Buscar artículos
domingo, 19 de octubre de 2014
Embajada
Término que designa el máximo rango de la Misión Diplomática, cuyo Jefe recibe el nombre de Embajador. Todas las funciones de una misión diplomática descritas en el artículo 3 del Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 (representar al Estado acreditante, proteger sus intereses y los de sus nacionales, negociar con el Gobierno del Estado receptor, informar a su Gobierno y fomentar las relaciones amistosas, económicas, culturales y científicas) pueden ser desempeñadas por las Embajadas, que antiguamente recibían también en nombre de Legaciones.
Se llama también Embajada a los locales de la Misión diplomática. En sentido más técnico se denomina «Cancillería» al local donde se encuentran instaladas las Oficinas de la Misión Diplomática o consulado donde pueden estar integradas o no otras Oficinas Comerciales o Secciones especializadas de la Misión Diplomática. Recibe el nombre de «Residencia» el domicilio o vivienda del Embajador o Cónsul. El Embajador es el Jefe de la Misión, que tiene el rango de Embajada, pero también se designa así la categoría máxima de la Carrera Diplomática, se encuentre o no la persona que la ha alcanzado al frente de una Embajada concreta. El jefe de la Misión Diplomática o Embajador no siempre tiene la categoría administrativa de Embajador dentro de la Carrera Diplomática, siendo frecuente que las Embajadas sean desempeñadas por Ministros Plenipotenciarios o, incluso, personas no pertenecientes a la Carrera Diplomática, Embajadores políticos que conservan en España y otros países (en el caso de la República Dominicana esta pendiente de aprobación un nuevo proyecto sobre la carrera diplomática) este título con carácter vitalicio.
El término Misión Diplomática o Jefe de misión, a que se refieren los artículos 1, 3 y 14 del Convenio de Viena de 1961 es más amplio que el de Embajada o Embajador, ya que abarca también a los Encargados de Negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones exteriores, cuando no existan relaciones embajadores.
La Misión Diplomática de la Santa Sede en los Estados con los que tiene relaciones diplomáticas se llama Nunciatura y equivale a una Embajadas. El Nuncio tiene el rango de Embajador, y en los países de tradición católica, es el Decano del cuerpo Diplomático, práctica de cortesía que admite el artículo 16.3 del Convenio de Viena de 1961.
El Embajador de un Estado de la Commonwealth acreditado en otro país perteneciente a la misma recibe el nombre de Alto Comisario, sin que nada le diferencie del resto de los Jefes de Misión Diplomática de otras naciones.
Existen también Embajadores extraordinarios en misión especial, nombrados entre personalidades del Gobierno para un concreto acto solemne como la toma de posesión de un Jefe de Estado. Embajadores en misión especial, que son funcionarios de la Carrera Diplomática, a los que se les encargan misiones muy concretas y Embajadores en misión extraordinaria, que no pertenecen a la Carrera Diplomática y desempeñan las funciones específicas que les encarga el Gobierno.
Fuente. Enciclopedia Juridica.
martes, 14 de octubre de 2014
Misión diplomática
Si el término «misión» designa a cualquier tipo de representación oficial de un Estado fuera de sus fronteras, sea de carácter permanente o temporal, la expresión «misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional. Hay que distinguir la misión diplomática de la misión especial, que es enviada por un Estado para negociar con otro materias concretas y determinadas o asistir a un acto solemne como la toma de posesión de un Jefe de Estado. Se conocen con el nombre de delegaciones y tienen carácter temporal.
El término «misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional.
El término «misión diplomática» es el empleado por el Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre relaciones diplomáticas, para designar las representaciones permanentes del Estado acreditante ante el Estado receptor. Existen cuatro tipos fundamentales de misiones diplomáticas, la Embajada (máxima categoría de la misión diplomática, cuyo jefe es un embajador), la legación (de jerarquía inferior a la Embajada, cuyo jefe de misión es un ministro residente), La Nunciatura (misión diplomática de la misma categoría que la Embajada, cuyo jefe se denomina Nuncio y es la representación de la Santa Sede ante los Estados con los que tiene relaciones diplomáticas) y la Internunciatura (misión diplomática de la Santa Sede de menor categoría que la Nunciatura, pues se puede equiparar a la Legación. El jefe de la misión se denomina internuncio). Son también misiones diplomática en sentido amplio, las delegaciones permanentes de un Estado ante una organización internacional al frente de las cuales está un embajador, representante o delegado permanente y las misiones que los organismos internacionales pueden establecer ante los Estados que forman parte de las mismas.
