Buscar artículos

miércoles, 29 de enero de 2014

Danilo Medina: “No acepto que nadie vulnere la soberanía de RD”


LA HABANA, Cuba.- El presidente Danilo Medina afirmó de manera categórica que no acepta “que nadie, ni chiquito ni grande, atente contra la soberanía de la República Dominicana”.
Enérgico, Danilo Medina respondió así a pronunciamientos de algunos países del Caricom que pretendieron endilgar a nuestro país la condición de racista, discriminador y violador de los derechos humanos.
El presidente dominicano reiteró la apertura de la República Dominicana a recibir la colaboración de otros países en el proceso de diálogo que mantiene con la República de Haití, pero siempre, insistió, en el marco del debido respeto de nuestra soberanía nacional.
“Nuestro país ha dejado claro, desde el primer día, su total apertura a recibir el acompañamiento internacional en la puesta en marcha de este proceso y así lo estamos llevando a cabo. Sin embargo, debo señalar también que, como Estado libre y soberano que somos, no acepto que nadie, ni chiquito ni grande, atente contra nuestra soberanía nacional”.
A la República Dominicana se le respeta
El gobernante dominicano afirmó que las decisiones en materia de regulación migratoria y documentación de la población en nuestro país, “corresponde única y exclusivamente a las instituciones competentes de la nación dominicana. Por tanto, solicito a aquellos que se pronuncien sobre este tema lo hagan respetando siempre los límites de nuestra soberanía”, precisó.
Danilo Medina fue enfático al asegurar que nuestro país no discrimina ni viola los derechos de los inmigrantes, sino todo lo contrario.
“De la misma forma, quiero dejar claro que, ni antes ni después de la aprobación de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, nuestro gobierno ha incurrido ni incurrirá en prácticas discriminatorias, ni violaciones de derechos. Esto es una cuestión fundamental y de principios, para mí y para todo el gabinete, y no permitiremos que se ponga en entredicho. Por tanto, no vamos a aceptar que se levanten falsos testimonios que pongan en duda este particular”.
En ese sentido, dijo que en República Dominicana, toda persona independientemente de su estatus migratorio regular o irregular, tiene el mismo acceso que cualquier nacional a la salud y la educación preuniversitaria públicas.
Los dominicanos somos el pueblo más solidario con los haitianos
En el caso de los haitianos, que son cerca de un millón en nuestro territorio, reveló que el 13% de los partos en hospitales públicos son de madres haitianas, lo que significa un gasto de más de más de 5 mil millones de pesos al año para el Estado dominicano.
Resaltó además que cerca de 51 mil haitianos estudian en la República Dominicana,  36 mil de los cuales, asisten a las escuelas nacionales sin requerirles ningún documento; 15 mil van a universidades dominicanas y muchos de ellos beneficiados con becas.
Recordó que después del terremoto de 2010 los puertos y carreteras dominicanas han servido para suplir a Haití de mercancías provenientes de otros países, sin costo alguno para Haití.
Danilo Medina citó los importantes avances que la República Dominicana está viviendo en el ámbito de la política migratoria y de documentación de todas las personas que habitan en territorio dominicano, ya que en pocos meses el país ha logrado un progreso sin precedentes.
Explicó que a pesar de que este proceso ha sido acelerado por las disposiciones de la sentencia 168-13 dada por el Tribunal Constitucional dominicano, su implementación está firmemente arraigada en el compromiso de la República Dominicana de avanzar en el reconocimiento de los derechos y la seguridad jurídica de todas las personas que habitan en territorio dominicano.
También en la necesidad de reforzar el orden en la frontera y tener un mejor control de los flujos migratorios.
República Dominicana tiene derecho a ordenar el flujo migratorio hacia su territorio
“Estamos, de hecho, ante la ocasión histórica de dotarnos de los mecanismos modernos y eficientes que necesitamos. Estos mecanismos, que muy pronto estarán en marcha, ampliarán y protegerán los derechos de todos y todas, dotándolos con una documentación acorde a su situación en nuestro país, ya sean dominicanos o de cualquier otra nacionalidad”, apuntó el gobernante.
“No me cabe duda de que todos coincidimos en que no hay que tenerle miedo al orden y a la coherencia”, precisó.
Danilo Medina saludó la disposición con la que Haití ha emprendido también el camino para la expedición de documentación a sus nacionales y agradeció a Venezuela su generoso acompañamiento.
Inclusivo y garantista de derechos
El presidente Danilo Medina fue enfático al afirmar que el país está llevando a cabo un proceso inclusivo y garantista los derechos humanos, como es práctica y política de su gobierno.
“Quiero dejar claro que el proceso que hemos puesto en marcha es inclusivo y que absolutamente ningún caso existente se quedará fuera de él. Por supuesto, esto no será sencillo ni instantáneo, porque cada expediente llevará su procedimiento individual. Pueden estar seguros de que todo se conducirá con la mayor transparencia y de acuerdo a los estándares internacionales”, aseguró.
Diálogo entre buenos vecinos
Manifestó su satisfacción por las conversaciones iniciadas el pasado 7 de enero por la República Dominicana y la República de Haití, y que calificó como un diálogo entre buenos vecinos.
“No les quepa duda, lo que está teniendo lugar es un diálogo entre buenos vecinos, y el resultado final no será otra cosa que un avance de los derechos humanos y la institucionalidad en la región del Caribe”, aseveró.
Aseguró que pese a las dificultades iniciales, el debate respetuoso y abierto se ha impuesto entre los dos países, como la más firme garantía de que las soluciones que se produzcan encontrarán el entendimiento y la cooperación de nuestros vecinos más cercanos.
 
Autor: FRANCIA VALDEZ Y ADELAIDA MARTINEZ R.

