Buscar artículos

lunes, 24 de febrero de 2014

UNESCO felicita a República Dominicana por metodología y avances alfabetización


 
Pedro Luis Castellanos agradeció el respaldo y apoyo de la Unesco,  al tiempo de señalar que la meta es lograr alfabetizar a 851,396 dominicanos.
Herman van Hooff sostuvo que ese enorme esfuerzo que se hace desde el Gobierno es una muestra de la gran voluntad política, “que quisiéramos ver en más países del área y del mundo”.
El funcionario de la Unesco felicitó, igualmente, a todas las personas e instituciones que están involucradas en el diseño e implementación del programa que busca acabar el analfabetismo en la República Dominicana.
Las declaraciones del funcionario se produjeron al participar en una rueda de prensa en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, junto al director general de Programas Especiales de la Presidencia, Pedro Luis Castellanos.
El señor Van Hoof reiteró el respaldo de la UNESCO al Plan Nacional de Alfabetización y validó la voluntad del gobierno de la República Dominicana al afrontar el desafío de superar en el país el analfabetismo como problema social.
Señor  Van Hoof validó la voluntad del gobierno que busca acabar el analfabetismo en el país.
De su lado, el doctor Castellanos agradeció el respaldo y apoyo de la UNESCO y dijo que la República Dominicana avanza firmemente hacia el logro de la meta de superar el analfabetismo al 2014 en todo el territorio nacional, gracias a la participación activa de las autoridades, las organizaciones y personas que conforman la sociedad dominicana, quienes han hecho del Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo un verdadero plan de nación.
Se refirió también al acto de lanzamiento oficial de la Jornada Nacional de Inscripción y Registro de personas que necesitan alfabetizarse, Que No Se Quede Nadie, el cual será encabezado por el presidente Danilo Medina el día 3 de marzo.
La UNESCO, por su parte, ha realizado varias visitas de supervisión a la ejecución del Plan Nacional de Alfabetización en el país, lo que le ha permitido conocer no solo el diseño del mismo, sino los materiales de alfabetización producidos para Quisqueya Aprende Contigo, así como el diseño de las acciones de monitoreo y evaluación, y el desarrollo e implementación del Sistema de Información, Monitoreo, Administración y Gestión que se implementa.
Al día 7 de febrero del 2014 el Boletín de “Alerta Semanal” del Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo presentaba cifras en el avance del Programa, en las que indicaba que 518,861 personas estaban incorporadas en los 41,173 núcleos conformados y que, hasta ese momento, las personas alfabetizadas sumaban un total de 270 mil.
Castellanos afirmó que en el Año de la Superación del Analfabetismo, se cumplirá con el compromiso de lograr las metas del Plan Quisqueya Empieza Contigo, lo cual significa que para diciembre de este año se habrá alcanzado la meta final de que al menos 851 mil personas estén alfabetizadas y que  la tasa nacional de analfabetismo en adultos sea menor de un 5%, tal y como lo establece el compromiso de los países, en el marco de la Estrategia Mundial de Educación para Todos y de la UNESCO.
Antes de concluir la rueda de prensa, el  portavoz del Gobierno y director general de Comunicación, Roberto Rodríguez Marchena, agradeció a la UNESCO por el acompañamiento técnico que le está ofreciendo al país en tan noble tarea.
Sostuvo que para el Gobierno y para la sociedad dominicana, las consideraciones del director regional de la UNESCO representan un gran aliento para continuar con la meta de lograr alfabetizar a 851,396 dominicanos.

viernes, 21 de febrero de 2014

El presidente de Ucrania cede y anuncia elecciones anticipadas

Por Phil Black, Nick Paton Walsh y Ben Brumfield
 
KIEV, Ucrania (CNN) — El presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych, anunció este viernes que se llegó a un acuerdo con la oposición después de que ministros de relaciones exteriores de Francia, Alemania y Polonia se reunieron con ambos bandos.
Yanukovych anunció en su portal oficial que ha iniciado a cumplir tres demandas clave de la oposición: nuevas elecciones presidenciales, un regreso a la vieja constitución y la formación de un gobierno nacional de unidad.
Este viernes, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes que le dispararon a un policía desarmado, informó el ministerio del interior. No hubo menciones de personas muertas por los hechos.
Apenas el jueves, los enfrentamientos entre los manifestantes y autoridades resultaron en la muerte de 100 personas, de acuerdo con un conteo de la oposición.
El ministerio de salud de Ucrania, sin embargo, bajó el número de muertos. La dependencia dijo que un total de 77 personas habían fallecido por los enfrentamientos mortales que se registraron desde el martes. El ministerio añadió que 577 resultaron heridas y 369 estaban hospitalizadas.
El jueves, las conversaciones diplomáticas duraron hasta el amanecer.
Las previas conversaciones entre el gobierno y la oposición terminaron con resultados que sonaron bien pero que terminaron en desastre.
En dos ocasiones durante la semana, hubo algunas concesiones y una tregua. Pero estas derivaron en los enfrentamientos más sangrientos que han visto las calles de Kiev desde que comenzó el conflicto en noviembre de 2013.
El martes, los enfrentamientos tomaron la vida de 26 personas, entre manifestantes y policías.
Conflicto internacional
Mientras los altos diplomáticos presionaron para la paz, jefes de estado de Occidente y de Rusia se telefonearon. El primer ministro de Gran Bretaña David Cameron habló con el presidente de Rusia Vladimir Putin; el presidente de Estados Unidos Barack Obama hizo lo propio con la Canciller de Alemania Angela Merkel.
El Vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden habló con Yanukovych. El presidente de Ucrania también ha estado en contacto con Putin y con el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon.
Rusia informó que mandará a un mediador por petición de Yanukovych a fin de negociar con la oposición.
Es grande el interés internacional en el resultado de este país, y la lucha es directamente relacionada a ello. La población de Ucrania ha estado dividida por largo tiempo entre las lealtades históricas a Europa y a su vecino del este, Rusia.
Los ucranianos también están divididos étnicamente. El este es casa de muchas personas con raíces rusas, que hablan ruso. En el resto del país, es una mayoría de herencia ucraniana.
La crisis comenzó cuando Yanukovych se reservó una decisión para firmar un acuerdo de comercio con la Unión Europea y en su lugar, volteó hacia Rusia.
Sin embargo, la lucha política ha escalado desde entonces más allá de un solo tema, incluyendo la presión de la oposición para reformas constitucionales y para remover del poder al presidente y al parlamento.
Rusia ha puesto presión en Yanukovych para reprimir a los manifestantes, mientras que los líderes de Occidente le han pedido que muestre moderación, permitiéndoles más acceso al gobierno y dejar que el proceso democrático resuelva sus diferencias.
Ambos bandos han respaldado sus posiciones con amenazas económicas. Rusia dijo que espera que Ucrania muestre fortaleza antes de que pagar el alivio económico que ha ofrecido.
Líderes de Europa y de Washington han amenazado con sanciones en contra de las autoridades ucranianas por la violencia y las restricciones de viaje que se les han impuesto.
En una decisión no relacionada con el conflicto, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitido una alerta de viaje para Ucrania, pidiendo a los ciudadanos estadounidenses que pospongan sus viajes debido a la violencia.
Nick Paton Walsh, Phil Black, Andrew Carey y Todd Baxter de CNN reportaron desde Kiev Michael Pearson de CNN reportó y escribió desde Atlanta. Jessica King y Greg Botelho de CNN también contribuyeron a este reporte.

