Buscar artículos

jueves, 31 de octubre de 2013

La Cancillería de RD comunica posición oficial en torno a sentencia del Tribunal Constitucional



Santo Domingo, 31 de octubre de 2013.- El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) inició desde ayer la distribución por todo el mundo de la posición oficial del Gobierno dominicano sobre la sentencia 168-33 del Tribunal Constitucional, en la continuación de una amplia ofensiva diplomática en el extranjero que ha tenido a Washington, la capital norteamericana, como epicentro.
 El mensaje de la diplomacia dominicana ha sido claro: el Presidente Danilo Medina ha dicho que la sentencia, que estatuye sobre la nacionalidad dominicana, vincula a todos los poderes del Estado pero que, sin embargo, se aplicará con estricto apego a los derechos de las personas que se sientan afectadas y sobre la base de una genuina preocupación humanitaria.
 El Canciller en funciones, José Manuel Trullols, remitió a todos los embajadores, cónsules y representantes ante organismos internacionales, el documento que contiene la posición oficial dominicana, con instrucciones precisas de darlo a conocer en todas las instancias públicas de los países e instituciones multinacionales con los cuales tenemos relaciones. La meta es  proveer información precisa y objetiva sobre el contenido de la sentencia y crear conciencia sobre la situación que ésta aborda.
 La ofensiva  en el exterior ha sido precedida de una serie de reuniones del Poder Ejecutivo con diplomáticos, representantes de agencias multilaterales y algunos embajadores dominicanos.
 “Con esta acción procuramos difundir a nivel global la posición oficial en torno a esta sentencia, dando cumplimiento a las directrices del Presidente Danilo Medina,  para lograr que ésta sea más comprensible y que por ende, se eviten falsas interpretaciones”, expresó el viceministro José ManuelTrullols, provisionalmente al frente de MIREX.
 Explicó que la Cancillería también envió el referido documento al Cuerpo Diplomático y Consular acreditado en el país para que éste disponga de información fidedigna al respecto.
 Indicó que las Misiones Permanentes de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, en New York y en Ginebra; ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); la Organización de Estados Americanos; ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud, también han sido instruidas para que hagan conocer el documento a todos los miembros.
 Asimismo, se ha procedido a distribuir en las organizaciones regionales, como la Liga Árabe, la Unión Africana, la Unión Europea, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).
 Mediante este documento, el gobierno dominicano explica el contexto en el cual se produce esta sentencia y da a conocer las próximas medidas que se pondrán en marcha para dar solución a todas las situaciones de indefinición o irregularidad existentes.
 El viceministro Trullols puntualizó que justo como se explica en su contenido, el Presidente Danilo Medina ha reiterado en numerosas ocasiones su decisión de construir relaciones internacionales de la República Dominicana sobre la base de la colaboración entre países hermanos, la búsqueda de alianzas, la solidaridad y desarrollo sostenible. Enfatizó que el respeto a la soberanía de los demás países es punto clave en esa decisión.
 El gobierno de la República Dominicana reafirma su deseo de dar una respuesta definitiva, coherente y humanitaria, que lleve certidumbre y confianza a todos los hombres, mujeres, niños y niñas que residen en nuestro país, tal como fue expresado por el doctor César Pina Toribio, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en la cual destacó el énfasis que pone la República Dominicana al respeto a los derechos humanos, como componentes esenciales de la democracia.

martes, 29 de octubre de 2013

Gobierno dominicano pide ante la OEA colaboración de países para aplicar sentencia del TC