Isabel Allende ironiza en ‘El juego de Ripper’ con el género negro


La escritora Isabel Allende, en Madrid / Claudio Álvarez


La escritora ubica su historia de crímenes en San Francisco porque de haberla situado en Latinoamérica los sucesos que narra se hubiesen convertido en realismo mágico

Por AURORA INTXAUSTI. MADRID

Los fieles seguidores de la literatura de Isabel Allende (Chile, 1942) no se sentirán defraudados con El juego de Ripper (Plaza & Janés) y los amantes del género negro descubrirán a una escritora que juguetea en ese territorio. Ha seguido la estructura de novela policíaca pero sin alejarse de las esencias que le han guiado en su obra literaria. "En mi carrera he intentado todo: memorias, sagas, novela, trilogía infantil. Es algo que va conmigo, divertirme mientras escribo. Cuando algo me interesa trato de probar. Es la esencia de la vida". Allende, que no es asidua lectora del género negro, aunque comparte su vida con Wlilliam C. Gordon, un autor de este tipo de obras que ha escrito su sexta novela. "Me resultaba curioso hacer incursión en un tipo de literatura, tan en moda en estos momentos. Era una manera de tomar con humor e ironía este tipo de libros".
Allí ocurren cosas que si sucedieran en Latinoamérica dirían que es realismo mágico, pero como pasan en Estados Unidos es medicina alternativa o new age
Asesinatos, intriga, un juego de rol y una serie de personajes involucrados en la historia es lo que contiene El juego de Ripper.  "En el fondo me burlo del género. He tratado de hacer un juego similar al de Cervantes cuando ridiculiza las novelas de caballerías y escribe El Quijote". Antes de lanzarse de lleno a esta aventura leyó varias obras de escritores escandinavos como las del exitoso escritor Stieg Larsson. "Han tenido tanto éxito porque los lectores descubrieron que los nórdicos no vivían en ese paraíso que nos han contado, sino más bien en un mundo negro y oscuro".
La última novela de Isabel Allende transcurre en 2012 y está ubicada en San Francisco, la ciudad de California que ella conoce bien desde hace más de dos décadas.  "Allí ocurren cosas que si sucedieran en Latinoamérica dirían que es realismo mágico, pero como pasan en Estados Unidos es medicina alternativa o new age", señala la autora de La casa de los espíritus.
El juego de Ripper surgió de un encargo de la agente literaria Carmen Balcells. Le pidió a Allende que escribiera un libro policíaco junto con su marido, el abogado Wlilliam C. Gordon. " Sabía de antemano que era imposible. Nuestra forma de trabajar es muy distinta. Él escribe en inglés, a mano y de poco en poco. Yo en la computadora, sin un plan, en español, durante once horas seguidas si es necesario. Prefiero mantener mi matrimonio que escribir una novela. Aquello hubiese acabado en divorcio", puntualiza. Ella decidió escribirlo sola, aunque en ocasiones pidió ayuda a su marido para que le diese nociones básicas del género. "Yo empecé perfilando mis personajes y él me dijo: lo primero que debes hacer es describir el asesinato". La documentación consistió en hablar con policías, detectives, médicos forenses, asistir a una conferencia de escritores de novelas policiales. Y con un psicólogo especializado en asesinos en serie. "El trabajo de documentación en este tipo de novelas es muy diferente a las históricas. Ahí no puedes cometer ni el más mínimo error porque enseguida aparece un historiador puntualizando".
La idea del juego de rol surgió  al ver a su nieta Andrea jugar a Ripper, en el que se trata de pillar a Jack el Destripador en Londres, en 1888. En la novela los jugadores son unos cuantos adolescentes y un abuelo que en la investigación van por delante de la policía en la investigación de los crímenes. "La burocracia de la policía ralentiza el trabajo y los jóvenes tienen imaginación e intuición. El mundo que rodea a los chicos existe en California. Te puedes encontrar desde una sanadora a un tipo de conecta con tu mascota, personajes muy curiosos y extraños". Andrea, una joven universitaria en estos momentos, mantiene una curiosa correspondencia con Allende. "Es muy imaginativa. Empezó escribiéndome un poema y yo le respondí con otro. Ahora tenemos dos libretas con los textos de ambas".
Yo empecé perfilando mis personajes y él me dijo: lo primero que debes hacer es describir el asesinato
Esta mujer que ha vendido más de 60 millones de ejemplares de sus trabajos literarios recuerda que la obra que más le costó escribir fue Paula, publicada hace 20 años, un libro de memorias, narrado como una novela de suspense. El punto de partida de estas páginas es una trágica experiencia personal. En diciembre de 1991, Paula, la hija de Isabel Allende, enfermó gravemente, cayó en coma y después murió. Durante meses en el hospital, la autora comenzó a escribir la historia de su familia para su hija. "Perder a un hijo es muy doloroso. Su espíritu está siempre presente. No hay día que no la recuerde. Una experiencia como esa te deja una tristeza permanente bajo la piel. Se te rompe el corazón y se queda abierto para siempre". Escribir ese libro fue para Allende "un bálsamo para una herida muy profunda. Cuando estaba en el hospital perdí la noción del tiempo. Cada día escribía una carta a mi madre y al final tenía 180. Cuando puse en marcha Paula leí las cartas en el orden cronológico y se fueron ordenando los acontecimientos.Traté de poner límite al dolor".
Allende, autora de una veintena de libros, traducida a 35 idiomas, asegura que en esta etapa de su vida lo que cada vez le cuesta más es "salir del silencio al ruido del mundo. Cuando escribes vives inmersa en un universo de creación en el que solo participas tú y luego viene el torbellino de dar a conocer lo que has hecho".