Diplomáticos rechazaron la invitación de Okolo que discriminó al embajador Brewster

Okolo se vio precisado a suspender el cóctel en honor del presidente de la República, Danilo Medina. El embajador de Reino Unido le dijo: “Creo que dicha decisión discrimina injustamente a un miembro del Cuerpo Diplomático y esto es injustificable”.

Diplomáticos rechazaron la invitación de Okolo que discriminó al embajador Brewster
Steven M. Fisher, embajador de Reino Unido Acento/archivo
    SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El cuerpo diplomático establecido en la República Dominicana reaccionó indignado a la carta del Decano del Cuerpo Diplomático, el nuncio apostólico Jude Thaddeus Okolo, anunciando las razones de no invitar al cónyuge del embajador de los Estados Unidos, James Wally Brewster, a un cóctel en honor del presidente de la República, Danilo Medina.
El cóctel no se realizó por el rechazo que recibió la invitación que excluía al esposo del embajador de los Estados, Bob Satawake, porque supuestamente sería un insulto al presidente de la República que Brewster fuera acompañado de su pareja homosexual, cuando la Constitución dominicana prohíbe el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
Uno de los que rápidamente respondió la carta del 20 de enero de Okolo fue el embajador de Reino Unido, Steven M. Fisher (Embajador de Su Majestad), quien calificó la discriminación del embajador norteamericano como “injustificable” y adelantó que en ese caso no asistiría al cóctel.
Acento tuvo acceso a la carta del embajador británico, que circula entre los miembros de las misiones diplomáticas establecidas en el país, remitida el pasado 22 de enero al nuncio apostólica, decano del Cuerpo Diplomático, pero que se entiende como un documento confidencial.
La carta del embajados Steven M. Fisher dice lo siguiente:
Su Excelencia Reverendísima
Jude Thaddeus Okolo
Nuncio Apostólico
Decano del Cuerpo Diplomático
 
22 enero 2014
 
Muy distinguido Nuncio Apostólico,
Le escribo con referencia a su comunicación enviada vía correo electrónico el pasado 20 de enero de 2014, en respecto a “razones por las cuales la pareja del Embajador de los Estados Unidos de América no fuera invitado al Cóctel organizado por el Cuerpo Diplomático en honor al Presidente de la República Dominicana.
Lamento que esta decisión me ha puesto en una posición muy difícil en relación a mi asistencia al cóctel. Creo que dicha decisión discrimina injustamente a un miembro del Cuerpo Diplomático y esto es injustificable. Además entiendo que tales asuntos deben ser discutidos entre el Cuerpo Diplomático con cierto tiempo de antelación para que cada Embajador pueda dar su opinión.
Le reitero la sugerencia que le hice en mi correo del 18 de enero de modificar la invitación para que podamos incluir a todos de manera igualitaria.
En caso de que se mantenga la decisión de no tratar a todos por igual, respetando su estatus civil, lamentablemente me temo que no participaría en el cóctel.
Nos reiteramos de usted con nuestros sentimientos de alta estima y consideración.
Steven M. Fisher
Embajador de Su Majestad
 
CC: Distinguidos miembros del Cuerpo Diplomático
 
Nota relacionada:
 

jueves, 20 de febrero de 2014

Medina invita a homenajear la Bandera Nacional en el Mes de la Patria

Jueves, 20 de Febrero de 2014 
 
 
 
 
El Jefe del Estado considera que la conmemoración del 170 aniversario de la Independencia Nacional, el próximo 27 de Febrero, es propicia para honrar solemnemente la gloriosa enseña tricolor, en todo el territorio nacional.
En tal sentido, exhorta a los ciudadanos y ciudadanas a exhibir la Bandera en sus hogares, este viernes 21 de febrero, un emblema “cuya forma y contenido fueron descritos, varios años antes de nacer la República, en el sagrado juramento de Los Trinitarios”.
Considera el Mandatario que es un deber cívico y patriótico de todos los ciudadanos dominicanos profesar amor y respeto a la Bandera Nacional.
Y enfatiza: “La Bandera Nacional es uno de nuestros principales Símbolos Patrios, de conformidad con la Constitución de la República, y es expresión inequívoca de nuestra soberanía como Nación independiente”.
Acto a la Bandera en el Palacio Nacional
Este viernes 21 de febrero se efectuará un acto solemne encabezado por el presidente Danilo Medina, para el izamiento de la Bandera en l explanada frontal del Palacio Nacional, a las 8:00 en punto de la mañana.
El Mandatario estará acompañado por la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández, la primera dama Cándida Montilla de Medina y todos los ministros de su gabinete.

miércoles, 19 de febrero de 2014

ONU pide diálogo en Venezuela

   
 
            
ONU
 
Publicado el 19 de febrero del 2014 - 9:40 pm por   RD
          e-mail: redaccion[@]elnacional.com.do
 
                                                              
NUEVA YORK (AP) — El secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon expresó la necesidad de que las partes involucradas en Venezuela pueda establecer un diálogo y resolver los desafíos de forma pacífica. Naciones Unidas difundió el miércoles un comunicado en que informó que Ban “se ha enterado con pesar sobre los recientes desarrollos en Venezuela y lamenta la pérdida de vida y los incidentes de violencia”.
Agregó que Ban “ha tomado nota de las inquietudes expresadas por los gobierno de la región y tiene esperanzas de que se pueda establecer un diálogo incluyente entre los involucrados pertinentes a fin de abordar pacíficamente los actuales desafíos que enfrenta el país”.
Las protestas que se han realizado en Venezuela desde hace ocho días han dejado seis muertos y decenas de heridos y detenidos. Los manifestantes acusan al presidente Nicolás Maduro Maduro y a su predecesor Hugo Chávez de los altos índices de criminalidad y de otros problemas que agobian a los venezolanos como la galopante inflación y la escasez de bienes y servicios de primera necesidad. Las reacciones se han extendido a diferentes ámbitos y a nivel mundial.
El cantautor panameño Rubén Blades planteó la necesidad de que surjan nuevos protagonistas o grupos independientes, como los estudiantiles, con iniciativas que ayuden a superar la “rabia partidista y el odio de clases” que dividen al país sudamericano. En un texto de opinión que publica en su portal oficial en Internet achacó la parálisis que vive Venezuela a la “intransigencia” del gobierno y de la oposición, así como a la falta de un liderazgo que “establezca un propósito de lucha que unifique al país, en lugar de dividirlo”.
La Embajada de Venezuela en Panamá no respondió de inmediato un mensaje de la AP el miércoles en busca de comentarios.
En Washington, la vocera del Departamento de Estado Marie Harf pidió el miércoles que los detenidos durante las manifestaciones en Venezuela reciban la garantía del debido proceso porque el gobierno tiene la obligación de proteger los derechos fundamentales de los venezolanos.
“Creo que una de las cosas que hemos visto en los últimos días, en realidad desde hace mucho tiempo, francamente y en muchas ocasiones, es que el gobierno venezolano está tratando de distraer la atención de sus propias acciones para culpar a los Estados Unidos, o a otros miembros de la comunidad internacional de los eventos que suceden al interior de Venezuela”, afirmó Harf. -
 
