Buscar artículos

jueves, 22 de mayo de 2014

República Dominicana será sede Cumbre del SICA; conocerán logros de gestión

Viviano de León Santo Domingo. Listín Diario. RD. El Secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) calificó de positiva y provechosa la gestión que ha realizado la República Dominicana durante su desempeño en la presidencia Pro-Témpore de ese organismo regional. Hugo Martínez consideró que República Dominicana ha superado las expectativas por lo que se ha convertido en un reto para los demás países que en el futuro próximos ocuparan la presidencia Pro tempore del SICA. “República Dominicana ha superado las expectativas y ha dejado un estándar muy alto que debe ser tratado de alcanzar por los demás países que van a ejercer la presidencia Pro-Témpore en adelante”, indicó Martínez, quien anunció además la celebración de la Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, a celebrarse el próximo 27 de junio en territorio dominicano, bajo la conducción del presidente Danilo Medina. “Estamos muy satisfechos con el trabajo, el liderazgo que ha logrado imprimir a los diferentes temas y el compromiso del presidente Danilo Medina, que ha estado siguiendo permanentemente los avances”, reiteró. Al ser entrevistado por los periodistas que cubren la fuente del Palacio Nacional, luego de ser recibido por el presidente Medina, el Secretario General del SICA , explicó que este encuentro es de importancia porque allí serán conocidos los avances y logros obtenidos en la presidencia Pro-Témpore de República Dominicana. Indicó, además, que serán suscritos acuerdos en materia económica, de seguridad, gestión integral de riesgos y cambio climático, así como el traspaso de la presidencia Pro-Témpore a Belice, de manera simbólica y que asumirá a partir del primero de julio y durante el segundo semestre del año. Hugo Martínez dijo que todo está listo para esta Cumbre, que será la primera de nivel presidencial que se realiza en el país bajo su presidencia Pro-Témpore. Precisó que el objetivo de su visita al Primer Mandatario fue informar sobre los avances del Sistema y los preparativos de la Cumbre. Hugo Martínez estuvo acompañado por los viceministros de Relaciones Exteriores José Manuel Trullols y César Dargam. Resultados Martínez resaltó que durante la gestión de República Dominicana, la que calificó de provechosa, dinámica, entusiasta y comprometida, se han registrado importantes avances en materia de seguridad, gestión integral de riesgo y cambio climático, integración económica, integración social, lucha contra la pobreza y fortalecimiento institucional. “Como saben, en materia económica ha habido una apuesta muy grande de República Dominicana y del SICA por el fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas y ustedes estuvieron asistiendo el lunes al lanzamiento de toda una estrategia en este campo y ese es otro avance importante que se ha tenido durante la presidencia Pro-Témpore de República Dominicana”, aseveró. De igual forma, citó la incorporación de Panamá al Tratado Marco de Seguridad Democrática, las negociaciones para la integración de ese país centroamericano al sub sistema económico y el impulso de las políticas de igualdad y equidad de género en la región, entre los avances y logros de la presidencia dominicana.

viernes, 9 de mayo de 2014

Presidente Asamblea General de la ONU pondera esfuerzos de Medina

El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Embajador John Ashe, felicitó al gobierno de Danilo Medina por la relevancia dada a los principales temas de la agenda de las Naciones Unidas, en especial a los relacionados con la Agenda Post-2015. En un encuentro sostenido con el Embajador Francisco Cortorreal, Representante Permanente de la República Dominicana ante la ONU, el Embajador Ashe, destacó el liderazgo exhibido por el gobierno del presidente Medina con la iniciativa HOPEFOR, un proyecto internacional que tiene como prioridad la mitigación de desastres naturales a través de una efectiva maximización de las fuerzas armadas y la defensa civil, la misma es llevada a cabo conjuntamente con Catar y Turquía. Del mismo modo, el presidente de la Asamblea General, reiteró su compromiso de seguir apoyando las iniciativas que desarrolla el gobierno dominicano en todo lo concerniente a la agenda de la ONU, especialmente la Agenda Post-2015. Por su parte, el Embajador Cortorreal reiteró su agradecimiento por el apoyo brindado durante la gestión del actual presidente de la Asamblea General de la ONU. El encuentro tuvo lugar en el despacho del Embajador Ashe, en la sede principal de la organización en la ciudad de Nueva York, en el mismo acompañaron al Representante Permanente los embajadores alternos Francis Lorenzo y Marcos Montilla. Por: Amín Cruz.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Naciones Unidas realiza encuesta global e invita a los dominicanos a votar