martes, 28 de enero de 2014

La Habana regresa a las Américas

La celebración de la cumbre de los países de América Latina y el Caribe en la capital cubana supone un espaldarazo diplomático para el Gobierno castrista



Fidel Castro y Cristina Fernández, durante la visita de la presidenta argentina el pasado sábado. / AP
 
 
Cuba se consolida en la escena diplomática regional como actor de primera fila con la celebración esta semana en La Habana de la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe), el más joven mecanismo de integración regional, auspiciado por Hugo Chávez en 2011, y que incluye a todos los países de continente salvo Canadá y Estados Unidos. La foto de familia, que previsiblemente reunirá a más de 30 jefes de Estado de todo el continente, podrá ser esgrimida por el Gobierno de Raúl Castro como un importante espaldarazo diplomático, resultado de una política exterior más realista que ha obtenido ya otros réditos, como la condonación el pasado noviembre del 70% de la deuda con México.
La isla celebra la cita entre tímidos gestos de apertura económica, como el levantamiento de la prohibición de alquilar inmuebles, la autorización de la compraventa de viviendas, y la ampliación de las condiciones de trabajo por cuenta propia, pero sin signos de apertura política. Por ello, desde la oposición se ha deplorado la celebración de una cumbre que se ve como una legitimación del régimen cubano. Máxime cuando, aunque muchos países critican la situación de los derechos humanos, ningún jefe de Estado se reunirá, salvo sorpresa, con la oposición ni con grupos civiles independientes. Solo la delegación de Costa Rica había confirmado un encuentro encabezado por el embajador y la directora de política de la Cancillería costarricense, que se celebrará el miércoles. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional denunció una "oleada de represión" para amordazar a grupos opositores de cara a la cumbre de CELAC.
La cumbre supondrá también que un secretario general de la OEA (Organización de Estados Americanos), José Miguel Insulza, pise la isla por primera vez desde 1959. La OEA excluyó a Cuba en 1962, siendo presidente de EE UU John F. Kennedy, y la reintegró en 2009 a condición de que el Gobierno de Raúl Castro iniciara un diálogo y aceptara los principios de la organización, en cuya carta fundacional se impone la “observancia efectiva de la democracia representativa”. Pero Cuba no recogió el guante con el argumento de que la OEA sigue dominada por Estados Unidos, en cuya capital reside su sede.
Está confirmada la presencia de 32 jefes de Estado de los 33 países miembros. La asistencia del presidente chileno, Sebastián Piñera, fue confirmada a la noche del lunes. La mandataria electa, Michelle Bachelet, asistirá también. La presencia chilena había quedado en duda a la espera de la decisión de La Haya sobre el conflicto territorial con Perú. Solo rechazó la invitación el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, que no irá a la cita, en protesta por la captura en el Canal de Panamá de un buque norcoreano con armas cubanas, violando el embargo de la ONU. En el plenario previo al cónclave se produjo precisamente un roce diplomático entre Panamá y Cuba, a cuenta de un párrafo de reconocimiento a Hugo Chávez, fundador de la CELAC, que finalmente se mantuvo. La Cumbre supone además la reincorporación de Paraguay, excluida tras la destitución de Fernando Lugo.
La cumbre será aprovechada por México para relanzar sus relaciones con Cuba, con una visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto el miércoles. México, único país de Latinoamérica que nunca rompió relaciones diplomáticas con La Habana, disfrutó desde la revolución de una privilegiada relación con la isla y se convirtió en su principal socio en occidente, pero la ‘diplomacia de torre de marfil’ se torció en 1999 con la visita de la secretaria de Exteriores, Rosario Green, a un sector de la disidencia cubana, aprovechando un viaje a La Habana. Los desencuentros no se arreglaron durante las presidencias de Fox y Calderón, pero ahora Peña Nieto parece dispuesto a recomponerlos plenamente.
El Gobierno de Cuba ha aprovechado también la celebración de la cumbre para mostrar al mundo los primeros 700 metros del megapuerto de Mariel, a 45 kilómetros al oeste de La Habana, un paso hacia la modernización y a la inversión extranjera masiva. A la inauguración han asistido el presidente cubano, Raúl Castro, el de Bolivia, Evo Morales, el de Venezuela, Nicolás Maduro, y como invitada especial la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, cuyo país financia la infraestructura.
La cumbre de presidentes se celebrará este martes y miércoles. Sobre la mesa están una declaración de La Habana y una treintena documentos, entre ellos un apoyo al proceso de diálogo del Gobierno colombiano con las FARC, que se celebra precisamente en Cuba, otro para convertir a la región en “zona de paz”, y un tercero para incorporar a Puerto Rico a la CELAC, pese a que se trata de un estado libre asociado.

lunes, 27 de enero de 2014

CELAC se reúne en Cuba en primera cumbre tras muerte de su impulsor Hugo Chávez


     
 
        
 