 

martes, 18 de febrero de 2014

Cancilleres del SICA se reúnen este viernes en República Dominicana

Santo Domingo, 18 de febrero de 2014.- La República Dominicana será sede este viernes de la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en la cual se abordarán los lineamientos estratégicos de la Presidencia Pro Témpore que actualmente ocupa nuestro país.
El encuentro se desarrollará en el Ministerio de Relaciones Exteriores y contará con la participación de los representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de la República Dominicana, como país anfitrión.
El acto inaugural se efectuará a las 9:00 de la mañana en el auditorio del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular Doctor Eduardo Latorre y los debates se extenderán durante todo el día.
Al hacer el anuncio del encuentro, el Viceministro de Relaciones Exteriores, César Dargam, explicó que esta es la primera reunión ministerial bajo la presidencia pro témpore del país, y que corresponde a la República Dominicana dar inicio a la misma, con la presentación de las prioridades que está impulsando en el semestre enero-junio 2014.
“Esta es una reunión de relevancia y es la primera reunión ministerial bajo nuestra presidencia. Acá presentaremos a los miembros del Consejo los objetivos que perseguimos impulsar y alcanzar en los cinco pilares prioritarios de la agenda regional que son: Cambio Climático y Prevención de Desastres; Integración Social; Integración Económica; Seguridad Democrática y Fortalecimiento Institucional”, manifestó.
En esta reunión también se desglosarán los lineamientos sobre el nuevo marco de cooperación entre SICA y la Unión Europea.
Asimismo, el Secretario General del SICA, Hugo Martínez, presentará el informe correspondiente, el cual contempla una propuesta del plan de gestión con países observadores del sistema.
Otros de los temas a tratar son: la incorporación plena del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe a la Comisión de Seguridad de Centroamérica y la creación de la Secretaría de Seguridad Democrática.
Reuniones previas
De cara a esta reunión del  Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA, a partir de este martes han comenzado a desarrollarse en la cancillería dominicana diversas reuniones de órganos del SICA.
La primera de éstas, la XIX Reunión del Comité de Seguimiento del Comité Ejecutivo del SICA, que abordará entre martes y miércoles, el calendario de actividades para el primer semestre de 2014, así como diversos aspectos internos para fortalecer aún más el sistema.
Entre los puntos de agenda figura la revisión del reglamento de funciones de la Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas; y la revisión y análisis del procedimiento para la adopción de mandatos por la Reunión de Presidentes.
Para el jueves está prevista  la XXXIII Reunión del Comité Ejecutivo del SICA en la cual se presentará el informe del Comité de Seguimiento y Reunión de Equipos Jurídicos  de las Cancillerías, que estará a cargo de la Republica Dominicana.
También se revisará la matriz de la Hoja de Ruta del Comité Ejecutivo y se presentará la Asistencia Técnica de Corto Plazo para el fortalecimiento institucional de esta instancia, bajo el programa PAIRCA II.

Suspenden coctel en honor de Danilo Medina por no invitar al esposo de Brewster

Suspenden coctel en honor de Danilo Medina por no invitar al esposo de Brewster 

Las críticas no se hicieron esperar. El nuncio conversó con la Cancillería Dominicana, y consultó con otros actores, y la conclusión es que el esposo del embajador no está registrado como esposo, sino como “dependiente”.
 
18 de febrero del 2014
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El esposo del embajador de los Estados Unidas, Bob Satawake, es motivo de conflictos en el cuerpo diplomático acreditado en la República Dominicana, y en particular con el Decano de ese cuerpo, el representante del Vaticano, Jude Thaddeus Okolo.
La cuestión es que el Cuerpo Diplomático preparó para el 22 de enero un coctel en honor del presidente de la República, Danilo Medina, y todos los representantes y sus esposas y esposos fueron invitados, menos Bob Satawake, el esposo del embajador James Wally Brewster. Varios diplomáticos se negaron a asistir y la actividad debió ser suspendida.
Las críticas no se hicieron esperar. El nuncio conversó con la Cancillería Dominicana, y consultó con otros actores, y la conclusión es que el esposo del embajador no está registrado como esposo, sino como “dependiente”.
Tanto ha dado el tema que hablar, en el ambiente diplomático, que el nuncio tuvo que emitir un documento el 20 de enero, con explicaciones sobre las razones por las cuales el esposo del embajador Brewster no fue invitado.
Acento.com.do recibió una copia de la carta del nuncio Jude Thaddeus Okolo, y confirmó con personas del cuerpo diplomático que la carta fue enviada.
El documento al que tuvo acceso Acento dice “Exclusivamente para los Jefes de Misiones Diplomáticas en la República Dominicana”.
El documento dice lo siguiente:
1. “Las razones por la cual la pareja del Embajador de los Estados Unidos de América no fuera invitado al Coctel organizado por el Cuerpo Diplomático en honor del Presidente de la República Dominicana:
“La pareja del Embajador de los Estados Unidos de América no está acreditada en la República Dominicana como una “esposa”, sino como “dependiente” de la Embajada. En la Constitución de la República Dominicana, los matrimonios del mismo sexo no están reconocidos. Así, las Autoridades Dominicanas no pueden oficialmente reconocerle como una “esposa”.
2. Esto explica por qué él no fue invitado a acompañar al Embajador.
3. Sería incorrecto y de cierto modo ofensivo para todo el Cuerpo Diplomático ir en contra de la Constitución, y peor aún, justo en frente del Presidente de la República y con la participación de todos los representantes de las Misiones Diplomáticas acreditadas ante la República Dominicana.
4. El Decano del Cuerpo Diplomático ha hablado con el Embajador de Estados Unidos sobre este impase, y ha apelado por su comprensión sobre esta cuestión, sobre lo delicado de la situación bien conocida por él. Se espera que el Embajador lo va a tomar con calma y con la debida consideración. El uso de la prudencia asegura el correcto manejo de esta materia.
5. Esto no implica ningún perjuicio en relación al entendimiento, respeto y tolerancia de los Colegas del Cuerpo Diplomático hacia el Embajador de los Estados Unidos, Señor James W. Brewster.
6. Una Autoridad del Ministerio de Relaciones Exteriores llamó el sábado 18, para comunicar que el “Ministerio de Relaciones Exteriores” no tiene objeción concerniente a la asistencia de la pareja del Embajador de Estados Unidos. Naturalmente, la responsabilidad será del Cuerpo Diplomático.
7. Más tarde, hablando con una autoridad del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue reconocido que aún permanecía el más grande obstáculo, el cual es la cuestión fundamental: La Constitución. El Decano afirmó a él que sería totalmente incorrecto para los Jefes de Misiones ir contra la Constitución en frente del Presidente. La Autoridad del Ministerio reconoció inmediatamente la gravedad del asunto, y que la prensa local tomaría ventaja de de ello”.
Santo Domingo, 20 de enero del 2014.
 