Wanda Méndez
Santo Domingo
El gobierno dominicano llamó hoy a los países del sistema interamericano a acompañar el país en el proceso de dar una solución a la situación de las personas que viven en el país de forma irregular, para la aplicación  de lo dispuesto en la sentencia 168/20013 del Tribunal Constitucional, que establece que a los hijos de inmigrantes ilegales no les corresponde la nacionalidad dominicana.
El planteamiento fue hecho durante la sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos OEA, celebrada hoy en su sede en Washington, por la delegación que representó el país, integrada por  el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, César  Pina Toribio, el embajador dominicano ante la OEA, el presidente de la Junta Central Electoral  (JCE), Roberto Rosario, y la viceministro de Relaciones Exteriores,  Alejandra Liriano.
Mediante un documento leído por Pina Toribio, el gobierno dominicano precisó que ha decidido hacer de la sentencia del TC la oportunidad perfecta para solucionar el problema de migración irregular.
 Resaltó las relaciones armoniosas existentes entre Haití y República Dominicana y expuso que a los inmigrantes haitianos como los de cualquier otro país se les respetan sus derechos humanos y se les permite el libre acceso a la educación  y a la salud, como los nacionales dominicanos.
El tema fue conocido en la sesión a solicitud de San Vicente y Granadina, cuyo país consideró que el fallo del TC anula la ciudadanía a hijos de inmigrantes y que se aplica de forma retroactiva.
Reiteró que acatará la sentencia y detalló las medidas que ha adoptado, a través del Consejo Nacional de Migración (CNM), para el cumplimiento del fallo.
 En una segunda intervención, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo dejó establecido que la comparecencia era solo para reivindicar el contenido  del mensaje que externó el gobierno de manera escrita, que reiteró es para darle  cumplimiento a la sentencia que está obligado a acatar,  por el respeto de esos valores democráticos e institucionales que han señalado algunos de los países
Insistió en que el país está haciendo un  esfuerzo para que la solución a esa decisión se haga cumpliendo  con el respeto a los derechos individuales de las personas y con la colaboración y el intercambio de los países.
Sostuvo que el país está tratando de manejar este momento como un estado democrático, respetuoso del orden internacional y de sus valores propios.
Mientras, el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario,  advirtió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que su objetivo no es imponerle un modelo a la República Dominicana, sino garantizar que se respeten los derechos humanos.
Consideró que si la OEA no encamina de forma apropiada el tema de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la nacionalidad dominicana se le puede hacer un daño al país, lo cual entiende no es la idea de ese organismo. Alertó a la OEA para que no se deje llevar de presiones e intereses de grupos particulares que cuestionan el fallo del TC.
Consideró que los representantes de los países no estaban exponiendo sus puntos de vista de manera racional.




 
 


viernes, 25 de octubre de 2013

Experta jurídica asegura haitianos hijos de ilegales en RD no son apátridas

       Constitución de Haití establece donde nazca un niño de padres haitianos "es haitiano"
 