Al frente de la misión diplomática está el jefe de misión, definido por el Convenio de Viena (artículo 19) como la persona encargada por el Estado acreditante de actuar con el carácter de tal). El artículo 14 del indicado convenio divide a los jefes de misión en tres clases: a) embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado; b) enviados, ministros o internuncios acreditados antes los Jefes de Estado; c) encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores. Son miembros del personal de la misión diplomática los agentes diplomáticos (acreditados con este carácter y que gozan de estatuto diplomático, como los agregados o consejeros), los miembros del personal administrativo y técnico (que aun no siendo acreditados como personal diplomático gozan de ciertas inmunidades y privilegios) y los miembros del personal de servicio de la misión.
El artículo 3 del Convenio de Viena destaca las principales funciones de la misión diplomática: a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b) proteger los intereses del Estado acreditante y sus nacionales; c) negociar con el Gobierno del Estado receptor; d) enterarse e informar sobre la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor; e) fomentar las relaciones amistosas, económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el receptor.
Todo Estado reconocido internacionalmente tiene capacidad para enviar o acreditar ante otro Estado misiones diplomáticas o recibirlas, pero el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes sólo se efectúa por consentimiento mutuo (art. 2 del Convenio de Viena). Está prevista también la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos Estados o el término de una misión diplomática de modo definitivo o temporal, encargando la protección de sus intereses y de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor. Supuestos menos graves son la convocatoria de un jefe de misión por el ministro de Relaciones Exteriores del Estado receptor para entregarle una nota de protesta, la declaración de persona «non grata» de un miembro de la misión o la llamada a consulta de un jefe de misión por su propio Ministerio de Relaciones Exteriores. Los locales de la misión diplomática, su mobiliario, archivos y documentos son inviolables, los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión y ésta está exenta de todo impuesto y gravamen relacionado con sus locales.
Fuente. Enciclopedia jurídica
viernes, 15 de agosto de 2014
La solución pacífica de controversias
Por Manuel Morales Lama.
En el marco de los vínculos que tienen lugar entre estados, los medios de solución pacífica de controversias son considerados fundamentales para la adecuada y fructífera convivencia internacional. En ese contexto debe recordarse que los lineamientos generales para el arreglo pacífico de controversias han sido establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, fundamentándose en la práctica del derecho internacional público.
Actualmente los medios pacíficos de solución de los diferendos internacionales firmemente tienden a convertirse en la tarea imperativa de quienes, desde diversos campos, tienen la ineludible responsabilidad de velar porque la seguridad entre las naciones y la armonía entre los pueblos sea una realidad para preservar la vida humana. Esta es una obligación compartida entre los Organismos Internacionales (con competencia en el tema), los propios estados y la “Comunidad Internacional” en su conjunto, así como de diversas instituciones de carácter internacional que asumen obligaciones de esa naturaleza.
Al respecto, téngase presente que jurídicamente la guerra “no tiene encaje” en el presente orden jurídico internacional. La utilización de las armas sólo está permitida para la legítima defensa, de modo individual o colectivo. En igual dirección, de acuerdo al artículo 39 de la referida Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad es el órgano encargado de adoptar las medidas conducentes a eliminar las amenazas a la paz, el quebrantamiento de la misma, o calificar un acto de agresión. Asimismo, el citado Consejo está facultado para ordenar que se tomen las medidas provisionales o sanciones, que pueden ir desde económicas y diplomáticas hasta militares. Cabe puntualizar que los acuerdos que puede adoptar el Consejo comprenden tanto medidas de carácter militar, como acciones que no impliquen el uso de la fuerza, enmarcándose en este contexto las de tipo coercitivo (descritas en los artículos 41 y 42). “De no solucionarse la controversia con estas acciones, el Consejo podrá adoptar otras medidas más radicales que impliquen, incluso, el uso de la fuerza” (O. Vizcarra).
Tal como se señaló precedentemente, la Carta de la ONU establece los métodos más apropiados de arreglo pacífico, a la vez que autoriza a sus estados miembros a escoger el sistema que consideren más adecuado. Sin embargo: “El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios” (artículo 33).
El abanico de posibilidades de los métodos de arreglo pacífico abarca medios políticos-diplomáticos, que incluye la negociación (o arreglo directo), buenos oficios, las comisiones de investigación y conciliación y la mediación, así como los jurídicos, en que se enmarcan tanto el arbitraje como el arreglo judicial, cuyos fallos (las sentencias) son obligatorias para las partes. Evidentemente que la eficacia de todos los medios de arreglo pacífico descansa en la buena fe de los estados involucrados.