Jude Thaddeus OKOLO (Arzobispo)
Decano del Cuerpo Diplomático

miércoles, 12 de febrero de 2014

Rompe Europa bloqueo a Cuba,dejará de ser excepción en la politica exterior

 
 
 
 
Cuba dejará de ser una excepción en la política exterior de Europa. Ministros de la Unión Europea han empezado a negociar un acuerdo político con el régimen de Raúl Castro, una medida implicará el deshielo de las relaciones entre ambos territorios.

Tras años de discusiones, los ministros han aprobado por unanimidad el inicio de ese diálogo, que permite levantar el veto que Bruselas impuso a Cuba en 1996 por iniciativa del Gobierno de José María Aznar.
Con esa medida, podrán negociar abiertamente un acuerdo bilateral que regule el diálogo, los acuerdos comerciales, la cooperación y cualquier otro elemento que interese a ambas partes.
Hasta ahora, la Unión Europea no tenía ningún canal de comunicación abierto con la isla, pues condicionaba cualquier acuerdo al avance de los derechos humanos en la isla.
Algunos países como Alemania, República Checa y Polonia se mantienen reacios a entablar relaciones con la nación caribeña hasta que haya medidas que favorezcan la libertad de expresión y otras libertades fundamentales.
Que no se reprima a la oposición, que la justicia sea independiente o que se garantice el acceso a Internet, entre otros elementos.
Fuentes diplomáticas afirman que se trata de dar un marco de seguridad jurídica a las relaciones que los países miembros quieran establecer con Cuba.
Con las señales de apertura que está emitiendo el régimen, la UE no quiere quedar fuera de un territorio que le puede proporcionar oportunidades de inversión beneficiosas para ambos.
 
Fuete. El demócrata. CNN

Los sirios se ven forzados a comer pasto, según la ONU


12 febrero 2014
09:37 AM ET
 
(CNN) — Un director humanitario del Programa Mundial de Alimentos que está en Siria describió este martes la situación desesperada de los civiles en Homs, la ciudad devastada por la guerra civil, como algo que "nunca había visto" en su servicio en la organización.
"Nadie es capaz en este momento de alimentarse a sí mismo, de dar de comer a sus hijos, de alimentar a sus familias, con nada más que la hierba, la hierba que se puede recoger al lado de la acera y lo poco que pueden ganarse con lo que han ahorrado desde hace tiempo", dijo Matthew Hollingworth, director del Programa Mundial de Alimentos para Siria.
"Están viviendo en túneles, están viviendo en los sótanos de los edificios de departamentos que fueron destruidos, en los sótanos de los centros comerciales", agregó el funcionario de la ONU en entrevista con Chrsitiane Amanpour, de CNN.
"Ellos están apenas, y han estado apenas, existiendo", dijo. "Nunca he visto los niveles de privación como estos".
Naciones Unidas se está aprovechando un raro y muy frágil alto el fuego para entregar ayuda a los civiles en la ciudad siria de Homs devastada por la guerra.
Había rumores el martes de que la ayuda había sido suspendida, pero Hollingworth dijo que simplemente habían hecho pausa para que los trabajadores de ayuda pudieran reagruparse y planear el día siguiente.
"Hasta ahora nos las hemos arreglado para conseguir suficiente comida y asistencia médica en la vieja Homs para alrededor de 1,500 personas durante un mes", dijo. "Vamos a volver mañana".
La ONU está ayudando a los civiles que desean huir de Homs, una de las ciudades más afectadas en la guerra contra Siria. "Nadie está viviendo una vida normal hoy en día", dijo.
Él y su equipo pasaron ocho horas en el centro de Homs, la ciudad vieja, y dijo que "no hay un solo edificio que quede en la antigua ciudad de Homs que en su estructura no se haya visto afectado".
Algunos civiles, que ya han soportado casi tres años de guerra, se niegan a marcharse, dijo.
"Hay personas que están tan apegadas a sus hogares ancestrales, de lo que tienen dentro, que simplemente no quieren irse. Y están en desesperada necesidad de nuestra ayuda".
Hay un poco de miedo de que, una vez que muchas familias, mujeres y niños escapen de la ciudad, el gobierno sirio sienta que tiene más margen de maniobra para bombardear lo que queda de Homs con impunidad.
"Por desgracia no creo que haya garantías en ese sentido", dijo Holingworth.
Ahora que esta misión ha visto cómo muchas personas han sobrevivido en Homs todo este tiempo, y que tantas personas han estado dispuestas a salir de su escondite, Hollingworth expresó su esperanza de que la misión pueda ser "reproducido" en otros lugares.
"Estamos viendo el comienzo de algo que podría ser replicado en otros lugares de Siria, estamos mirando algo que en realidad podría ser replicado y traiga paz a la vida de las personas normales”, concluyó.

martes, 11 de febrero de 2014

Orden de Malta: el único estado soberano sin territorio.