“¿Qué pasaría si conseguimos que todo el mundo vote para que en Naciones Unidas se decida el futuro de nuestro mundo en base a lo que queremos?”, con esta pregunta encabeza el organismo una nota informativa en la que da cuenta de que ha abierto una votación mundial para captar lo que piensa la gente del planeta. A través de la plataforma virtual Mi Mundo 2015, Naciones Unidas ha abierto una votación mundial para captar las voces, prioridades y puntos de vista de las personas, con el fin de que los líderes mundiales, al momento de tomar decisiones importantes en los próximos meses, sepan qué es fundamental para la gente. “La ciudadanía global puede votar por temas como acceso a tecnología, medio ambiente, acciones para reducir la pobreza, seguridad, igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Además, se pueden sugerir temas que no se encuentran en la lista”, dice un comunicado. “Más de 1,8 millones de personas ya han votado. Naciones Unidas quiere lograr que más ciudadanas y ciudadanos voten por el mundo que quieren. Con el fin de llegar a más personas y aumentar el impacto, se ha incorporado a la campaña la plataforma “ThunderClap”, que permite amplificar el mensaje”, señala el documento. “ Si se obtiene el apoyo necesario, “Thunderclap” hará resonar al unísono publicaciones de Facebook o Tweets, generando así una ola de atención. Naciones Unidas pide al público en general que se inscriba antes del 8 de mayo, con su cuenta de Facebook o Twitter para llegar a multitudes. “ Las lectoras y los lectores se pueden unir en el ThunderClap a través de este enlace: https://www.thunderclap.it/projects/10354-spanish-vote-for-your-world

martes, 6 de mayo de 2014

¿Sabes lo que es el cambio climático y que tanto nos afecta?

Por: Mayo Rodríguez | 6 Mayo 2014. Desde finales del siglo pasado y lo que va del presente, la mayoría de los seres humanos hemos oído hablar, visto algún documental o leído sobre el cambio climático, las consecuencias del mismo y las amenazas que se cierne sobre los seres vivos que habitamos en el planeta. El cambio climático no es más que las transformaciones que experimenta el clima de la tierra y las consecuencias que ejercen estas trasformaciones a la vida en nuestro globo, formando un proceso que es parte del ciclo natural que necesita la tierra para poder dar paso a la existencia de elementos que son fundamentales para la vida. Como ejemplo de las acciones naturales que lleva a cabo la tierra podemos citar la descomposición de un árbol cuando muere, esto produce emisiones de gases pero, ese árbol cuando estuvo en crecimiento captó carbono para convertirlo en su cuerpo, o sea en madera; también los procesos de descomposición de materias orgánicas, el sistema digestivo de los rumiantes y muchas otras cosas producen las emisiones de gases que la naturaleza necesita y puede controlar. Partiendo de lo antes expuesto, podemos decir que el cambio climático, no sólo es un proceso natural, sino que es imprescindible para la vida. Siendo así, la pregunta ea por qué tanta preocupación ante un proceso natural? La preocupación nos viene de que ese proceso natural ha sido alterado por la intervención humana, haciendo que el mismo sea más acelerado y de mayor impacto del que puede amortiguar la naturaleza. El cambio climático es el proceso de emisión de determinados gases, naturales o artificiales, a la atmosfera, con los mismos se forma el efecto invernadero, que es la retención de parte de la energía que la superficie planetaria emite tras ser calentada por las radiaciones solares. Este fenómeno evita que la energía recibida por el sol salga inmediatamente al espacio, lo que produce un efecto similar al que se produce en un invernadero de los usados para la producción agrícola, de ahí su nombre de efecto invernadero. Entonces podemos decir que tenemos dos cambios climáticos, el natural que explicamos anteriormente y el antropológico, que es el que produce el hombre con sus acciones y que la naturaleza no está en capacidad de asimilar. La revolución industrial inició una carrera desenfrenada entre países, por producir cada vez más riquezas y experimentar el tan deseado desarrollo y bienestar de sus ciudadanos. Este desenfreno fue creando actividades que requerían de combustibles fósiles, generando un estilo de vida que nos hace ver como si tuviéramos otro planeta para cuando se nos termine este. Todas las actividades que ejercemos los seres humanos, por más sencilla que nos parezcan, terminan por impactar nuestro planeta: lavar la ropa, cepillarnos los dientes, cocinar, trasladarnos de un lugar a otro, el consumo de productos, en fin, no hay actividad humana que no termine por impactar nuestro hogar colectivo; cualquiera de estas actividades generará una agresión a nuestro medio ambiente y terminará contribuyendo al cambio climático. Todo esto no significa que nosotros debamos dejar de hacer las cosas que nuestro diario vivir nos requiere. Pero debemos hacer conciencia de que existen formas de desarrollar esas mismas actividades con una moderación que reduzca el impacto que generan. De los muchos ejemplos existentes citamos algunos de ellos: el conducir los vehículos con las llantas (gomas) con la presión de aire por debajo de lo que se requiere, se consume mayor combustible y por ende mayor emisiones, dejarlos encendidos más del tiempo que necesitamos, trasladarnos en ellos a distancias que pudiéramos recorrer caminando, el uso de sustancias que vienen en sprays, sobrecoser los alimentos, usar mas detergente del requerido, en fin cada acción que realizamos termina por dañar el ambiente. El cambio climático es la amenaza mas generalizada que ha podido afrontar el género humano, aunque es una responsabilidad compartida, debe precisarse que la diferencia debe establecerse, ya que no todos los humanos tenemos la misma huella ecológica. El nivel de desarrollo de cada país genera un estilo de vida de sus ciudadanos que hace una marca en el planeta y genera una reacción en nuestro clima que terminan pagando todos los habitantes, independientemente del nivel de desarrollo y bienestar de las personas. Fuente. Vanguardia del Pueblo. RD Órgano de difusión oficial del Partido de la Liberación Dominicana