La experta internacional jurídica Cristina Aguiar Quezada, negó que los haitianos nacidos en República Dominicana, hijos de personas en condición de ilegales sean apátridas, pues la Constitución haitiana toma su condición de Jus Sanguini para toda persona nacida de uno de sus nacionales que se fundamenta en el criterio de sujeción perpetua.
Indica que en derecho de Common Law el domicilio de origen o lugar de nacimiento se comporta igual que la ley nacional, determinada por la nacionalidad, además negó que se esté cometiendo un genocidio civil o desnacionalización de los hijos de haitianos o de otras nacionalidades en condición de ilegales en el país. 
Califica de barullo, vocinglería, desagradable, indecoroso, a los sectores que se aprovechan de la confusión del pueblo dominicano, ante el conflicto sobre los indocumentados haitianos y es una pena que seudo dominicanos se dediquen a esta actividad.
La embajadora Aguiar Quezada, apuntó que la única forma que una persona pierde su nacionalidad de origen, es si la persona toma las armas en contra de su país y dicho acto marca la ruptura definitiva, porque nadie puede renunciar por voluntad propia, además la Constitución haitiana establece que donde quiera que nazca un niño de padres haitianos "es haitiano", porque así lo establece su carta magna. 
La experta jurídica internacional certificada por el Instituto Francés de Expertos Jurídicos Internacionales (IFEJI) y con un doctorado en a Universidad Paris II de la Sorbona, Francia; recordó que Haití tiene una historia muy interesante, ya que fue la primera República negra del mundo, primera revolución de esclavos por la libertad, eso es patrimonio universal y no se puede olvidar, lo que permite el vínculo con sus nacionales y la memoria histórica y no entiende porque sus nacionales rechazan esa identidad. 
SOBRE EL PLAN NACIONAL DE REGULARIZACIÓN
La doctora Cristina Aguiar Quezada, dijo sobre el Plan Nacional de Regularización, que esto va a permitir entre la población censada, ver la situación en la que se encuentra cada extranjero y que aquellos carentes de documentos de identificación emitidos por su país, no podrán aplicar para dicho proyecto. 
Explicó que los candidatos a regularizar son todos los que están en el país residiendo de manera temporal en tránsito que puedan exhibir una situación con cierto arraigo y no la gran cantidad de nacionales haitianos que han cruzado las fronteras dominicanas de manera ilegal, antes y después del terremoto del Estado vecino, manifestó. 
Referente a los haitianos, la jurista señaló que República Dominicana no puede asumir los  200 mil haitianos que cruzaron hacia la nación tras convertirse en refugiados económicos a causa del sismo y esto no le da el derecho de permanecer aquí y desde el punto de vista jurídico, estos no pueden beneficiarse  del plan nacional de regularización. 
La doctora Aguiar Quezada explicó que el sentido práctico de la sentencia 168-13 emitida por el Tribunal Constitucional (TC), representa la recuperación de la soberanía en materia de nacionalidad, es decir, que la soberanía permite a cada Estado establecer quiénes son sus nacionales. 
“En virtud de los principios del Derecho Internacional de auto-organización del Estado, el TC ordena una auditoria a los libros del registro de inscripciones de nacimiento, para verificar si las declaraciones hechas por personas corresponden con la verdad”, dijo. 
Definió el registro del Estado Civil como la columna vertebral de cualquier nación, para el ejercicio de sus atribuciones personales que se vierten sobre sus nacionales, además de los extranjeros y apátridas son inscrito en libros especiales para esos fines de registro, apunto en el espacio radial.
Estos registros han sido permeado por la malevolencia del fraude y las personas que buscan la realización de una amnistía de nacionalidad tienen una intención escondida como la suplantación de la población  dominicana, aseguró la doctora Aguiar Quezada.   
Por otro lado aclaró sobre la discusión de si hubo violación al principio de la retroactividad de la ley en la sentencia del TC y explica que no existe tal violación porque se trata de una sentencia con efectos normativos de confirmación  e interpretación de la constitución dominicana. 
La sentencia del TC 168-13, es la ratificación de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia actuando en materia constitucional que fue fallada en 14 de diciembre del 2005 sentencia numero nueve (9). 
Esto significa que el TC no se inventó nada, sino, que miró el comportamiento del constituyente, legislador y la jurisprudencia con relación a una sola noción, la de no residente, es decir en transito para subrayar la temporalidad de que son personas que no han sido admitido a la categoría de residente permanentes.
Con el caso de Juliana Deguis Pierre, dijo que el TC constata de que la reclamante no llena los criterios que han sido  establecidos desde el 1929 con una constancia, en eso la corte constitucional facilita la construcción coherente del derecho del país y le dice a la ciudadana como solucionar su problema.      
Ofreció estas declaraciones al ser entrevistada en el programa radial “Dejando Huellas”, producido por Onorio Montás, que se transmite por Dominicana FM 98.9 para el Sur y el Este, 99.9 para la región Norte y Radio Santo Domingo 620 AM, para todo el país.

Medina inicia ofensiva diplomática para defender posiciones del gobierno ante la migración ilegal



Ramón Urbáez
Santo Domingo

El presidente Danilo Medina se reunió con 16 embajadores y representantes diplomáticos de América Latina para explicarles los alcances de las medidas que está tomando el Gobierno para regularizar la situación de  haitianos, que han protestado  debido a la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.

El gobernante se reunió previamente con los embajadores de la Unión Europea, que fueron convocados al Palacio Nacional.

"Medina inició desde ayer una serie de conversaciones y contactos con los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país para que ellos y sus respectivos gobiernos conozcan la realidad de la sentencia del Tribunal Constitucional, que busca normalizar y regularizar la migración extranjera en el país, de la manera más humana y justa posible", dijo José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía, quien ofreció la información en el Palacio Nacional antes de empezar la reunión.

Por igual el gobernante ha conversado con los embajadores dominicanos en Washington, Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA) y ante otros gobiernos para que comuniquen ante esas naciones y otros foros los deseos y las decisiones del gobierno para aplicar leyes justas y humanas en el caso de los inmigrantes en territorio dominicano.

Fadul dijo que el presidente decidió convocar y conversar con los representantes diplomáticos dominicanos y extranjeros para explicarles el Plan de Regularización de Extranjeros y los efectos positivos de las medidas establecidas en la sentencia del Tribunal Constitucional

"Hay que aclarar las informaciones distorsionadas, alejadas de la realidad que han sido publicadas en contra de la decisión del TC y las buenas medidas que ha empezado a aplicar el gobierno para favorecer a miles de inmigrantes indocumentados y que deben ser regularizados conforme a las leyes del país", precisó Fadul.