        
 
La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como Orden de Malta, es un estado soberano sin territorio. Nació en Jerusalén hacia 1048 y aparece en el Libro Guinnes de los records como el país más pequeño del mundo. De hecho, es la única nación sin tierra.
Es una organización que realiza obras de caridad pero que recibe trato de estado. Hace siglos también hacía la guerra (ahora ya no). Durante las cruzadas luchó contra los musulmanes para liberar Tierra Santa y llegó a ejercer su soberanía en tierras como Rodas, Malta, Trípoli, Isla de Tortuga, y San Martín y San Bartolomé.
Con el tiempo perdió su carácter bélico y su territorio, pero conservó su condición soberana. La naturaleza de la Orden de Malta está expuesta en su Constitución, en donde se estipula que es religiosa-laica, soberana, militar, caballeresca, de tradición nobiliaria, sujeta al derecho internacional y aprobada por la Santa  Sede.
La Orden de Malta, que conserva las prerrogativas de un ente independiente y soberano, tiene su propio ordenamiento jurídico, expide pasaportes, emite sellos, acuña moneda y da personalidad jurídica autónoma a sus organismos públicos. Sus miembros gozan de visado diplomático, es decir, tienen inmunidad diplomática.
Tras la conquista napoleónica de Malta, en 1834 la Orden se estableció su sede central en Roma. Allí la Orden tiene dos sedes que gozan de extraterritorialidad, mantiene relaciones diplomáticas con más de 100 estados y posee el estatuto de Observador Permanente ante muchas organizaciones relevantes como Naciones Unidas.
Los 13.000 caballeros y damas que pertenecen a la Orden son católicos llamados a la vitud y caridad cristianas. Sólo se entra por invitación al interesado, que debe justificar su linaje aristocrático. Se trata de nobles, empresarios, políticos y hombres de estado acaudalados que financian las acciones humanitarias de la orden.

martes, 4 de febrero de 2014

El Papa considera la apertura de los archivos secretos sobre el Holocausto

El sumo pontífice viaja a Tierra Santa, la cuna judía del cristianismo, del 24 al 26 de mayo
 
Por Juan Arias. Rio de Janeiro
 
Francisco está preparando una sorpresa con motivo de su primer viaje a Tierra Santa, la cuna judía del cristianismo, que tendrá lugar del 24 al 26 de mayo próximo. Al parecer, quiere anunciar antes de ir que ha autorizado que se abran los archivos secretos sobre el holocausto judío. De hacerlo, habrá quebrado un nuevo misterio guardado bajo cuatro llaves en los polvorientos archivos vaticanos. Ningún papa se había atrevido antes a entregar esas llaves.
Al papa Francisco no le gusta la cultura del secreto, una planta que tanto ha cultivado siempre el Vaticano, y quiere que se conozcan hasta las noticias más comprometidas porque, según él, la Iglesia “no debe temer la verdad”. ¿Ni siquiera la verdad que han ocultado los documentos guardados sobre las polémicas relaciones entre el papa Pio XII y el nazismo?
Según noticias llegadas desde Roma, ya está digitalizado todo lo que se refiere a las acusaciones hechas al papa Pacelli de haber mantenido silencio sobre las matanzas de judíos para no enfrentarse con Hitler, quien a su vez hubiese podido, de haber sido excomulgado, tomar represalias contra los católicos. ¿Y si el mundo se encontrase con sorpresas desagradables para la Iglesia en esos archivos sobre el Holocausto?
“Que se conozca todo, y si nos equivocamos tendremos que decir: “Erramos”, le dijo el entonces cardenal arzobispo de Buenos Aires a su amigo el rabino Skorka en el libro que escribieron juntos. A la pregunta del rabino de si la Iglesia estaría dispuesta a abrir sus archivos secretos relacionados con la matanza judía, el futuro papa le respondió que él estaba de acuerdo y añadió que la Iglesia “no debe tener miedo a la verdad”.
El gesto de abrir los archivos secretos del Vaticano sobre el Holocausto está lleno de simbolismos. Forma parte de la revolución que Francisco está llevando en la Iglesia a la que intenta empujar hacia sus orígenes, que justamente se encuentran en tierra judía.
Ha sido el papa Francisco el que ha recordado que el Concilio Vaticano II defendió que “el pueblo de Israel sigue siendo el depositario de las promesas”.
No existiría cristianismo sin el judaísmo, de cuyo troncó acabaría naciendo. Jesús era judío de nacimiento y de religión. Su misión fue perfeccionar el judaísmo, limpiarlo de sus escorias, de su elitismo y abrirlo como promesa divina a los gentiles, a los no judíos.
Su madre, María, era judía y lo fueron todos sus apóstoles. Y Pedro, el primer obispo de Roma, era judío. Hoy la Iglesia lee la Biblia judía en cada misa que celebra y el papa usa el kipá judío que los católicos llaman solideo.
El gesto de acercamiento del papa católico a los judíos que sufrieron el martirio del Holocausto además de querer ser un resarcimiento de daños por los tiempos en que la Iglesia rezaba en la liturgia de Semana Santa por los “pérfidos judíos”, que habrían matado a Cristo, es también un gesto de alto valor político. Francisco, en efecto,o va a Jerusalén no sólo como invitación a la Iglesia a volver a sus orígenes, sino también para poder colocarse ante Israel como un interlocutor creíble en el difícil y eterno diálogo de paz entre judíos y palestinos.
A los cristianos les manda un mensaje claro: se acabó el secretismo en la Iglesia. Francisco se ha propuesto desnudarla de sus superestructuras despojándola de riquezas y oropeles, de símbolos de poder, de viejos tabús para resucitar la primitiva sencillez de los orígenes del cristianismo, cuando el profeta de Nazaret, le decía ya a sus apóstoles que no debían esconder la verdad sino que debían gritarla “desde los techos de las casas”. ¿Se había anticipado a Internet?
Francisco, que dicen que es el papa más parecido a lo que fueron los primeros discípulos de Jesús, vuelve a recordar a la Iglesia que no debe temer la verdad, que desempolve hasta sus secretos mejor escondidos y que si es necesario pedir perdón al mundo, que lo pida.
Quizás con el nuevo tabú quebrado en vísperas de su viaje a Israel, Francisco pueda abrir un nuevo diálogo entre los dos pueblos de la Biblia siempre en guerra, para que un día el mundo pueda celebrar la tan suspirada firma de paz entre judíos y palestinos.
A veces, en efecto, los gestos, tienen mayor fuerza de persuasión que todos los discursos. Y Francisco es un papa de gestos, que a veces escandalizan, pero que con ellos está incluso conquistando la simpatía hasta de los no cristianos , agnósticos y ateos.
Pocas cosas he escuchado tan revolucionarias del papa que está por abrir los archivos secretos del Vaticano que aquella de que cuando se encuentra con alguien que no conoce, no le pregunta ni le importa saber si cree o no en Dios, solo si “hace algo por su prójimo”.
Francisco está arrastrando la poderosa y rica cúpula de San Pedro a la cuna humilde de Nazaret, una aldea hecha de casas de barro que ni siquiera aparecía en los mapas de aquel tiempo. A Galileo la Iglesia le condenó porque sostenía que la Tierra no estaba parada si no que se movía. Condenado por el Vaticano, aceptó la condena pero añadió: “Eppur si muove”.
Es posible que obispos y hasta cardenales de la vieja Iglesia critiquen a Francisco porque a una Iglesia que parecía acomodada, parada en el tiempo, le ha dado cuerda y ahora, guste o no, esa Iglesia se ha puesto en camino generando a la vez estupor y esperanza.