Recuérdese, respecto a los métodos de arreglo pacífico, que en adición a lo consignado en la Carta de la ONU, así como también en la Carta de la OEA y en instrumentos jurídicos internacionales de otros organismos regionales, los tratados de libre comercio establecen procedimientos de solución pacífica de controversias (V. García Moreno). En ese sentido, el CAFTA-RD establece en su artículo 20.6 la opción de “Solicitud de un Grupo Arbitral” como uno de los medios de solución de controversias entre sus miembros. Asimismo, organismos como la OMC recurren a procedimientos arbitrales propios para la resolución de controversias entre sus miembros.
Si bien por su propia naturaleza el orden jurídico internacional es evolutivo, constata M. Diez de Velasco, no ha generado por ahora nuevas normas y mecanismos que den una específica respuesta al nuevo fenómeno que ha sido calificado por determinados autores como “hiperterrorismo”, cuyo inicio, como es ampliamente conocido, tuvo lugar en las deplorables acciones del 11 de septiembre de 2001, perpetradas en territorio estadounidense por el grupo fundamentalista islámico “Al Qaeda”, constituyendo una amenaza a la seguridad de los estados tanto o más grave que la guerra en el pasado, requiriéndose por tal razón una efectiva adecuación de la legislación internacional vigente a la nueva situación.
Téngase presente, finalmente, que partiendo del hecho de que la misión fundamental del derecho internacional, sostiene C. Sepúlveda, es establecer el orden y la justicia en las relaciones internacionales, resulta esencial que al derecho internacional se le preserve de la tendencia a subordinarlo al poder político y a la fuerza, negándosele de esa forma su esencia jurídica. Ahora bien, siendo realistas, se debe aceptar que el derecho internacional no es una panacea para resolver todos los problemas del mundo contemporáneo, entre los cuales la paz sigue teniendo un lugar preponderante. Empero, es el mejor instrumento con que cuenta la comunidad de los estados para promover el progreso social y económico de todos los países del mundo dentro del contexto más amplio de libertad y justicia.
El autor es embajador de carrera y consultor internacional
jueves, 14 de agosto de 2014
Clinton llama a Obama tras críticas a su política exterior durante una entrevista
La exsecretaria de Estado de EE.UU Hillary Clinton llamó este martes al presidente Barack Obama para asegurarle que sus recientes comentarios distanciándose de la Casa Blanca en temas como Siria no son un ataque a su liderazgo o a sus políticas.
Este martes, la exjefa de la diplomacia estadounidense llamó a Obama "para asegurarse de que sabe que nada de lo que dijo (en una entrevista con la revista The Atlantic) es un intento de atacarlo a él, o a sus políticas o su liderazgo", dijo el portavoz de Clinton, Nick Merrill, en declaraciones a los medios.
Clinton se distanció este fin de semana de Obama en una entrevista con The Atlantic en la que aseguró que él no ofrece más ayuda a los rebeldes sirios, como ella sugirió en su día, contribuyó al auge de los yihadistas del Estado Islámico (EI), que asedian ahora a las minorías del norte de Irak.Archivo Reuters
El "fracaso" a la hora de ofrecer un apoyo temprano a los rebeldes que originaron las protestas contra el régimen del presidente sirio Bashar al Assad "dejó un gran vacío que han llenado los yihadistas", afirmó la exresponsable de la diplomacia estadounidense. Clinton fue un paso más allá al indicar, en referencia a un discurso pronunciado por Obama en mayo en la academia militar Westpoint, que "los grandes países necesitan principios organizativos y no hacer cosas estúpidas" no es uno de ellos.
Durante su discurso en Westpoint, Obama articuló una filosofía contraria a la participación en operaciones peligrosas fuera del país, en un mensaje cauto en el que insistió en la necesidad de "no hacer cosas estúpidas".
Los comentarios de Clinton, quien mostró también un firme respaldo a Israel en su lucha contra Hamás, llegaron justo después del inicio de los bombardeos contra objetivos del EI en Irak por parte de EE.UU., en lo que sus asesores definieron como una desafortunada coincidencia, ya que la entrevista se había pactado con antelación.
Está previsto que Clinton y Obama se vean este miércoles en una fiesta en la casa del asesor demócrata Vernon Jordan, en la isla de Martha's Vineyard (Massachusetts), donde pasa sus vacaciones el presidente con su familia.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Danilo Medina inaugura aulas en Politécnico Loyola; almuerza con estudiantes
De repente, el habitual sonido ambiental del comedor estudiantil del Instituto Politécnico Loyola se elevó.