Entre los embajadores que asistieron a reunión se encuentran elde Brasil, José Marcus Vinicius de Sousa; de Chile Fernando Barrera; de Cuba, Alexis B. Vega; de Guatemala, Alejandro José Bitrón Porra; de México José Ignacio Piña Rojas; de Nicaragua Nelson Artola Escobar; de Perú, Enrique Palacios Reyes; de Venezuela, Alberto Efraín Castellar; de Bolivia, Palmiro León Soria; de El Salvador, Carlos Alberto Calles Castillo y de Panamá Alberto Magno Castillero.

Además los ministros consejeros de Argentina, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Honduras, entre otros representantes diplomáticos.

El Gobierno y las instituciones competentes se están acogiendo a la agenda establecida por el Tribunal Constitucional para cumplir la sentencia 168-13, del 23 de septiembre, cuyas consecuencias lo que hace es regularizar el status de miles de descendientes de extranjeros nacidos en República Dominicana.

El Consejo Nacional de Migración acordó, en un plazo de no mayor a 60 días, elaborar el Plan de Regularización de Extranjeros, mientras que la Junta  Central Electoral  deberá entregar en 30 días un informe sobre el impacto de la sentencia en relación a los extranjeros inscritos en el sistema registral, tanto en su condición de regulares como de irregulares. Ambos requisitos están contenidos en los puntos siete y seis de la sentencia del TC.



 



martes, 22 de octubre de 2013

La derrota de Iberoamérica

Por Miguel Angel Bastenier
El País España

La supervivencia del rol español en América pasa por ir con pies de plomo y encontrar tareas específicas comunes.

Hispanoamérica, Iberoamérica y América Latina, tres denominaciones de una sola idea que han competido en España durante la mayor parte del siglo pasado. La primera, Hispanoamérica ha sufrido el fuerte descrédito de haber sido adoptada por el franquismo y de referirse un tanto abusivamente a su sujeto, como si España siguiera siendo la propietaria de vidas y hacienda y América, una colonia. Iberoamérica es un término que mete a Portugal y Brasil en la foto y describe una realidad indiscutible, pero sigue potenciando lo ‘europeo’ en la designación de algo que no lo es. Y América Latina es el triunfo del sentimiento cosmopolita, la difuminación de uno de los dos progenitores y el más inexacto de los tres términos por geografía, raza e historia, pero aquel que ha criado más vástagos que ninguno. La reciente cumbre de Panamá, que se auspiciaba como la de la renovación y un nuevo comienzo, ha consagrado, sin embargo, la victoria de lo latinoamericano sobre lo iberoamericano.
El hecho de que al país del istmo apenas acudiera la mitad de los jefes de Estado de los 22 integrantes del cónclave; de que Argentina, con su presidenta Fernández indispuesta, dijera que “la nueva autonomía” de América le restaba sentido a unas reuniones, aunque estas prudentemente pasen de anuales a bienales; de que Venezuela, ausente como corresponde a un presidente bolivariano, pidiera una reforma de fondo y forma; y de que todos se negaran a aprobar un nuevo reparto de cuotas para aliviar la carga presupuestaria de España, son el corolario de una constatación inapelable: prácticamente nadie en América Latina emplea el término Iberoamérica, y hasta el expresidente chileno Ricardo Lagos, coautor del Informe sobre la reforma de las cumbres, admitió recientemente en un encuentro en Madrid del Real Instituto Elcano que él mismo, en Chile, decía ‘Latinoamérica’. La excepción de nota la encarna, con todo, Gabriel García Márquez, que ha titulado la organización que lleva su nombre y dirige Jaime Abello, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Pero solo es un premio de consolación.
Las razones de esa minusvalía hispano-portuguesa son múltiples: el número de asociaciones enfocadas a la integración de América Latina llega hoy casi a la asfixia, hasta el punto de que si los jefes de Estado iberoamericanos tuvieran que asistir a cada convocatoria tendrían que gobernar por poderes; la duplicación de cometidos y aspiraciones entre tanta organización supra-americana es patente y cuesta encontrar tareas comunes a los 22 miembros que no estorben o se vean estorbadas por lo ya existente; la catástrofe económica, los escándalos políticos de poder y oposición, y la crisis catalana hacen, por añadidura, que España cotice a la baja en el imaginario latinoamericano; la división ideológica entre chavistas, compañeros de viaje, y pro-occidentales sitúa a trasmano a la izquierda del continente, especialmente si en Madrid gobierna el PP, de cualquier iniciativa española; y, por último, quizá lo más importante es la dificultad de enunciar una narrativa de lo cotidiano que sirva tanto para los de allá, entre sí, como con los de aquí. Las inversiones españolas y las multilatinas por sí solas no bastan para crear el tejido de lo imprescindible entre ambas orillas del Atlántico.
Y, sin embargo, América Latina es la desembocadura natural de España en el mundo, así como el eje central de su política exterior. Si las cumbres hubieran funcionado mucho menos de lo que lo han hecho, habría que remover Roma con Santiago para mantenerlas y proseguir la obra de un primer gran secretario general de la organización, el hispano-uruguayo Enrique Iglesias, que durante ocho años ha mantenido viva llama, y que en enero dará paso probablemente a la costarricense Rebeca Grynspan, mujer, profesional y pedigrí político intachable.
La supervivencia pasa por encontrar tareas específicas comunes; latinoamericanizar, sí, presupuestos, pero aún más ambiciones, y con ello trabajar en la interesante propuesta del presidente mexicano Enrique Peña Nieto de crear una comunidad latinoamericana de universidades públicas, con homologaciones, programas y curricula que sean cuando menos compatibles; obtener una neutralidad benévola de Brasil, el país menos interesado en que España le dispute aunque solo sea una pizca de escenario. Y, por encima de todo, hay que entender que América Latina no será nunca del todo Iberoamérica y que el Gobierno de Madrid, no importa el color, ha de moverse con pies de plomo, acudir cuando le llamen, y no dar nunca lecciones de primero de la clase. Esa es una cumbre iberoamericana que está todavía por escalar.