 Por Francisco JARA
 AFP

Los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se reúnen el martes y miércoles en La Habana, sin su máximo impulsor, el fallecido Hugo Chávez, en una cumbre que debe enviar una señal a Estados Unidos para que revise su política hacia Cuba, anclada en la Guerra Fría.
Cuba, reintegrada al ámbito latinoamericano mientras Washington le mantiene un embargo comercial desde hace medio siglo, dejará la presidencia rotativa de la Celac, el máximo reconocimiento diplomático regional recibido por el régimen comunista de La Habana.
“Vamos construyendo, en la dura realidad, trabajosamente, el ideal de una América Latina y Caribe diversa pero unida”, dice el anfitrión de la cumbre, el presidente cubano, Raúl Castro, que entregará el miércoles el timón del bloque a la mandataria costarricense, Laura Chinchilla.
“Nunca antes, desde (la revolución de) 1959 a la fecha, La Habana había recibido un espaldarazo regional público tan claro”, declaró a la AFP el analista Arturo López-Levy, de la Universidad de Denver.
La presencia de los mandatarios “reiterará un mensaje de rechazo hemisférico a la política norteamericana de aislamiento contra Cuba”, agregó.
Sin embargo, los analistas descartan que Washington recoja este mensaje.
“La postura de Estados Unidos no va a cambiar solo porque lleguen muchos líderes de América Latina a Cuba”, estimó a la AFP el politólogo Patricio Navia, de la Universidad de Nueva York.
Esta es la cita regional de mayor relevancia que acoge Raúl Castro, quien ha dado ciertos pasos de liberalización económica tras sustituir en el mando a su hermano enfermo Fidel en 2006, aunque ha descartado una apertura política.
En el marco de esta II cumbre de la Celac, México relanzará sus relaciones con Cuba, con una visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto el miércoles; mientras que Raúl Castro inaugurará este lunes su mayor obra de infraestructura, el megapuerto de Mariel (45 km al oeste de La Habana), junto a la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, cuyo país construye y financia el proyecto.
La Celac es la culminación de un largo proceso de afirmación política de América Latina frente a Estados Unidos y fue lanzada en diciembre de 2011 en Caracas a instancias de Chávez, quien ya estaba enfermo de cáncer.
Ayudó a este proceso el entendimiento de los gobiernos de izquierda con los de derecha, como el de Juan Manuel Santos de Colombia, quien buscó apoyo de Cuba y Venezuela para abrir desde 2012 en La Habana un diálogo con la guerrilla comunista de las FARC para tratar de terminar el último conflicto armado en América Latina.
Tras la muerte de Chávez, el 5 de marzo en Caracas, algunos le vaticinaron un incierto futuro, pero la presencia en Cuba de los 33 países refleja que el bloque -que excluye a Estados Unidos y Canadá- sigue caminando.
Sin embargo, Chávez todavía levanta pasiones: una propuesta de declaración para reconocer su aporte a la Celac causó el fin de semana la primera disputa en La Habana, entre Cuba y Panamá, en un plenario previo al cónclave presidencial.
Por su parte, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, desistió de asistir para expresar su molestia con el caso del barco norcoreano con armas cubanas capturado en julio en el Canal, violando un embargo de la ONU.
Esta cumbre se realizará en el recinto ferial “Pabexpo”, que fue totalmente remodelado, en el oeste de La Habana.
La seguridad fue incrementada en la ciudad de manera discreta, aunque no se esperan disturbios.
Ningún mandatario prevé reunirse con disidentes cubanos, a diferencia de lo que hicieron en la cumbre Iberoamericana de 1999 los gobernantes y cancilleres de siete países -entre ellos el español José María Aznar-, causando indignación en la cúpula cubana.
Las opositoras Damas de Blanco denunciaron el domingo que un centenar de sus activistas fueron detenidas para impedir que se manifiesten durante la cumbre y el disidente Guillermo Fariñas afirmó estar bajo arresto domiciliario desde el viernes.
Fariñas y la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, dijeron que pretenden participar en un foro opositor paralelo a la cumbre, lo mismo que el disidente José Daniel Ferrer, quien fue arrestado el viernes en La Habana y liberado cerca de su hogar en Santiago de Cuba, 900 km al sureste de la capital.
En esta cumbre Ecuador se integrará al “cuarteto” de Celac, que quedará conformado además por Costa Rica, Cuba y Trinidad y Tobago (como presidente de la Comunidad del Caribe, Caricom). En la siguiente cumbre en Costa Rica, en enero de 2015, Ecuador asumirá la presidencia del bloque.
La cumbre marcará además el retorno de Paraguay, que fue suspendido en 2012 tras la destitución del mandatario Fernando Lugo.
Un tema no resuelto es cómo la Celac convive con la Organización de Estados Américas (OEA), creada bajo hegemonía de Washington tras la segunda guerra mundial y que excluyó a Cuba en 1962 (sanción anulada en 2009).
Pese a que Cuba no pretende volver a la OEA, invitó a la cumbre a su secretario general, José Miguel Insulza, en la que será la primera visita de un jefe del organismo a la isla desde 1959.
Otro invitado especial es el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
La participación del presidente de Chile, Sebastián Piñera, sigue en duda ya que este lunes la Corte de La Haya dictará su fallo sobre la demanda peruana por los límites marítimos. Sin embargo, su homólogo peruano, Ollanta Humala, asistirá a la cumbre, que culminará con una declaración de los mandatarios.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/27/1665592/celac-se-reune-en-cuba-en-primera.html#storylink=cpy

El Tribunal de Justicia de la ONU concede a Perú derechos marítimos por encima del límite de las 80 millas

Lima pedía una línea equidistante desde la costa y Chile defendía la paralela de los cincuenta

 

Un grupo de chilenos se manifiesta este lunes, 27 de enero de 2014, en la Plaza de Armas, en Santiago de Chile. / efe
Perú ha obtenido parte de la frontera marítima con Chile en el Océano Pacífico que había reclamado en 2008, ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ). En un fallo de tinte salomónico que evidencia lo complejo de la situación, los jueces han fijado el límite en forma de línea paralela hasta un punto denominado A, que llega hasta las 80 millas náuticas. A partir de ahí, la divisoria baja hacia el sur, hasta el punto B, fijado a la altura de las 200 millas. Luego sigue hasta el punto C, definitivo, en línea recta.
La decisión no concede a Lima la línea perpendicular dibujada desde la costa que pedía, pero tampoco deja intacta la paralela defendida, y gestionada desde los años cincuenta, por Santiago. El TIJ deja en manos de las partes decidir, “en buena vecindad, el lugar exacto donde se marcarán los puntos A, B y C”, ha dicho Peter Tomka, su presidente.

sábado, 25 de enero de 2014

SOMOS DOMINICANOS POR JUAN PABLO DUARTE Y DIEZ

Si hoy somos una nación, si tenemos identidad y sobre todo una conciencia nacional, se lo debemos al más excelso precursor de la República: don Juan Pablo Duarte y Diez.
El 26 de enero del año 1813, nació el que sería, veinticinco años después de esa fecha, el inspirador de un movimiento secreto que se propuso luchar contra la dominación haitiana en nuestro suelo para implantar la nueva República, libre, soberana e independiente.
Su grandeza no radicó exactamente en el éxito del movimiento, sino en la luminosidad y largo alcance de su ideario, en los fundamentos del programa liberador y en su incomparable fe y valor personal para afrontar la causa independentista.