 

 

 

55 años de política exterior revolucionaria


Cuba en la Cumbre de la CELAC  con un historial de más de 50 años defendiendo principios de justicia y soberanía en la arena internacional

Por Sergio Alejandro Gómez

Cuba es un país pequeño y pobre en recursos económicos, pero ha mantenido durante los últimos 55 años una política exterior con alcance e influencia global, basada en principios y valores revolucionarios.

 FOTO: ARCHIVOChávez y Fidel sellaron con el
ALBA una alianza regional estratégica
de nuevo tipo.

Esta opinión la comparten incluso sus pocos —aunque poderosos— adversarios, quienes no han podido evitar que se extiendan y diversifiquen los lazos forjados con pueblos y gobiernos del mundo entero.
En la propia esencia de la nación, en su insularidad y composición multiétnica, están algunas de las claves para comprender la activa relación que ha mantenido Cuba con el exterior a lo largo de su historia.
Ubicada en el Mar Caribe, una región que el dominicano Juan Bosh calificó de frontera imperial, nuestro país ha estado siempre sometido a los intentos de dominación de grandes potencias, desde España y Gran Bretaña, hasta los Estados Unidos.
En tales circunstancias, el principal interés nacional, más allá de cualquier coyuntura, ha sido y es garantizar nuestra soberanía, independencia y autodeterminación.
El triunfo de la Revolución el primero de Enero de 1959 fue el acontecimiento histórico que materializó esos objetivos, pospuestos por una república neocolonial dependiente de Esta-dos Unidos. La elección del camino de la construcción del socialismo a 90 millas de la principal potencia capitalista, hizo de la consolidación de una eficiente política exterior un asunto de vida o muerte.
          

ANTIMPERIALISMO, INTERNACIONALISMO, ANTICOLONIALISMO
 
 

Estados Unidos no podía permitirse el ejemplo que representaba Cuba para América Latina y el Caribe, así como para los países del Tercer Mundo. Su política de agresión se dirigió a intentar derrocar al nuevo gobierno por todas las vías posibles.
En Punta del Este, Uruguay, Estados Unidos reunió en 1962 a los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) para imponerle su política de aislamiento contra la Revolución. Allí, la mayoría de los gobiernos de las oligarquías locales se plegaron a los intereses norteamericanos.
"La OEA quedó desenmascarada como lo que es; un ministerio de colonias yanquis", le dijo Fidel al pueblo reunido en la Plaza de la Revolución el 4 de febrero de 1962, para escuchar la Segunda Declaración de La Habana.



FOTO: ARCHIVOLos combatientes y colaboradores cubanos protagonizaron una verdadera epopeya en África.


"Vamos a tener con nosotros la solidaridad de todos los pueblos liberados del mundo, y vamos a tener con nosotros la solidaridad de todos los hombres y mujeres dignos del mundo", afirmó entonces el líder cubano.
Cuba tuvo que mirar a miles de kilómetros hacia el este para encontrar aliados en la construcción de un nuevo tipo de sociedad, más justa y solidaria, sobre la base de una economía subdesarrollada y monoproductora.
Por razones políticas, económicas y de seguridad, las relaciones con el campo socialista, principalmente con la Unión Soviética, pasaron a ocupar un papel protagónico en la política exterior.
Sin embargo, jamás se cerraron las puertas a una mejoría en las relaciones con las naciones de América Latina y el Caribe, e incluso, con los Estados Unidos. De hecho, a medida que en las siguientes décadas las dictaduras militares y los gobiernos de derecha plegados a los intereses de Estados Unidos fueron dando paso a fuerzas menos retrógradas, la Revolución creó importantes espacios de intercambio con su espacio geográfico natural.
Además, Cuba no dio la espalda a la causa de los países del Tercer Mundo y fue miembro fundador, a la vez que un actor de peso, en el Movimiento de Países No Alineados, que presidió por primera vez entre 1979 y 1983, en pleno auge de la Guerra Fría.
Los combatientes y colaboradores cubanos, desde un inicio, ofrecieron su ayuda desinteresada a varias naciones que luchaban por su independencia, principalmente en África y América Latina, como prueba de los principios antimperialistas y anticolonialistas de la Revolución. Asimismo, decenas de miles de médicos, maestros, y asesores civiles de diversos tipos colaboraron con el desarrollo social y económico de los países del Sur.
La independencia de Angola y Namibia, el comienzo del fin del Apartheid, la formación de miles de profesionales que educaban, salvaban vidas o construían sus nuevos países, son solo algunos de los éxitos que se pueden contar en esta etapa.
La política exterior, como la Revolución misma, se movía por ideales. Esa realidad, aunque tardíamente, fue reconocida incluso en las filas enemigas. "Castro era tal vez el líder revolucionario en el poder más genuino de aquellos momentos", escribió en sus memorias el habilidoso político estadounidense Henry Kissinger.


ROMPER EL CERCO

 A comienzos de los noventa, la desintegración de la Unión Soviética y la caída del campo socialista supusieron un duro golpe para Cuba, que de la noche a la mañana perdió sus principales mercados y fuentes de suministros esenciales.



FOTO: ARCHIVOLa colaboración con la Unión
Soviética dio frutos como el viaje
del primer latinoamericano al
espacio, Arnaldo Tamayo.


Los sectores más extremistas y anticubanos en Estados Unidos, ante la posibilidad de dar la estocada final, arreciaron el bloqueo con la aprobación de la Ley Torricelli, en 1992, y la HelmsBurton, en 1996, entre otras medidas. Al mismo tiempo, destinaron cientos de millones de dólares extras a la subversión y la creación de una supuesta disidencia interna.
Contra todos los pronósticos de quienes contaban los días finales de la Revolución, Cuba no solo logró resistir, sino que salió fortalecida en diversos frentes.
Adquirieron un renovado auge las relaciones con los países del Sur, en especial con América Latina y el Caribe, Asia y África. Con ello, se dio continuidad a nuestros principios y propósitos en los organismos internacionales, se privilegió la búsqueda de la paz, la voluntad de integración y colaboración.
Las políticas agresivas, ilegales y extraterritoriales de Washington resultaron ser tan arrogantes, que suscitaron un casi unánime rechazo internacional y llevaron a niveles exponenciales la solidaridad con Cuba, incluso dentro de países tradicionalmente aliados de los norteamericanos.
Prueba de ello son las votaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que desde comienzos de los noventa condenan anualmente el bloqueo estadounidense: si en 1992, 59 países votaron a favor, tres en contra y la inmensa mayoría, 71, se abstuvieron; en 1997 (un año después de la aprobación de la Helms-Burton), 143 países votaron a favor, tres en contra y 17 se abstuvieron.
A pesar de las vicisitudes económicas, la solidaridad cubana se multiplicó. Incluso durante los años más duros del periodo especial, Cuba no vaciló en poner a disposición de los pueblos del mundo su ingente capital humano, y hasta sus magros recursos económicos. Ese fue el caso de la ayuda médica gratuita ofrecida a varios países centroamericanos que resultaron devastados por los huracanes George y Mitch en 1998.
Las escuelas continuaron abiertas no solo para los cubanos, sino para miles de estudiantes extranjeros que compartieron necesidades para convertirse en ingenieros, maestros e infinidad de otras profesiones.