sábado, 19 de octubre de 2013

En Panamá, Danilo Medina interviene en Cumbre SICA-España

CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ.- El presidente Danilo Medina planteó en la Cumbre el interés de la República Dominicana de que se incluya el componente educativo en los esfuerzos por fortalecer la seguridad regional.
Afirmó que por entender esta necesidad, su gobierno ha invertido importantes recursos en el sector educativo como una forma efectiva de combatir la inseguridad y la violencia.
Reiteró al presidente del gobierno España, Mariano Rajoy, la solicitud de cooperación para la formación de profesores cursada a su gobierno.
Medina habló esta mañana en la Cumbre Extraordinaria del Sistema de la Integración Centroamericana y España (SICA-España) que se desarrolla en Panamá, como actividad al margen de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Panamá 2013.
El Primer Mandatario dominicano citó entre las causas del incremento de la inseguridad y la violencia en los países caribeños y centroamericanos, que son utilizados como corredores y escudos para llevar droga a Estados Unidos y Europa y que existe en ellos una enorme desigualdad social.
Medina agradeció a España por su cooperación con República Dominicana, a la presidenta Laura Chinchilla, por favorecer el ingreso definitivo de República Dominicana al SICA y felicitó al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli por el fantástico crecimiento económico de su país, deseando que este contagie al resto de la región.
La sesión fue encabezada por el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli; el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy y el secretario general de la SICA, Juan Daniel Alemán Guardián, quien centró su exposición en el tema “Situación y perspectiva de Centroamérica, con énfasis en la seguridad nacional”.
La agenda de esta cumbre extraordinaria también incluyó, entre otros variados temas, conversaciones sobre el Acuerdo de Asociación Centroamérica – Unión Europea: Retos y oportunidades, al igual que las relaciones de cooperación entre la SICA y España.
La Cumbre Extraordinaria SICA-España concluyó con la firma de la Declaración Conjunta “Integración en Acción para el Desarrollo”.
La delegación que acompañó al presidente Danilo Medina estuvo integrada por los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo; y Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta.
Del mismo modo, el Viceministro de Relaciones Exteriores, José Manuel Trullols; el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, César Pina Toribio, el Alcalde de Santo Domingo Este, Juan de los Santos y Danilo Díaz, asistente especial del Presidente, encargado del Centro de Gestión de la Presidencia.

“El papel político, económico, social y cultural de la Comunidad Iberoamericana en el nuevo contexto mundial”.


19/10/2013 - PANAMÁ (EFE). -La Cumbre Iberoamericana comenzó ayer  en Panamá con un objetivo de reforma y modernización para adaptar este foro unido por una lengua y cultura común al nuevo contexto mundial, pero marcada por notables ausencias de mandatarios.

Al menos nueve presidentes no están en la XXIII Cumbre Iberoamericana, además del Rey de España, que por primera vez desde su creación, en 1991, no asistió  a la cita por estar convaleciente de una operación de cadera.

El miércoles canceló su participación el presidente de Bolivia, Evo Morales y el de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien había anunciado que insistiría en el encuentro en su propuesta de despenalización de las drogas. Ambos alegaron motivos de agenda para no viajar a Panamá.