Entre aplausos y risas, los estudiantes del Instituto recibieron con entusiasmo la visita del presidente Medina.
Se mezclaron los gritos, los aplausos, los silbidos, los cuchicheos y el ruido de las sillas al arrastrarlas, cuando decenas de jóvenes adolescentes se pusieron de pie o abandonaron sus asientos para comprobar por sí mismos que el presidente Danilo Medina había llegado al lugar.
Celulares en mano, cada uno se acomodó en un “ordenado” molote. Grabaron videos y tomaron fotografías al Primer Mandatario, quien luego de observar el proceso de servicio del comedor se sentó a almorzar. El menú: pollo, arroz blanco y habichuelas.
Acompañado de varios funcionarios el presidente Medina realizó un recorrido por las instalaciones.
Déjenlo comer. Ya, déjenlo comer!, se escuchó decir a un jovencito al que nadie prestaba atención.
“Ellos están viendo al Presidente de la República Dominicana. El va a comenzar a comer ahora. Es bienvenido siempre!, dijo con una amplia sonrisa y visible alegría la estudiante de primero D, Carliani Araujo.
La revolución educativa y el presidente Medina caminan a pasos gigante, con la construcción de nuevas aulas para que ningún niño del país se quede sin estudiar.
Zulidia Páez, quien cursa el cuarto de bachillerato en Electrónica, mención Comunicación, también expresó su satisfacción: “Es muy agradable tenerlo presente.
Es un honor para cada uno de nosotros tener la presencia del Presidente, compartiendo, viéndolo utilizar la misma área que nosotros, el mismo comedor, un área compartida, es muy bueno, realmente”.
“En verdad no me esperaba esta visita”
El motivo de la visita del Presidente Medina al Politécnico, fue dejar inaugurada varias obras y dar inicio a otras, en cumplimiento de la promesa que hizo hace un año.
En tanto que Jonathan Soto, del bachillerato pre técnico, también consideró positiva la visita del presidente Danilo Medina en el Instituto Politécnico Loyola y, en particular, en el comedor, por lo cual se mostraba sorprendido.
“En verdad no me esperaba esta visita. Yo estaba tranquilo y de repente comenzó a venir gente y yo así… oh! Y qué es lo que está pasando? Es bueno saber que la persona que está haciendo todo esto se interesa por venir y ver cómo está progresando la cosa”, expresó Jonathan.
Profesores y estudiantes aprovecharon la visita del mandatario, para hacerse un “selfie”.
A Celiné Ramírez Echavarría, de primero H, le encantó y lo manifestó así: “Me encanta, porque es primera vez que lo veo y estaba loca por verlo, porque quería conocerlo. Creo que lo que está haciendo está bien porque es una obra comunitaria”, dijo, con respiración agitada, luego de ver al Jefe de Estado almorzando, para lo cual ella tuvo que ingeniárselas buscando espacio entre sus compañeros. Sus ojos, sus ademanes y su sonrisa, reforzaban lo que decía.
Fotos junto al Presidente… con “selfie” y todo
Los gritos y los cuchicheos continuaban, pero ya nadie almorzaba. El presidente Danilo Medina compartía, por espacio de unos 15 minutos y con visible agrado, una improvisada, numerosa y ordenada sesión fotográfica.
El presidente se dispone a realizar el primer palazo para dar inicio a las obras de construcción de 30 nuevas aulas, oficinas, laboratorios, un centro estudiantil, entre otras.
Incluso a su salida del recinto educativo, y antes de abordar el vehículo, se tomó fotografías con estudiantes. Y, por supuesto, un “selfie” no podía faltar.
El motivo para Medina ir al Loyola
Danilo Medina acudió al Politécnico para inaugurar varias obras y dar inicio a otras, en cumplimiento de la promesa que hizo hace un año, de dotar a esa institución de facilidades para continuar con su fructífera labor educacional.
Estudiantes y profesores se muestran jubilosos al recibir la visita del Mandatario, quienes expresaron su alegría por estar compartiendo, viéndolo utilizar las mismas áreas y comer junto a ellos.
En este sentido, el Jefe de Estado dio el primer palazo para la construcción de un edificio de tres niveles con treinta aulas, oficinas y laboratorios, un módulo de oficinas para profesores y un centro estudiantil, con una inversión de 93 millones de pesos.