 Era un hombre dotado de condiciones sin iguales. Con toda exactitud, el historiador Emiliano Tejera lo describió como “el dominicano de gloria más pura”, por la alteza de su concepción, la fecundidad de su labor y su desinterés y abnegación, cualidades que solo confluyen en un selecto número de elegidos para la proceridad.
Gracias a su titánica obra de redención patriótica, podemos decir que hoy somos dominicanos por él, somos un país que si bien ha tenido tropiezos y caídas en su devenir, no renuncia al supremo ideal por el cual Duarte y los demás conjurados en el movimiento secreto La Trinitaria se entregaron al sacrificio de la cárcel, la prisión, el exilio o la muerte, es decir, al ideal de vivir en libertad, con capacidad para la autodeterminación y definición de nuestro destino.
Cada 26 de enero al conmemorarse la fecha de su de su nacimiento, el mejor homenaje de gratitud que podemos rendirle a quien nos dio sello e identidad de nación es preservar, en nuestros corazones, y aplicar, en nuestra cotidianidad, los principios básicos que Duarte nos dejó de herencia, la mejor guía para entender que “vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor” .

FUENTE LISTIN DIARIO RD

jueves, 23 de enero de 2014

Juan Pablo Duarte y Diez. Padre de la Patria Dominicana

 

Juan Pablo Duarte y Diez

Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, y falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad.
El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana.
Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original.
El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta La Trinitaria para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades.
Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema Dios, Patria y Libertad y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo.
Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna.
Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista.
Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia.
Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento, la firme voluntad de crear un Estado soberano.
El 27 de febrero de 1844 en horas de la noche, se dio el grito de independencia, y con el nacimiento de un nuevo día, también nació una nueva nación bautizada desde seis años antes con el nombre de República Dominicana.
Juan Pablo regresó a Santo Domingo el 14 de marzo e inmediatamente se integró a la Junta Central Gubernativa dominada por sectores que no creían en la integridad del país.
El 4 de julio de 1844 en Santiago el Coronel Matías Ramón Mella, Comandante en Jefe del Departamento Central (Cibao), aclama a Juan Pablo Duarte como Presidente de la República Dominicana. Los Trinitarios gozaban de mucha simpatía en toda la región cibaeña. Seis días más tarde Duarte es proclamado Presidente en Puerto Plata.

viernes, 17 de enero de 2014

Relaciones Diplomáticas Y Consulares. Breves Notas

 
Diplomaticas. Es Multilateral y Bilateral.
Consulares. Es Bilateral.
Diplomaticas. Se rige por el Derecho Internacional Público
Consulares. Se rige por el Derecho Interno y el Derecho Internacional Público.
Diplomaticas. Las declaraciones generan consecuencias y obligaciones para el Estado.
Consulares. Las declaraciones sólo generan consecuencias en el derecho Interno.
Diplomaticas. Representan al Estado.
Consulares. Es una función de carácter técnico.
Diplomaticas. Se acreditan por cartas credenciales.
Consulares. Se acreditan por cartas patentes.
Las convenciones de Viena, si bien, marcaron las diferencias entre las relaciones diplomáticas y consulares, también enmarcó algunos principios doctrinarios únicos para ambas ramas, como el derecho de legación ojus legatio
. El derecho de legación es la facultad que tienen los Estados para enviar o recibir emisarios oficiales en representación de sus gobiernos, tal derecho puede ser utilizado libremente por todos los Estados con personalidad jurídica internacional, ante otros Estados.

 

jueves, 16 de enero de 2014

La Iglesia calla ante la ONU sus abusos


El papa Francisco instituyó en diciembre una comisión específica para luchar contra la pederastia en el seno de la Iglesia. / GABRIEL BOUYS (AFP)