EE UU prueba a sus ciudadanos que el calentamiento es real

Los efectos del cambio climático ya no son una amenaza lejana, un problema que se pueda postergar. Tal y como alertaron los científicos de la ONU hace unos meses, la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías y las inundaciones van dejando su impronta en todo el mundo. Y Estados Unidos, el segundo país —por detrás de China— que más gases de efecto invernadero emite, es mucho más consciente desde que este martes la Casa Blanca hizo público un informe que alerta sobre las consecuencias del calentamiento en su territorio: dependiendo de dónde vivan, los estadounidenses tendrán más dificultad para acceder al agua, sufrirán más lluvias torrenciales o verán mermadas las cosechas. El informe, elaborado durante cuatro años por más de dos centenares de científicos y varias agencias gubernamentales, pretende exponer la literatura científica disponible acerca de un problema que preocupa a todos los líderes mundiales. Especialmente, a medida que se acerca la decisiva cita que tienen el año que viene en París, donde la cumbre del clima debería sustituir —y mejorar— el protocolo de Kioto y asignar un nuevo reparto internacional de emisiones. El llamado Informe Nacional del Clima es el tercero que encarga la Casa Blanca. Sin embargo, ninguno de los otros dos presidentes apoyó sus conclusiones como lo hizo ayer Barack Obama: el presidente dio varias entrevistas en televisión para hablar del cambio climático. ¿Pretende Estados Unidos reemplazar a Europa en el liderazgo de la lucha contra el calentamiento global? Manuel de Castro, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y uno de los autores del último informe del IPCC (el panel de expertos de la ONU), señala que aún es pronto para asegurarlo —“el próximo año en París vamos a tener una excelente ocasión de comprobarlo”, dice— pero valora que el hecho de que Obama “haga bandera” del informe “podría hacer pensar que se va a tomar más en serio el asunto”. El presidente tiene, eso sí, “muchos intereses que juegan en contra, empezando por las reservas energéticas fósiles que parece que les van a convertir en autosuficientes”. Aún no se puede afirmar que EE UU se quiera poner al frente de la ofensiva global contra el cambio climático, pero si quisiera hacerlo la UE ya no le disputaría el puesto como antes. Tras meses de tiras y aflojas entre los Estados, Bruselas aprobó en enero un compromiso medioambiental para 2030 menos ambicioso que el actual, algo que se ha interpretado como un paso atrás en su liderazgo internacional en materia de cambio climático. Desde Washington, en cambio, ayer se lanzó la que sus autores consideran “la mayor señal de alarma” sobre la urgencia con la que EE UU debe responder al desafío del clima. “Ya no estamos hablando de una realidad futura. El cambio climático afecta a todas las regiones del país”, afirmó John Holdren, director de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca. El asesor defendió que el nuevo informe, “el más exhaustivo y con mayor autoridad sobre cómo el cambio climático está afectando a EE UU y lo hará en el próximo siglo”, aporta datos a las autoridades para decidir qué medidas deben tomar. Datos que sirven para que el cambio climático sea menos abstracto para el estadounidense medio, explica al teléfono Lou Leonard, vicepresidente de cambio climático de WWF en EE UU. “El informe manda el mensaje de que el calentamiento ya está sucediendo, y que se nota aquí, en el patio de atrás de cada ciudadano”, añade. En 2012, el mismo año que EE UU padeció los efectos del huracán Sandy, la región central del país era víctima de una de las peores sequías en su historia, un tercio de la población experimentó temperaturas por encima de los 38 grados durante más de diez días y se batieron 356 récords de temperatura en todo el país. El Informe Nacional del Clima analiza los efectos de estos fenómenos en ocho regiones, documentando sus consecuencias en el ámbito de la salud, el transporte, el agua, las infraestructuras, la economía, la energía y la agricultura. “Durante las últimas décadas hemos detectado los ámbitos en los que ha impactado el cambio climático; ahora, por primera vez, podemos conectar a todos entre sí”, explica Jerry Melillo, presidente del Laboratorio de Biología Marina y asesor de Obama. El cambio climático “afecta a la solvencia y capacidad del sistema de transporte” de EE UU, según el documento, disparará los efectos por “inundaciones en aeropuertos, bahías, puertos, túneles y líneas de tren”, y continuará desafiando la red de producción de energía del país y amenazando la salud de las personas a causa de “incendios, descenso de la calidad del aire, problemas de salud mental y enfermedades transmitidas por la comida el agua o mosquitos”. La Casa Blanca defiende que el estudio servirá para convencer a los escépticos. Obama necesita su apoyo, especialmente entre los republicanos de la Cámara de Representantes, para aprobar las medidas que permitan responder a los desafíos del clima cuanto antes. El plan contra el cambio climático de la Casa Blanca, de 2013, proponía inversiones en infraestructuras, como carreteras, puentes o incluso hospitales que tengan garantizado su funcionamiento durante huracanes o inundaciones. El informe relata que durante las últimas cinco décadas las precipitaciones torrenciales han aumentado un 71% en la región del noreste, un 37% en el centro del país y un 27% en el sur. Las altas temperaturas —con una subida media de un grado en los últimos 100 años— pueden ascender 4,5 grados a finales de este siglo. El texto añade que el mayor desafío al que se enfrenta el país es la subida del nivel del mar en la costa Este: la previsión es que ascienda más de 10 centímetros antes del fin de siglo. Los expertos destacan el esfuerzo que deberá hacer la ciudad de Miami para protegerse, con un proyecto multimillonario para evitar los efectos de las inundaciones. En el suroeste, las largas sequías dificultarán la lucha contra los incendios. La Casa Blanca alerta también de los efectos del cambio climático en la economía. Según sus estimaciones, la reconstrucción y los destrozos causados por el huracán Sandy tienen un coste de 65.000 millones de dólares (47.000 millones de euros). Los efectos de la sequía y las olas de calor costaron otros 21.500 millones de euros y las consecuencias por el empeoramiento del clima en todo el país, 7.900 millones de euros más. El informe destaca asimismo que el coste de no actuar es entre cuatro y diez veces superior al de invertir ahora en medidas de mitigación de los efectos del cambio climático. Fuente.Cristina F. Pereda / Elena G. Sevillano Washington / Madrid 6 MAY 2014 - 23:05 CET. El país España

