acuerdo del G-8 sobre Siria




Ambos rígidos, solemnes, intercambiando una única y forzada sonrisa para estrecharse las manos al final del encuentro, el lenguaje corporal de Barack Obama y Vladimir Putin durante su entrevista fue elocuente, no solo de la difícil relación entre estos dos personajes, sino del estrepitoso choque que Rusia y los demás países del G-8 han protagonizado hasta ahora en la cumbre celebrada en este bucólico paraje de Irlanda del Norte.
Obama y Putin sólo se pusieron de acuerdo en la necesidad de contener la violencia en Siria y buscar una solución política, lo que dicho así, en el vacío, rodeado de otras múltiples discrepancias sobre cómo conseguirlo y en medio de la situación catastrófica que se vive en ese país en este momento, es, desde luego, un resultado muy pobre.
Rusia ha dejado claro desde el primer minuto que condena tajantemente la decisión de Estados Unidos de armar a los rebeldes y que se niega a autorizar en la ONU la imposición de un espacio de exclusión aérea en ese país, lo que, unido al hecho de que Putin piensa, por su parte, seguir armando al régimen de Bachir al Asad, ha conducido a todos a un profundo derrotismo.
El primer ministro británico, David Cameron, reconocía que “existe claramente una gran diferencia entre la posición de Rusia y la del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y otros”. Más pesimista aún, el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, advertía que, “a menos que se produzca un gran cambio de posición (de parte de Rusia), no va a ser posible conseguir un acuerdo”. Expresando abiertamente su frustración, el presidente francés, Francois Hollande, se preguntaba: “¿Cómo podemos decir que existen pruebas sobre el uso de armas químicas sin conseguir una condena unánime de parte de la comunidad internacional y del G-8?”.
Obama, que pretende dar un giro al estado actual de la guerra en Siria con su decisión de la pasada semana de entregar armamento a la oposición, mantuvo ayer varias reuniones bilaterales, incluida la de Putin, sin poder responder de manera positiva a la pregunta retórica de Hollande. Los líderes de EE UU, Alemania, Japón, Francia, Italia, Rusia, Canadá y el Reino Unido, tenían previsto continuar anoche las conversaciones en una cena, pero las perspectivas eran funestas.
Putin llegó a esta cumbre con una posición de total rechazo a la intención de Occidente de implicarse más directamente en el conflicto en apoyo de los rebeldes. En unas declaraciones tras el encuentro que sostuvo el domingo con Cameron, acusó a quienes entreguen armas a la oposición de “mancharse las manos de sangre”, y, en una cruda exposición de su visión del conflicto sirio, dijo: “¿A quiénes van a ayudar? ¿A esos que abren los cadáveres de sus víctimas y se comen sus entrañas? ¿Son a esos a quienes quieren a ayudar?”.
El presidente ruso aseguró que el único representante legítimo de Siria es el Gobierno de Bachir el Asad, y añadió que, mientras siga siendo así, Rusia, que le ha entregado poderosas armas ofensivas en los últimos años y meses, le seguirá apoyando.
En medio de este panorama, Cameron manifestó que “aún hay espacio para algunas coincidencias”. Las únicas fueron las mencionadas por Obama y Putin sobre una salida negociada. Pero esa solución pasa por la celebración de la conferencia de paz acordada el mes pasado por los Gobiernos de Rusia y EE UU, para la que todavía no se ha encontrado formato ni fecha por diversos desacuerdos.
Desde que el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aceptó en Moscú esa conferencia, el Ejército de Asad ha mejorado considerablemente sus posiciones sobre el campo de batalla y ha hecho retroceder a la insurgencia, que ha perdido varias posiciones estratégicas y tiene dificultades para retener el control de la ciudad de Alepo.
La Administración norteamericana cree que el régimen sirio llegaría actualmente a una reunión de esas características en una posición muy fuerte, por lo que es partidario de retrasarla hasta que se equilibre la situación militar. Al mismo tiempo, Obama ha establecido como condición que Asad no puede jugar ningún papel en el futuro de su país y tiene que abandonar la presidencia, algo a lo que se opone Rusia.
Así pues, el bloqueo de la situación es patente, y la incapacidad de EE UU y sus aliados europeos de marcar la iniciativa en un nuevo conflicto en Oriente Próximo, igualmente evidente. Putin ha encontrado en Siria una gran oportunidad de recuperar la influencia internacional que Rusia había perdido en los últimos años, y se comporta, claramente, como la figura que está con ventaja en este duelo diplomático.
La cumbre del G-8 intenta compensar el más que probable fracaso sobre Siria con otras iniciativas de índole económico que deberían quedar reflejadas hoy en una declaración final. Además del acuerdo para iniciar el mes próximo las conversaciones para un tratado de libre comercio entre EE UU y la Unión Europea, los líderes de las economías más desarrolladas intentan un compromiso para una mayor transparencia del sistema financiero, mediante la regulación de los actuales paraísos fiscales.
Esa es una de las iniciativas que Cameron, actual presidente del G-8, ha estado promoviendo con más energía. Aunque una declaración multilateral supondría un avance considerable, los paraísos fiscales existen en función de legislaciones que cada país tendrá que modificar por separado, lo que deja un espacio amplio para la incertidumbre.
La declaración final podría incluir también un mensaje, especialmente dirigido a Europa, y más precisamente a la canciller alemana, Angela Merkel, para que se impulsen de manera más decidida políticas de crecimiento económico que aceleren la creación de empleo. Aunque el diagnóstico que el G-8 hará de la marcha de la economía mundial será moderadamente positivo, se reconocerá que aún existen amenazas, sobre todo en Europa, que ponen en riesgo la estabilización y el progreso en todo el mundo.