Otros gobernantes que no asistieron son los de Brasil, Dilma Rousseff; de Uruguay, José Mujica; Chile, Sebastián Piñera; Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y Ecuador, Rafael Correa, o Cuba, Raúl Castro.

"Los que no vinieron tendrán sus motivos, sus razones. Nicolás Maduro, no sé, pregúntenle a él", dijo el jueves a la prensa el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, anfitrión de la reunión en relación a la previsible ausencia del presidente venezolano.

El acto inaugural de la cumbre se realizó a orillas del Canal de Panamá, una vía interoceánica que representa entre un 6 y un 10% del PIB del país, el segundo después de Paraguay que más crece en América Latina, con un 7.5 por ciento en 2013.

La cumbre se celebra en Playa Bonita, en un complejo hotelero aislado, al otro lado del Canal frente al Pacífico. Todos los estamentos policiales están movilizados para garantizar la seguridad de los mandatarios durante la Cumbre.

En la ciudad, se unieron para colapsarla la temporada de lluvias, un tráfico intenso y protestas convocadas por colectivos, como los médicos en huelga contra una ley que permite contratar a colegas extranjeros, o las llamadas "mujeres despechadas".

El Gobierno dispuso que la mayoría de los dignatarios lleguen a un aeródromo ubicado en una antigua base militar estadounidense en las afueras de la capital, desde la que se puede llegar al hotel donde se celebra la reunión sin pasar por la ciudad.

El lema de la cumbre, cuyas sesiones de trabajo tendrán lugar durante toda la jornada de hoy  sábado, es "La Comunidad Iberoamericana en el Nuevo Contexto Mundial".


viernes, 4 de octubre de 2013

Funciones notarial del cónsul

 Por Jeovanny Terrero
 
Una llamada que recibí cuando estaba en la Embajada de la República Dominicana en Quito, Ecuador, relacionada con los servicios que ofrece dicha misión en la sesión consular para los documentos y actos notariales que van a ser ejecutados en el país, nos permite recordar y comentar lo que a través de mi experiencia en el servicio exterior les he dado a todos mis compatriota en las diferentes áreas.
 
En dicha llamada recuerdo que un señor  quería saber si un dominicano puede realizar sus actividades notariales en el extranjero. Nuestra respuesta fue positiva.
 
Veamos. La Convención de Viena de 1963, sobre relaciones Consulares, ratificada por nuestro país el 19 de febrero de 1964, dispone que los Estados contratantes se obligan a permitir a los cónsules el ejercicio de la actividad notarial, en los países receptores.
 
Estos indica señor (le decía) que a través de la sesión  consular de la embajada puede hacer el acto notarial. Pero está limitada solamente a los actos en que intervengan los nacionales, de los países representados por los cónsules sometidos a la legislación  de esos Estados.
 
Además del principio establecido en la convención de Viena, las disposiciones contenidas en la ley No. 716 sobre las funciones públicas de los cónsules dominicanos, establece que los cónsules dominicanos, en el extranjero fungirán  como notarios para recibir todos los actos a los cuales las partes  quieran darles ejecutoriedad y legitimidad o autenticidad en la República  Dominicana.
 
Todo lo indicado anteriormente lo que establece es que un extranjero puede fungir como notario en la República Dominicana, y un dominicano podrá también fungir de notario en el extranjero.  
 
De ahí que el acto notarial o auténtico instrumentado por un cónsul dominicano  en el extranjero  tenga la misma vigencia que tendrá el acto instrumentado por notario público en la República Dominicana.
 
Es decir que ese acto instrumentado por un cónsul  dominicano goza en el país de lo se llama la fuerza probatoria, o sea puede ser utilizado como elemento de prueba, y los tribunales podrán tomarlos en cuenta, por lo tanto podemos decir que los actos notariales en el extranjero, realizados por los cónsules, tienen fe pública.
 
Ahora bien, las funciones propias de los cónsules no se quedan ahí, tienen además el deber de velar por sus connacionales solucionándoles algunos problemas propios de una persona cuando se encuentra en el extranjero.
 
Asimismo tienen las atribuciones que corresponden a los oficiales del Estado Civil, y desempeñan  funciones de protección, de información general, de representación y prestación de ayuda a solucionar problemas a sus compatriotas.
 
Jeovanny Terrero es un Servidor de la Carrera Diplomática y Consular de la República Dominicana.