ÉXITOS Y AMENAZAS DE UN NUEVO SIGLO

La primera década del siglo XXI iniciaba con un hecho que removió los cimientos de la nación: la lucha por el regreso del niño Elián González, retenido ilegalmente en Estados Unidos. Esta vez, el pueblo sacó la política exterior a las calles en masivas manifestaciones que no cesaron hasta que su padre, Juan Miguel González, tocó suelo cubano con su hijo en brazos.



FOTO: estudios revolución

Cuba asumió en Chile a comienzos del 2013 la Presidencia
 Pro Témpore de la CELAC.


La década traería también nuevas amenazas. Durante ocho años, el mundo tuvo que soportar el gobierno del republicano George W. Bush, quizás el peor presidente que ha tenido los Estados Unidos, quien inició una de las etapas más negras de la política exterior norteamericana.
Guerras preventivas, daños colaterales, cárceles secretas, torturas a prisioneros, se volvieron términos comunes en su mandato. El atentado contra el World Trade Center de Nueva York fue utilizado para desatar una paranoica guerra contra un nuevo y escurridizo enemigo: el terrorismo.
La política guerrerista emprendida por Estados Unidos constituyó una amenaza directa, ya que la Isla "pasó a formar parte del grupo de 60 o más "oscuros rincones del mundo" acusados de patrocinar el terrorismo, y por tanto sujetos a una "guerra preventiva".
Los argumentos resultaban risibles. Más de medio siglo de agresiones de Estados Unidos contra la Revolución, eran más que suficientes para probar que ese país practica con sistematicidad el terrorismo de Estado para lograr sus objetivos.



FOTO: Juvenal BalánLos médicos internacionalistas cubanos se sobrepusieron a un duro ambiente para ayudar a los paquistaníes afectados por el terremoto del 2005.


Además, en territorio norteamericano se albergaron y protegieron organizaciones terroristas y declarados criminales que causaron muerte y destrucción en Cuba, como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh, entre muchos otros.
En lugar de apresarlos y condenarlos por sus crímenes, las autoridades estadounidenses se dedicaron a perseguir y apresar a un grupo de jóvenes cubanos cuya misión era obtener información sobre esas mismas estructuras terroristas que ponían en peligro la seguridad de los ciudadanos.
Desde entonces, Cuba libra una batalla por la liberación de Cinco declarados Héroes en el país, la cual se ha convertido en el centro del conflicto histórico con los Estados Unidos y en uno de los puntos más importantes de su política exterior.
La campaña internacional por la libertad de estos antiterroristas, que se extiende ya por más de 15 años, ha recabado muestras de solidaridad en todo el orbe, incluso dentro de importantes sectores de la sociedad civil norteamericana.
Por otro lado, y como ratificación de su protagonismo en las causas del Tercer Mundo, Cuba asumió en el 2006 nuevamente la presidencia del Movimiento de Países No Alineados.
A lo largo de la primera década del siglo, la Isla cosechó importantes éxitos en la esfera multilateral como las masivas condenas contra el bloqueo estadounidense en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Tras la supresión de la antigua Comisión de Derechos Humanos, fue electa como miembro pleno del nuevo Con-sejo de Derechos Humanos, en el que Estados Unidos no tenía asiento, lo cual echó por tierra la justificación que esgrimían para mantener su política de agresiones y subversión y dejó en evidencia sus verdaderos intereses y objetivos.


FIN DE LA LARGA NOCHE NEOLIBERAL


Durante los primeros diez años del siglo XXI, América Latina y el Caribe sufrieron una transformación radical que cambió la correlación de fuerzas, hasta entonces dominada por la derecha y el neoliberalismo.
En ese lapso de tiempo, como ha dicho el presidente ecuatoriano Rafael Correa, se terminó "la larga noche neoliberal" que había llevado a la miseria a las grandes mayorías, mientras enriquecía a unos pocos privilegiados.
La llegada de Hugo Chávez a la presidencia venezolana en 1999, y el posterior triunfo de movimientos progresistas y de izquierda en Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Nicaragua, entre otros, crearon un nuevo ambiente de cooperación e intercambio entre los países de la región.
A comienzos de noviembre del año 2005, en la ciudad argentina de Mar del Plata, se produjo un punto de inflexión que evidenció los nuevos aires que corrían. Allí se desterró el ALCA que proponían los Estados Unidos para crear un espacio de libre comercio en todo el continente.
Algunos meses antes, se había producido otro hito en pos de la unión de los pueblos latinoamericanos. En diciembre del 2004 el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, firmaron la Declaración Conjunta para la creación del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) y se realiza en La Habana la primera cumbre de este organismo.
En los años siguientes se sumarían a esta iniciativa Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Honduras. Este último abandonó el organismo en el 2009, luego del golpe de Estado que removió del poder al presidente constitucional Manuel Zelaya.
"Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras", refiere su documento constitutivo.


SOLIDARIDAD: PRINCIPIO Y FIN

En este nuevo escenario y después de dejar atrás las más graves vicisitudes económicas, el alcance de la cooperación internacionalista cubana se convertiría en un ejemplo de lo que puede lograr un país cuando se mueve por principios de justicia.



FOTO: ARCHIVOMillones de personas han recuperado la vista en más de una treintena de países con la Operación Milagro.


Surgió el Programa Integral de Salud que buscaba extender los servicios médicos a un centenar de países, fundamentalmente en África y América Latina. Este incluía también la formación y capacitación de recursos humanos en las áreas don-de laboran los galenos cubanos como en la Isla. La Escuela Latinoamericana de Medicina, que en el curso 1999-2000 contaba con más de 3 000 estudiantes de 23 naciones, multiplicó sus matrículas para convertir a jóvenes pobres en doctores para sus propias comunidades.
En el 2005, las graves inundaciones provocadas por el huracán Katrina en Estados Unidos, motivaron que Cuba organizara la Brigada Médica Henry Reeve, bautizada así por Fidel en honor a un médico neoyorquino que luchó por la independencia de Cuba.
Esa brigada, rechazada por los norteamericanos, sería desplegada poco tiempo después en suelo paquistaní, afectado por un fuerte terremoto, considerado la peor catástrofe natural de ese país, con un saldo aproximado de 80 mil muertos y más de tres millones de damnificados.
La Henry Reeve sumó desde entonces más de una decena de misiones ante la ocurrencia de terremotos, inundaciones y otras situaciones de catástrofes en Guatemala, Paquistán, Bolivia, Indonesia, Belice, Perú, México, Ecuador, China, Haití, El Salvador y Chile.
Si bien el área de la salud ha sido el buque insignia de la cooperación internacional, en otras áreas como la educativa el aporte no ha sido menos importante. Mediante el método cubano Yo sí puedo, desarrollado por especialistas de la Isla a principios de la década, se han alfabetizado millones de personas adultas en todo el mundo.
Además, como parte del ALBA, Cuba y Venezuela han llevado a cabo misiones internacionales de manera conjunta, como es el caso de la Operación Milagro, que se planteó el objetivo de operar a seis millones de personas de diferentes padecimientos oftalmológicos en diez años. El plan que se inició en Venezuela, abarcó una treintena de países de América Latina, el Caribe, Asia y África.
Los profesionales se desplegaron también en territorio venezolano en Misiones sociales que han cambiado la fisionomía de ese país. Como es el caso de Barrio Adentro, que llevó salud a millones de ciudadanos pobres de esa rica nación.
La cooperación internacional cubana, por su alcance y trascendencia, ha devenido un elemento troncal en las relaciones de Cuba con el Tercer Mundo.
Sin abandonar los principios solidarios que siempre la han guiado, se ha ido transformando en un sistema cooperación Sur-Sur, que resulta beneficioso para ambas partes.