Por otro lado, el presidente Medina cortó la cinta inaugural de la remodelación y remozamiento del Pabellón 2, la residencia estudiantil y otras áreas del Politécnico. También fueron impermeabilizados los techos de varias de las edificaciones del plantel.
El presidente Danilo Medina realizó el corte de cinta con el cual entregó varias obras a los estudiantes del Loyola.
Estos trabajos fueron realizados con una inversión de 75 millones de pesos, suma que incluye una subvención del almuerzo escolar para 1,500 estudiantes.
Durante un breve acto realizado en el Auditorio Menor Profesor Rafael Amarabis Suero Espinal, el rector del Instituto, el sacerdote José Rafael Núñez, presentó el balance de las obras terminadas, y ofreció detalles de las obras por iniciar, las cuales serán licitadas a final de mes.
Entre estas últimas se incluye la remodelación del pabellón número 1; las aceras, verjas, parqueos y canchas, en las que se estima un costo de 46 millones de pesos.
El sacerdote José Rafael Núñez, rector del Instituto Politécnico Loyola, presentó el balance de las obras terminadas y agradeció al presidente Medina el apoyo que brinda a esa institución.
También informó que será sorteada la construcción del Centro de Investigación e Innovación Científica, cuya planta física y equipamiento se calculan a un costo de alrededor de 214 millones de pesos. De igual manera, será licitada la construcción de una residencia para 70 estudiantes de las regiones sur y este del país, por un valor ascendente a 34.5 millones de pesos.
El rector Núñez agradeció al Presidente el apoyo que brinda al Instituto Politécnico Loyola, institución que, según expresó, “será refundada con el objetivo de ajustarla a los nuevos tiempos, y con estas inversiones va a ser reinaugurada”
El presidente Medina estuvo acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo y autoridades provinciales y municipales, entre ellas el gobernador Julio César Díaz, el senador Tommy Galán, el diputado Nelson Guillén; así como la estudiante del Politécnico Zulidia Páez y el director regional de Educación José Hichez.
martes, 12 de agosto de 2014
Dominicanos en el exterior
Por Jeovanny Terrero.
La más alta expresión de alegría y orgullo nacional de los dominicanos en el exterior muy especialmente los que residen en la ciudad de Nueva York, es el desfile en la Sexta Avenida de Manhattan.
Este domingo gracias a medios Telemicro disfrutamos en vivo de la celebración de los 33 años de dicha tradición, recordamos esos momentos en el cual participamos varios años de esas fiestas de alegría fuera de nuestra tierra natal.
Yo no he visto ni siquiera en Santo Domingo tantos compatriotas juntos en una avenida levantando su bandera demostrando con pasión que son dominicanos.
Hay que estar ahí para ver los trenes llenos y las gente con su bandera en la mano camino hacia el desfile y un carro con un racimo de plátano power, un diablo cojuelo o un roba la gallina, el sonido de la tambora, la güira, y a nuestros artistas, periodistas, empresarios y celebridades saludando en el desfile a sus compatriotas.
Y es de ahí que la función de protección que mencionamos en la entrega anterior establecida en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares expresa: cito “Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro los límites permitidos por el derecho internacional”.
Esto ha adquirido una mayor importancia en los programas de gobiernos de los partidos; y por eso tienen establecidos su política para sus ciudadanos en el exterior, como por ejemplo el voto del
Dominicano en el exterior, la doble nacionalidad, programas de viviendas, oficinas de Aduanas, de la Junta Central Electoral, asistencia médica y otras.
Esa protección a los nacionales del país acreditante es la que se da a los reclusos en las diferentes cárceles del país receptor. Los jefes de misiones deberán cerciorarse de la nacionalidad dominicana del solicitante, esta se comprueba por medios legales y deberá hacerla sin importar la parcela política a la que pertenezca.
Es por eso que cada una de las diferentes misiones acreditadas en el exterior debe tener un registro y de hecho lo tienen de los dominicanos.
Son compatriotas que laboran desde prósperos comerciantes hasta trabajadoras domesticas, en centros de bellezas, agencias de viajes, compañías de taxis, bodegas, supermercados etc. En sentido general son conciudanos buenos que ponen en alto nuestro sentir nacional.
El Consejo Nacional para las comunidades dominicanas en el exterior (CONDEX) es la entidad encargada de vincular e integrar las comunidades dominicanas en el exterior y la sociedad
Dominicana a través de la definición, articulación y promoción de políticas públicas.