Denuncias, tribunales y silencio

Los casos de pederastia ocurridos en el seno de la Iglesia suman una larga lista de países. Muchos aún se investigan, otros se acallaron vaciando las arcas católicas y otros, quizá permanecen aún ocultos.
El informe elaborado por la Comisión Investigadora de Abusos De Niños, puesta en marcha en 2000 tras un aluvión de denuncias de abusos a menores cometidos por religiosos de la Iglesia católica irlandesa, concluyó que 35.000 niños fueron agredidos sexualmente entre los años cincuenta y ochenta. Los hechos ocurrieron en instituciones eclesiásticas, una red de reformatorios y escuelas industriales.
En 2007, el entonces arzobispo de Los Ángeles (EE UU) pidió perdón a las víctimas de los abusos sexuales infantiles del clero. En respuesta a las familias de los afectados, la archidiócesis acordó indemnizarles con 508 millones de euros.
El líder de la Iglesia católica alemana, el arzobispo Robert Zollitsch, reconoció en 2010 que las 205 agresiones sexuales, 46 de ellas de jesuitas, han llenado la Iglesia de “pesar, horror y vergüenza”.
En 2012, William Lynn, monseñor de la archidiócesis de Filadelfia, la más grande de Estados Unidos, se convirtió en el primer alto cargo de la Iglesia católica de EE UU condenado por abusos a menores ocurridos en 1992. En aquella época, Lynn era quien asignaba destino a los sacerdotes de esta archidiócesis católica.
El mismo año, la Iglesia de Australia admitió 620 casos de pederastia. Los abusos sexuales cometidos por órdenes religiosas en el Parlamento del Estado de Victoria en 1930 fueron calificados como “horribles y vergonzosos” por el arzobispo de Melbourne Hart.
Sus enviados a la inédita comparecencia ante el Comité de la Convención de Derechos del Niño en Ginebra, donde el Vaticano tenía que dar cuenta del cumplimiento de este tratado vinculante, no fueron tan contundentes. De hecho, el Comité, acusó a la Santa Sede ser “poco transparente” en este tema. Los miembros del Comité —que hará públicas sus conclusiones el 31 de enero— no se mostraron muy satisfechos con las palabras del representante del Vaticano ante la ONU, Silvano Tomasi, que reconoció que entre el clero hay abusadores; aunque matizó que también los hay “entre los miembros de las profesiones más respetadas del mundo”. “Este hecho es especialmente grave” en el seno de la Iglesia, dijo, “ya que estas personas están en posiciones de gran confianza y son llamados a promover y proteger todos los elementos de la persona, como la salud física, emocional y espiritual”.
Aunque habló de las diversas políticas y protocolos de prevención que el Vaticano ha puesto en marcha para frenar este tipo de delitos —entre ellas la creación por Francisco de una comisión específica para evitar que estos crímenes se sigan produciendo—, la delegación vaticana deslizó que los abusos a menores son algo del pasado. Tanto Tomasi como el obispo auxiliar de Malta, Charles Scicluna, el otro representante que participó en la comparecencia de más de seis horas ante los 18 miembros del comité de la ONU, respondieron con evasivas a las agudas e insistentes preguntas de estos expertos sobre los supuestos traslados de diócesis de los responsables de abusos, denunciados por las organizaciones de víctimas, la falta de transparencia en las investigaciones de la propia Iglesia o la respuesta del Vaticano ante estos casos. El mensaje de la Santa Sede fue constante: los religiosos no son funcionarios del Vaticano, dijo Tomasi que argumentó que investigar y juzgar estos delitos corresponde a los Estados donde tuvieron lugar.
Ese discurso ha decepcionado a las organizaciones de víctimas, que lamentaron la falta de claridad sobre las sanciones a los culpables y la reparación a las víctimas. Esperaban que el cambio de rumbo que desde los últimos años de mandato de Benedicto XVI, y sobre todo con Jorge María Bergoglio, se tradujera ayer en algo más que palabras y discursos.
Pero la delegación del Vaticano no aportó apenas luz a las preguntas de los miembros del Comité que, en diciembre tras la presentación del primer informe (atrasado debía ser el quinto) sobre el cumplimiento de la convención firmada en 1990, había requerido más explicaciones sobre las denuncias de abusos a niños.
La investigadora principal sobre derechos humanos del Comité, Sara Oviedo, inquirió a la delegación sobre la “alarmante” frecuencia en la que los religiosos “abusadores” son trasladados a otras áreas, en vez de entregarlos a la policía. Teniendo en cuenta la política de “tolerancia cero” de la Iglesia católica con los abusos, preguntó Oviedo, “¿por qué se hizo esfuerzos por cubrir y ocultar este tipo de casos?”. La delegación negó que la Santa Sede obstaculice las actuaciones de los Estados contra los abusadores —así lo afirmó también Tomasi en Radio Vaticano, donde dijo que ese argumento “no tiene fundamento”—. “Hay instrucciones claras para que estas acciones no se den” dijo Scilcuna, también juez en la Congregación para la Doctrina de la Fe, que dijo que toman nota de las sugerencias del Comité.
Tampoco los requerimientos constantes de Kirsten Sandberg, presidenta del Comité, que repreguntó insistentemente a los representantes vaticanos, tuvieron frutos a la hora de obtener datos sobre las investigaciones de abusos que lleva a cabo el Vaticano. El Vaticano se escuda en el “respeto”, la “protección” y la “privacidad” de las víctimas para mantener en secreto las pesquisas, aunque Tomasi señaló que para 2012 se habían documentado 612 casos de abusos sexuales que involucraban a personal del clero; 418 fueron abusos a menores.

martes, 14 de enero de 2014

América Latina no podrá erradicar la pobreza extrema antes de 2030

 
 

Según el estudio Perspectivas de la Economía Global 2014 las economías de la región crecerán un promedio de 3,3% entre 2014 y 2016

Derek Chen, coautor del informe, afirma que a pesar del freno, una familia promedio podrá seguir adquiriendo más bienes y servicios

 
 