UNA CUMBRE HISTÓRICA

La II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se desarrollará en La Habana a finales de enero de este año, constituye un acontecimiento histórico. Con ella se culminará la presidencia Pro Témpore anual de nuestro país al frente del primer organismo que agrupa a las 33 naciones independientes de América Latina y el Caribe, sin el tutelaje de ningún factor externo.
En el 2008, respondiendo a un llamado del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, los países que hoy componen la CELAC se reunieron en Costa do Sauipe, Brasil.
Allí se decidió la incorporación de Cuba al Grupo de Río y se acordó formar una unión de América Latina y el Caribe sin los Estados Unidos.
Cuba participó activamente en la discusión para la creación de lo que hoy conocemos como la CELAC, que tuvo su cumbre fundacional en Caracas en diciembre del 2011.
Su constitución, calificada por Fidel Castro como el hecho institucional más importante del último siglo, demostró la madurez de la región para lograr un nuevo paradigma de integración con inclusión social, no solo basado en intereses mercantiles. El hecho de que Cuba haya sido el segundo país escogido para asumir la presidencia no es casual. Es el reconocimiento de la validez y permanencia de los principios, valores y objetivos de la política exterior cubana a lo largo de más de medio siglo.
También constituye un mensaje directo de unidad de la región en contra de las agresiones que sufre Cuba de parte de los Estados Unidos. Un país que se ha quedado totalmente aislado en su política de bloqueo y subversión.

domingo, 2 de febrero de 2014

Brasil y RD apuestan al desarrollo a través de la cooperación.

La República Dominicana y Brasil buscan mejorar la calidad de los proyectos de cooperación que ejecutan ambas naciones.

Por Gennris Agramonte. El Caribe RD

Durante una conferencia sobre la cooperación técnica entre Brasil y República Dominicana, el viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Inocencio García Javier, expresó que entre los dos países hay un acuerdo de cooperación técnica y científica firmado el 6 de febrero del año 2006 y ratificado en el año 2010.
Dijo que mediante el convenio se está inaugurando un novedoso modelo de cooperación propuesto por República Dominicana, mediante el cual se da seguimiento a los proyectos mediante video conferencia.
La exposición se realizó con el objetivo general de incrementar la viabilidad de la cooperación para el desarrollo en el contexto de los intereses de ambos países, ejercitados en un ambiente de reconstrucción permanente de un Nuevo Orden Mundial.
El acuerdo de cooperación entre los dos países se firmó en el Gobierno del Profesor Juan Bosch de 1963, por el primer gobierno constitucional después de la decapitación de la Dictadura de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) y el gobierno del Presidente João Goulart.
García Javier explicó que los componentes del Programa de Cooperación son el programa de cooperación técnica para el desarrollo Brasil-R.D, Cursos Técnicos para Terceros países JICA-ABC, Programa Brasileño de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Políticas Sociales y Programa de Estudiante Convenio de Post-graduación PEC-PG.
Dijo que para el primer cuatrimestre del 2014 el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, presentarán  al país y a la comunidad internacional la Política de Cooperación Internacional de la República Dominicana.
Sugirió vincular al país con Brasil en el área de la metrología, un método poco conocido en el país, que ayuda a medir el desarrollo de los proyectos.
Dijo que en esa área se desarrollan proyectos de cooperación con el nuevo sistema de calidad del Indocal, que es la transformación del antiguo Digenol.
“También tenemos cooperación con Brasil en el área de educación, en el área de agricultura, en el área de gestión de riesgos. En el caso dominicano tenemos eventos atmosféricos todos los años y esa es una de las áreas que estamos desarrollando con  Brasil a través de la Comisión Nacional de Emergencias, adujo.
Embajador de Brasil
El embajador de la República Federativa de Brasil en República Dominicana,  José Marcus Vinicius de Sousa, destacó que las aulas del Centro Cultural de Brasil han sido escenario de una serie de conversaciones sobre cooperación internacional y ésta constituye una oportunidad para analizar la visión globalizada de las relaciones entre los dos países.
Dijo que las relaciones entre Brasil y República Dominicana, que iniciaron en el Gobierno de Juan Bosch, están en mejoría porque cada día se agregan  nuevos programas de cooperación y actividades.
“Hay un conjunto de actividades no gubernamentales que constituyen una muestra de que la relación entre las dos naciones,  ha llegado a un momento de consolidación tal, que no solo depende de la aprobación directa de dos los gobiernos”, dijo el diplomático.
Proyectos de cooperación
Al mes de octubre del año pasado, de los 26 proyectos de cooperación técnica que ésta desarrolla en el área, 13 se ejecutan en territorio nacional, siendo la República Dominicana el país de la región del Caribe más beneficiado con la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC).
La cooperación técnica de Brasil en el país se fundamenta en las áreas educación, energía y seguridad pública. Entre las iniciativas que se desarrollan en el país figuran el apoyo al Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), a través del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), cuyo monto asciende a US$2 millones, incluyendo asesoría técnica para organización,  recuperación de talleres, construcción de laboratorios con equipos y maquinarias modernas, así como la reingeniería del edificio de la sede central.
La ABC tiene estipulados unos US$40 millones en proyectos a ser implementados en América del Sur, América Central y el Caribe en los próximos tres años.
Desde el 2005 hasta el 2012, el mayor porcentaje de la cooperación brasileña en esta zona ha correspondido al sector de la salud, seguido por seguridad pública, medio ambiente, educación, administración pública, energía, desarrollo social, ciencia y tecnología, entre otras categorías. Actualmente, en esta región se ejecutan en total 108 proyectos y 52 actividades especiales.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/02/02/brasil-apuestan-desarrollo-traves-cooperacion#sthash.irEq6Ax7.dpuf