jueves, 1 de mayo de 2014

Millones de cubanos en Desfiles por el Primero de Mayo

Millones de cubanos inundaron hoy las plazas, calles y avenidas de ciudades y poblados para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores, en el que exhibieronn las más diversas iniciativas propias de tales celebraciones. Un gran ambiente festivo se respiró en las calles habaneras donde desfiló la clase obrera portando carteles alegóricos a la efeméride, y sonando pitos, matracas, tambores y otros instrumentos musicales. Correspondió a los santiagueros ser los primeros en comenzar su patriótica marcha a las siete de la mañana, y media hora después en la Plaza de la Revolución José Martí, en la capital, y en el resto del país, comenzó el popular desfile de obreros, estudiantes, amas de casa, combatientes, campesinos, artistas y jóvenes, y pueblo en general. El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encabezó la celebración en la capital del país. En varias provincias fueron los trabajadores de la salud quienes encabezaron las movilizaciones, en las que sus participantes llevaron banderas, afiches y pancartas, maquetas representativas de las producciones y servicios que brindan algunos centros, y pullóveres con los colores de la enseña patria. Particularmente, en el desfile de la capital, detrás de ellos marcharon sucesivamente, representantes de la construcción, educación, ciencia y deportes, comunales, comunicaciones, ciencia, civiles de la defensa, turismo, transporte, administración pública y de los restantes sindicatos, acompañadas por vecinos de cada municipio de la capital. Más de 50 mil jóvenes trabajadores, estudiantes y combatientes fueron los últimos en marchar, en lo que fue una histórica jornada, que como cada año deviene la mayor movilización popular de la nación. Sus preparativos empezaron poco después de que el General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la sesión de clausura del XX Congreso de la CTC, en febrero pasado, llamó a este Primero de Mayo hacer temblar la tierra. Exhortó entonces a realizar un desfile popular de condena a la ingerencia del gobierno norteamericano y de apoyo a la Revolución bolivariana, chavista y a su presidente constitucional Nicolás Maduro. Foto. Roberto Garaicoa Martinez/Cubadebate