 
Las economías latinoamericanas crecerán en los próximos dos años a un ritmo del 3,3%, con lo que una familia promedio en la región tendrá capacidad para pagar por más bienes y servicios. Pero esto no será suficiente para cumplir con la meta de erradicar la pobreza extrema para el 2030, según se desprende del estudio Perspectivas de la Economía Global 2014 del Banco Mundial. Derek Chen, autor del capítulo de América Latina del informe, afirma que pese al saludable crecimiento pronosticado para la región, su talón de Aquiles seguirá siendo la gran desigualdad en los ingresos.
Pregunta: Su informe prevé un crecimiento promedio para América Latina del 3,3% anual en el mediano plazo. ¿Cómo se compara con los niveles de crecimiento previos a la crisis financiera global y a las tasas de crecimiento de la población?
Respuesta: En efecto, nuestra previsión de crecimiento del 3,3% para los años 2014-2016 es relativamente baja, si se le compara con el crecimiento del 5,3% anual que la región registró en 2004-2007. Hay que notar, sin embargo, que este crecimiento relativamente menor está en línea con la tasa de crecimiento poblacional, que crece a un 1,15% por año y sigue desacelerándose. Dado que el crecimiento real del PIB es más rápido que el de la población, el PIB per cápita (en términos reales) también está en aumento.
P: Con esto en mente, ¿qué significa más concretamente para la región estar creciendo en sus niveles actuales? En particular, ¿qué significa para las familias y las empresas?
R: Con las tasas de crecimiento esperadas, el PIB real per cápita de la región debe estar alrededor de US$6.000 por persona. Eso significa que la familia promedio debería estar en capacidad de adquirir más bienes y servicios. Ahora, si bien el crecimiento es necesario para mejorar el nivel de vida puede que no sea suficiente. La distribución de la riqueza generada es igualmente importante. De hecho, la desigualdad de ingresos sigue siendo elevada.
P: Ustedes pronostican que, en el mejor de los casos, los flujos netos de capital destinados a la región se reducirán en un 3,7% este año, lo que sumará a la disminución del 5,1% observada en 2013. ¿Qué significa eso para la actividad económica de la región?
R: El efecto de la caída temporal de los flujos de capital puede significar una menor demanda interna, en la medida en que los consumidores y negocios no podrán conseguir financiamiento barato como lo habían hecho hasta hace poco. Sin embargo, hay que advertir que se espera que los flujos netos de capital aumenten después del 2014, alcanzando más de US$313.000 millones en 2016, lo cual es un alza significativa respecto del 2012.
P: En la última década Latinoamérica ha dado grandes pasos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero muchos se preguntan si esos avances perderían impulso si el crecimiento cae por debajo de un cierto nivel. ¿Cuál es ese nivel?
R: De acuerdo a nuestros estudios, entre 2003 y 2011, los ingresos per cápita crecieron a un ritmo del 3% y la pobreza extrema (quienes perciben menos de US$2,50 diarios) se redujo de un 25% a un 13% o unos 80 millones de personas. No tenemos proyecciones sobre en qué nivel de crecimiento empiezan a desmoronarse los avances sociales. Pero un estudio reciente indica que incluso si los ingresos de América Latina continúan creciendo en un 3% y se mantiene a raya la desigualdad, la región no cumplirá con la meta de eliminar la pobreza extrema para el 2030. Para cumplir con esta meta la región debería crecer a un ritmo de 7,5% al año.
P: El informe menciona las bruscas caídas en los precios de las materias primas o ‘commodities’, que han sido importantes motores del crecimiento económico y laboral. ¿Qué puede hacer Latinoamérica en el corto y largo plazo para protegerse de esta caída en sus ingresos?
R: En el corto plazo, los países con tasas de cambio variables podrían dejar que sus monedas se ajusten para mantener su competitividad. Esto incentivaría aún más al sector exportador y, al reducirse la demanda de importaciones, permitiría un balance de cuentas corrientes más sostenible. En el largo plazo, la región deberá enfocarse en diversificar sus exportaciones y organizar sus economías de tal manera que dependan menos de las materias primas. Esto reducirá su volatilidad y fortalecerá sus perspectivas de crecimiento a largo plazo

lunes, 13 de enero de 2014

Nacionalidad, Racismo y Solidaridad

LA DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD ES UN DERECHO SOBERANO DE CADA PAÍS
 