domingo, 16 de junio de 2013

Vicepresidenta recibe reconocimiento otorgado por la FAO a RD





 
 

 
 

 
 
 
Roma, Italia.- La Vicepresidenta de la República, Dra. Margarita Cedeño de Fernández, recibió el reconocimiento al país que hace la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por haber alcanzado de manera anticipada la meta fijada en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que establece la reducción a la mitad del porcentaje de personas hambrientas y malnutridas en su territorio.

De acuerdo a las mediciones realizadas por la FAO, la República Dominicana redujo el hambre y la malnutrición, impactando positivamente a alrededor de 1 millón de personas, gracias a la aplicación correcta de políticas agroalimentarias y de protección social que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional de la población dominicana. 

Entre estas medidas se citan los subsidios focalizados, las transferencias monetarias condicionadas como “Comer es Primero”, las políticas de apoyo a la intensificación productiva, el componente de alimentación escolar y la creación de capacidades para el aprovechamiento de los programas nutricionales que ofrece el Estado.
La Vicepresidenta recibió el reconocimiento de manos del señor José Graziano da Silva, Director General de la FAO, en una ceremonia realizada en el marco del 38° período de sesiones de la Conferencia de la FAO. En dicho acto, la Organización reconoció a 38 países que han cumplido con ese objetivo.
 
La Vicepresidenta resaltó la importancia de este reconocimiento, valorándolo como “un estímulo para continuar trabajando por las personas más necesitadas de su país”.
Añadió que “este logro es del país, es el resultado del esfuerzo conjunto de varias administraciones gubernamentales, de varias instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil, que trabajan cada día para que todos los dominicanos puedan comer más y mejor, por lo cual nos sentimos sumamente orgullosos”.
“Para países en vías de desarrollo con las características de la República Dominicana, este logro tiene un valor doble, porque combatir el hambre y la malnutrición, es combatir la pobreza y la exclusión social, lo que se traduce en una mejor calidad de vida, una población más saludable y productiva, que está en condiciones de aportar al desarrollo económico y social del país”, afirmó la Vicepresidenta.
La Vicepresidenta estuvo acompañada del Representante Permanente de la República Dominicana ante la FAO, Mario Arvelo Caamaño.