Hoy en día los dominicanos y dominicanas que viven en Nueva York reciben atenciones médicas gratuitas en el hospital Montefiore de allí, el interesado sólo debe acudir al Consulado dominicano donde les atenderá un medico, quien a su vez hará el referimiento al centro sanitario.
También el programa, “Quisqueya Aprende Contigo” está siendo desarrollado en las comunidades de personas nativas en el exterior, con el propósito de que todo ciudadano dominicano tenga la oportunidad de alfabetizarse, y están designadas las juntas que coordinan el plan en las ciudades de Nueva York y Miami y también Puerto Rico y Barcelona.
A usted amigo lector si eres dominicano y está fuera de tu país te hago la siguiente pregunta. ¿Que sientes cuando uno de los canales hispanos de mayor cobertura en el aérea, les pone a un artista dominicano con una canción que nos identifica a todos o la escuchaste en el desfile y dice:
Dominicano soy_ de mis raíces yo no voy a olvidarme_ soy de una tierra tan humilde y tan grande_ montecristeño (barahonero) por la gracia de Dios_ Por alto que esté mi estrella no me olvido de mi gente_ quiero ser fiel a mi tierra y cantar sencillamente……………….
Si ya lo pensaron, estoy completamente seguro que sintieron lo mismo todos, el calor y la identidad cultural que nos arropa cuando estamos lejos de nuestra querida Quisqueya la bella.
Gracias a todos y a sus remesas nuestro país se encamina por el camino del progreso. Felicidades en el 151 aniversario de la Restauración de la República Dominicana.
Jeovanny Terrero es un Servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República Dominicana.
viernes, 8 de agosto de 2014
Ébola: miseria local, miedo global
El actual brote de ébola no parece destinado a convertirse en la próxima pandemia que asuele el mundo. Como explica David Quammen en este artículo, estamos ante un asunto de tristeza y miseria locales que afecta a un pequeño grupo de habitantes de África central y occidental. “No se trata de nuestros miedos y temores –sentencia Quammen–. Se trata de los suyos”.
El ébola es una triste realidad africana. Afecta a una población pobre que vive en aldeas remotas cerca de la selva tropical y, debido a la escasez, se ve obligada a comer murciélagos, simios y otras criaturas salvajes. El brote de 1996 en Gabón empezó con el cadáver de un chimpancé infectado. Lo encontraron un grupo de niños que iban de caza y fue devorado comunalmente por los miembros de su aldea. Hubo 31 enfermos ébola, 21 de los cuales murieron.
Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. Los chimpancés no pueden hospedarlo, ya que también mueren al contagiarse, como parece ser el caso del chimpancé de Gabón. No hay tratamiento específico contra el ébola ni vacuna para las personas ni los animales. Su tasa de letalidad puede llegar al 90%.
“Es especialmente temible porque el organismo no detecta estos virus de inmediato –afirma Esther Sterk, de Médicos Sin Fronteras–. Cuando el organismo reacciona en muchos casos ya es demasiado tarde”.
El ébola “se mueve más deprisa que nuestros esfuerzos para controlarlo”, confesaba la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, el 31 de julio. El 7 de agosto, la agencia de la ONU se reunió es decir ayer, en Ginebra para decidir si se eleva el nivel de alerta ante la enfermedad. El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha aconsejado que no se viaje a la zona, en contra de las recomendaciones de la OMS, que no quiere pecar de alarmista. No es fácil con el ébola.
Las historias que rodean este virus son tan terribles que la gente le profesa un temor desproporcionado, a veces rodeado de una fascinación oscura, como si se tratase de un “asesino sobrenatural”, en palabras de Quammen. “No lo es –aclara el autor de Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic–. Es un virus horrible si te contagias, pero no es fácil contagiarse”.
Desde la primera epidemia registrada en 1976 han muerto, siempre en África, 2.477 personas por ébola, 887 de ellas en la actual crisis en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. En 2013, murieron cada día 1.726 personas por malaria y 4.110 por causas relacionadas con el sida, como detalle Xavier Aldekoa en este artículo.
“The single biggest threat to man’s continued dominance on the planet is the virus”. La cita es de Joshua Lederberg, biólogo molecular y premio Nobel de Medicina, y abre la película Estallido (Outbreak). ¿Pensaría Lederberg en el ébola a la hora de pronunciar estas palabras? Con los datos en la mano, no es probable. El ébola seguirá siendo, por el momento, una triste y mísera realidad africana, Hollywood aparte.
FUENTTE: ESTUDIO DE POLITICA EXTERIOR
.
.
(0)
Sin comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)