 
Leonel Fernández
Santo Domingo
Listín Diario RD

Debido a que en los Estados Unidos como en otras naciones del mundo prevalece el criterio de que todo el que nace en su territorio es nacional de su país, algunas personas consideran que lo mismo ocurre en la República Dominicana.
Sin embargo, no es así. En nuestro país, conforme a la Constitución del 2010, no podrán disfrutar de la nacionalidad dominicana aquellos que a pesar de haber nacido en territorio nacional son descendientes de extranjeros miembros de legaciones diplomáticas y consulares, así como de ®extranjeros que se hallen en tránsito o residan ilegalmente.®
Así pues, la nacionalidad, por derecho de suelo o jus solis, no tiene lugar de manera automática en la República Dominicana. Para que sea posible, se requiere, además,  la condición de que los padres de la criatura sean dominicanos o residan legalmente en territorio dominicano.
El que por disposición constitucional no se conceda en forma automática la nacionalidad dominicana a todo el que haya nacido en su territorio, ¿significa que la República Dominicana es un país racista o que ejerce la discriminación racial?
De ninguna manera, puesto que la determinación de la nacionalidad es un derecho soberano que corresponde  a cada país de conformidad con lo que considere  su interés nacional. Pero, además, la República Dominicana no es la única nación en el mundo que ha establecido límites o condiciones al jus solis.
Lo mismo ocurre en Suiza, Japón, Italia, Argelia, Turquía, Vietnam, Angola, el Líbano, Siria y Ucrania, entre otros países, donde por el solo hecho de nacer en su territorio no se dispone de su nacionalidad; y a pesar de eso, sin embargo, nadie los califica de racistas.
El mito del racismo dominicano
Pero si el presunto racismo dominicano no puede establecerse por las condicionalidades impuestas al ejercicio del jus solis, hay quienes, no obstante, lo han intentado fundamentar a través del argumento de la supuesta negación dominicana a su color racial y a sus raíces africanas.
Un reconocido investigador de la cultura negra y profesor de la Universidad de Harvard, como es el doctor Henry Louis Gates Jr., en el capítulo que dedica a la República Dominicana, en su libro, Black in Latin America, ofrece el dato de que en un  censo federal de los Estados Unidos, el 82% de los dominicanos  residentes en ese país respondió que eran de color indio.
Más aún, en una visita que hizo a nuestro país, pudo comprobar que al determinar su identidad racial, la generalidad de los dominicanos no sólo se describen a sí mismos como indios, sino que además  han creado diversas categorías, como las de indio claro, indio oscuro e indio rubio o jabao.
Obviamente, como eso es algo muy singular que se encuentra profundamente enraizado en la cultura dominicana, y que tal vez para comprenderlo habría que ser parte o estar muy cerca de lo nuestro, aún para un intelectual del nivel  del doctor Gates Jr., esta forma de identificarse del dominicano le resulta indescifrable.
Para el prestigioso especialista de  estudios afroamericanos, el que nos identifiquemos como indios constituye una reivindicación de lo indígena, es decir, de la cultura Taína, para de esa manera no reconocer nuestras raíces africanas y, por vía de consecuencia, negar nuestra condición de negros.
Nada más alejado de la realidad. Aunque en términos semánticos lo parezca, al identificarse  como indios, los dominicanos no procuran reclamar su pasado indígena, sino más bien reconocer su mezcla racial entre blanco y negro, que en lugar de llamar mulato, como también podría ser, han preferido utilizar el término indio.
Al referirse a estos temas, en su libro, La Noción de Período en la Historia Dominicana, una mente tan acuciosa como la de nuestro Poeta Nacional, Pedro Mir, alega que ®el término tradicional para designar el producto de la fusión de esas razas  en nuestro país ( negro y blanco),  ha sido el vocablo trigueño, probablemente introducido por los españoles en razón de que en este país no se cultiva el trigo. El trigueño evoca el color dorado, que no blanco, de los trigales, y está sobrecargado de alusiones poéticas, que no afectan y más bien halagan la dignidad de las personas.
®Los franceses llamaban a sus mestizos rouges, rojos, en Haití. Pero los mismos españoles impusieron en Cuba un término peyorativo e insultante: mulatos, derivado de mulo que es una bestia híbrida. De allí pasó a Haití, mulatre, con la misma carga peyorativa.
®En Santo Domingo este vocablo ha sido rechazado en beneficio de indio que, a su vez, ha desplazado a trigueño, por el patrocinio oficial, como identificación en los documentos públicos.®
De manera que en la tesis de Pedro Mir, al proceder a señalar nuestra identidad racial, los dominicanos decidimos no llamarnos mulatos, ya que podría implicar que se nos confundiera con mulos;  y optamos, por el contrario,  por la de indio, no por negación a nuestras raíces africanas, ni tampoco por evocación a nuestros antecesores indígenas, sino simplemente porque configuraba la nueva identidad que emergía de la mezcla de dos razas: la negra y la blanca.
Por consiguiente, no puede haber una actitud racista al considerarnos como indios, pues si bien en ese término no se hace referencia a las raíces negras africanas de nuestra cultura, tampoco se formula ningún señalamiento con respecto a los orígenes blancos de la hispanidad.
Lazos de solidaridad
Los primeros esclavos negros traídos al Nuevo Mundo llegaron a la isla de la Española  a principios del siglo XVI, en la parte que es hoy la República Dominicana, lo cual nos permite afirmar que somos la cuna de las raíces africanas en América Latina y el Caribe.
Sometidos a condiciones inenarrables de explotación en los ingenios azucareros, los esclavos negros empezaron a resistir los mecanismos de opresión impuestos por la dominación colonial, y fue así como  en el año 1522 se produjo en el ingenio de Diego Colón, en Nigua, la primera rebelión de esclavos negros en América.
Esa fue la primera manifestación de rebeldía contra la explotación y en favor del reconocimiento de la dignidad humana que se produjo en la historia de nuestros pueblos, y ocurrió también aquí, en lo que es hoy la República Dominicana.
Pero años más tarde, hacia 1532, se registra en nuestro territorio uno de los acontecimientos épicos más estremecedores de su tiempo, el cual se anticipa en más de dos siglos en anunciar lo que sería el futuro de la esclavitud negra en el continente: el de la lucha sangrienta por la libertad y la igualdad de los seres humanos.
Se trata de la rebelión de Sebastián Lemba y de unos 400 esclavos, que constituyeron lo que tal vez podría considerarse como el primer grupo  guerrillero que operó en territorio de  América Latina y el Caribe.
Sublevados en las montañas del Sur del país,  Lemba y sus seguidores no sólo resistían a las tropas españolas, sino que las atacaban por sorpresa en distintos poblados, procediendo a liberar más esclavos e integrarlos a la lucha.
Durante cerca de quince años,  mantuvieron una lucha tenaz e infatigable por la libertad, la justicia y el respeto a los derechos humanos, y si bien es cierto que al final fue capturado y ejecutado por las autoridades coloniales, el nombre de Sebastián Lemba, sin embargo, ocupa hoy un lugar de honor en la historia universal por haber sido el primero en resistir y  encabezar un alzamiento prolongado contra la esclavitud negra en el continente.
Tanto la rebelión en el ingenio de Diego Colón como la sublevación de Sebastián Lemba, son episodios hermosos de nuestra historia, que nos hacen sentir complacidos de nuestras raíces africanas, y están ahí,  como prueba irrefutable de que donde nació la lucha contra la explotación racial y la opresión colonial en América Latina y el Caribe, no puede haber un pueblo que se considere racista o que promueva la discriminación racial.
Por trayectoria histórica, por tradición cristiana  y por sentimientos humanitarios, el pueblo dominicano es un pueblo fraternal, solidario y amistoso, respetuoso de la diversidad cultural y orgulloso  de su propia identidad.
Y esto así, aunque en lugar de negros, blancos, mulatos o trigueños, nos sigamos identificando como indios.