Previo a la ceremonia de entrega del reconocimiento, la Vicepresidenta participó del almuerzo ofrecido por el Director General de la FAO a los Jefes de Delegación de los 38 países que cumplieron anticipadamente con la meta.

La Vicepresidenta hizo un aparte con el Director General, José Graziano da Silva, para intercambiar sobre los próximos proyectos de cooperación técnica que la FAO desarrollará con el país y continuar fortaleciendo las relaciones con la institución, así como su visita al país el próximo mes de julio.

La doctora Cedeño de Fernández fue designada Embajadora extraordinaria de la FAO en el 2009, en reconocimiento a las tareas de promoción social realizadas desde el Programa Progresando, que de acuerdo a la FAO resultan ser buenas prácticas, dignas de ser replicadas a nivel regional y global, razón por la cual dicho nombramiento le fue ratificado en el 2012 por el nuevo Director General de la FAO, quién con ello exhorta a los Estados miembros a incorporar programas similares en sus políticas de desarrollo social.

En el año 2000, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 189 países se comprometieron a liberar a las personas de numerosas privaciones, reconociendo que todo individuo tiene derecho a un nivel de vida mínimo  que incluya estar exento del hambre y la violencia.

 
          
 
 
 

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPUBLICA DOMINICANA

El Ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, anunció que su homólogo haitiano, Richard Pierre Casimir, y el Ministro de Agricultura de Haití, Joanás Gué, vendrán  mañana  lunes a la República Dominicana para abordar el impasse surgido tras la prohibición que impuso su país a la importación de productos avícolas dominicanos.

El Canciller y el Ministro de Agricultura de Haití vendrán acompañados de un equipo técnico y serán recibidos en la Cancillería Dominicana.

Morales Troncoso dijo confiar en que de esta reunión surjan conclusiones y soluciones concretas que beneficien el comercio de ambas naciones.

El gobierno dominicano ha expresado a través de la Embajada Dominicana en Haití, su extrañeza de que esa medida haya sido tomada a partir de fuentes secundarias sin haber consultado las fuentes autorizadas del gobierno dominicano.

“En este proceso de profundización de las relaciones y creación de confianza mutua entre ambos gobiernos, la solicitud de información adecuada hubiese sido ofrecida ipso facto”, indicó el embajador dominicano en Haití, Rubén Silié, tras conocerse en el país la disposición.

La diplomacia dominicana ha enfatizado que de haberse solicitado esas informaciones por la vía correcta, las autoridades que tomaron la medida hubiesen podido enterarse de que en la República Dominicana no existe una epidemia de gripe aviar (H5N1), sino algunos casos de la gripe H1N1.

El canciller Morales Troncoso ha reiterado que esta medida del gobierno haitiano no afectará las relaciones bilaterales. Recordó que las relaciones entre los presidentes Danilo Medina y Michel Martelly son muy buenas.

Reiteró que el gobierno dominicano sigue en la mejor disposición de que en situaciones que inciden en ambas realidades, respetando la soberanía de cada Estado, se puedan hacer consultas que beneficien a ambas partes.


sábado, 15 de junio de 2013

Política Exterior y diplomacia

 




 

 
 
 
 
El término Política Exterior hace referencia a una práctica de los entes internacionales llamados Estados, como a un área de estudio de las Relaciones Internacionales. De ahí que por Política Exterior se entiende todas aquellas decisiones y acciones de un Estado, frente a otros Estados, para el logro de sus propósitos y la defensa de sus intereses nacionales.
Entonces se compone de actitudes, decisiones y acciones y se lleva a cabo frente a otros Estados, es decir en el medio internacional y tiene como propósito defender los intereses de carácter nacional.
En cambio la diplomacia es el método para establecer, mantener y estrechar esas relaciones entre Los Estados, mediante negociaciones efectuadas por Jefes de Estado, de Gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores y Agentes Diplomáticos.
Es más bien entendida la diplomacia en su acepción genérica como la capacidad de entendimiento de las personas, a través del dialogo, el consenso.
 Es decir la diplomacia facilita el vinculo de las relaciones políticas, económicas y culturales, entre los Estado o ante las organizaciones internacionales.
Con la creación de las Naciones Unidas en 1945 la Diplomacia Multilateral, superó a la Diplomacia Bilateral. Esta es propia de los Organismos de las conferencias internacionales, con Diplomáticos asignados a las Organizaciones Internacionales con Misiones Permanentes en las conferencias.
La Organización de las Naciones Unidas es el centro de la diplomacia multilateral. Tanto en Nueva York como en Ginebra funcionan las más importantes instituciones internacionales.
Solo hay una embajada ante un Estado acreditado, puede haber varios embajadores además del que representa al Estado ante las Organizaciones Internacionales (caso ONU-FAO-OEA)
Como vemos la diplomacia está vinculada a la política exterior del Estado al contexto Internacional. La diplomacia es el medio de conducir la Política Exterior de un país, es decir es el Instrumento de ejecución de dicha política.
Y es la técnica de que se sirven los Estados para comunicarse entre sí a través de representantes formales y otros para poner en ejecución las metas trazadas. La Política Exterior con sus principios, exigencias y objetivos utiliza la diplomacia como técnica y arte para lograrlos.
La Política Exterior es más estrategia, la diplomacia es más táctica.
Jeovanny Terrero es un Servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República Dominicana

CARIFORO Y CARICOM DIFERENCIAS

El CARIFORO es un espacio de diálogo político creado en octubre de 1992 con el propósito de coordinar la ayuda financiera proveniente de la Unión Europea a los países caribeños signatarios de las convenciones de Lomé. Antes de esta fecha, la cooperación de la Unión Europea era recibida y coordinada por la Secretaría de la CARICOM. Cuando República Dominicana y Haití firmaron su ingreso al Convenio de Lomé, en 1989, este acuerdo ya iba por un cuarto periodo de renovación, de ahí que en ese momento se hablase de Lomé IV, y como ninguno de estos dos países era miembro del CARICOM, se evidenció la necesidad de crear un espacio a través del cual se pudiese hacer la coordinación regional de los fondos europeos de desarrollo, al cual también se le sumó Surinam, que posteriormente ingresó a CARICOM, y Cuba. De ahí surge CARIFORO, que no es un acuerdo comercial ni de cooperación, sino un espacio de coordinación regional.

El CARICOM es una unión política y comercial entre los países del Caribe. Se fundó en el 1973 y actualmente está compuesta por 15 miembros plenos, 5 miembros asociados, y 7 miembros observadores. Ver listado.

viernes, 14 de junio de 2013

CARIFORO Acuerda impulsar conectividad regional

Los ministros del Foro del Caribe (CARIFORO), acordaron esta tarde impulsar de manera conjunta la conectividad regional para estrechar la brecha existente en esa área y facilitar la moviliza...ción de personas y bienes, y el flujo de los servicios.

En la Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros de CARIFORO celebrada hoy en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana participaron como invitados especiales la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, el secretario general de la Asociación de Estados del Caribe, Alfonso Munera, y los presidentes de las líneas aéreas Avianca, German Efronovich, y de Caribbean Airlines, Robert Corbie, con quienes los ministros abordaron el aspecto de la conectividad aérea y comercial del Caribe.

Los ministros de Antigua y Barbuda, las Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; Trinidad y Tobago también pasaron revista a la XI edición de los Fondos Europeos para el Desarrollo (FED), que regirá la cooperación entre el 2014 y el 2020, y que se estima rondará los 165 millones de euros.