Buscar artículos

lunes, 30 de diciembre de 2013

Tribunal Constitucional y Derechos Humanos: Solución de un conflicto

 
PROCEDE AHORA APLICAR DECRETO 327-13 QUE INSTITUYE EL PLAN NACIONAL DE REGULARIZACIÓN DE EXTRANJEROS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Leonel Fernández
Santo Domingo RD
Listín Diario

En su informe preliminar, emitido luego de su visita al país, del 2 al 5 de diciembre del presente año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estimó que la sentencia del Tribunal Constitucional de la República Dominicana 168-13, estableció "una nueva interpretación para la adquisición de la nacionalidad de personas nacidas en el país que sean hijos de padres extranjeros en tránsito"... con lo cual, "personas que anteriormente habían sido reconocidas como de nacionalidad dominicana, fueron desnacionalizadas."
Como resultado de ese razonamiento, la Comisión concluyó  indicando que la sentencia del Tribunal Constitucional conlleva a una privación arbitraria de la nacionalidad; que tiene un efecto discriminatorio, dado que impacta, esencialmente, a personas de ascendencia haitiana; y genera apatridia en relación con aquellas  que no son consideradas como nacionales  por ningún Estado.
Independientemente de una consideración de fondo sobre  los criterios vertidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y reiterados por otras instituciones de la comunidad internacional, cabría, desde la perspectiva jurídica, aclarar algunos conceptos e ideas que puedan contribuir, tal vez,  a la búsqueda de una solución, que sin quebrantar los atributos de nuestra soberanía nacional, satisfagan los requerimientos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
En tal virtud, es preciso indicar que el derecho o facultad de establecer los criterios de determinación de la nacionalidad de un país, los fija el Estado de ese país; y esto así, porque como bien reconoce la propia Comisión, la nacionalidad no es otra cosa que el vínculo jurídico que se implanta entre una persona y un Estado determinado.
Por consiguiente, en principio, el tema de la nacionalidad se corresponde, más bien, con las normas o el Derecho Interno de una nación, y no con las del Derecho Internacional; y al ser así, no existe  un criterio de validez universal, aceptado por todas las naciones del mundo, acerca de las condiciones requeridas para ser nacional de un país determinado.
Esas son condiciones establecidas por cada país, en forma soberana,  conforme a su mejor criterio e interés nacional, aunque, generalmente, sirven de referencia las reglas relativas al derecho de sangre ( jus sanguinis) y al derecho de suelo ( jus solis).
Las reglas del Derecho Internacional sólo encuentran aplicabilidad, en materia de nacionalidad, cuando atañen al reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos, con lo cual puede surgir un conflicto o colisión de derechos entre la noción de soberanía nacional y la de respeto a la dignidad humana consagrada en diversos tratados internacionales.
OBLIGATORIEDAD DE LAS SENTENCIAS Y SOBERANIA NACIONAL
Una sentencia, en sentido estricto, al ser la resolución de una controversia, conflicto o disputa, que emana de un órgano jurisdiccional del Estado, como son los tribunales, constituye una expresión de soberanía de una nación.
En el caso de la República Dominicana, conforme al artículo 2 de la Constitución, "La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma directa..."
Inmediatamente, en su artículo 3, nuestra Carta Sustantiva, precisa: "La soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e independiente de todo poder extranjero, es inviolable. Ninguno de los poderes  públicos organizados por la presente Constitución puede realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos de la República Dominicana o una injerencia que atente contra la personalidad e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen y consagran en esta Constitución. El principio de la no intervención constituye una norma invariable de la política internacional dominicana."
Para garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales, fue creado, mediante la reforma constitucional del 2010, el Tribunal Constitucional.
Conforme al artículo 184 de la Constitución y  31 de su Ley Orgánica, "Las decisiones del Tribunal Constitucional son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado."
Más aún, en su sentencia 158-13, al analizar el concepto de cosa juzgada constitucional, nuestro Tribunal Constitucional sostuvo:
"La cosa juzgada que se deriva de las disposiciones del referido artículo 45 de la Ley num. 137-11, en los casos de acogimiento de la acción directa de inconstitucionalidad, no tiene el típico alcance de la cosa juzgada relativa de los procesos civiles que sólo alcanza a las partes involucradas en dichos litigios, sino que se trata de una cosa juzgada constitucional; es decir, que por el carácter irrevocable e incontrovertido de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales orientadas a resguardar la supremacía y el orden constitucional, así como la protección efectiva de los derechos fundamentales, la presunción de verdad jurídica que se deriva de la condición de cosa juzgada, no sólo atañe a las partes procesales, sino a todas las personas públicas y privadas por la vinculatoriedad erga omnes de los fallos del Tribunal. Dichos fallos no pueden ser impugnados ante ningún otro órgano del Estado dominicano, de conformidad con las disposiciones del artículo 184 de la Constitución de la República."
Al sostener las sentencias del Tribunal Constitucional el carácter de definitivas e irrevocables y ser vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado, resulta inapropiado solicitarle al Presidente de la República, así como a cualquiera otra institución u organismo del Estado, que incumpla con su ejecución. Eso sería incitarle a violar la Constitución y las leyes de la República, lo que conlleva consecuencias penales.
¿QUÉ HACER?
En la búsqueda de una solución constructiva que permita conciliar la noción de soberanía nacional con la de respeto a los derechos humanos, hay que partir del principio de que la jurisdicción internacional no reemplaza o sustituye la nacional,  sino que la complementa.
De esa manera, El Estado nacional conserva, de manera íntegra, sus atribuciones jurisdiccionales para conocer de los hechos y resolver por vía de sentencia. Es lo que ha hecho el Tribunal Constitucional, en una decisión que si bien puede ser considerada controversial, ya tiene la autoridad de la cosa juzgada constitucional, y, por consiguiente, la presunción de verdad jurídica.
Lo que procede ahora es aplicar las disposiciones del Decreto 327-13, dictado por el presidente Danilo Medina, en virtud del cual se instituye el Plan Nacional de Regularización de extranjeros en situación migratoria irregular en la República Dominicana.
Ese plan confiere la oportunidad de lograr algo sin precedentes en la República Dominicana,  que es la de proveer un estatus de legalidad documental a todo extranjero que se encuentre radicado de manera irregular en territorio dominicano.
Para casos como el de Juliana Deguis Pierre, la accionante en revisión de amparo constitucional, el párrafo del artículo 8 prevé una solución. Es la siguiente:
"Para los nacidos en territorio de la República Dominicana hijos de padres extranjeros en condición migratoria irregular a quienes no les correspondía la nacionalidad dominicana conforme a la normativa vigente, le asistirá la potestad de acogerse a un proceso especial para la naturalización..."
En otras palabras, no quedan desnacionalizados.
Como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional 168-13, la República Dominicana no procederá a deportaciones masivas, nadie quedará en condición de ápatrida, a ninguna persona se le privará del acceso a los servicios básicos y todo el mundo será respetado en su dignidad humana.
Pero a la República Dominicana hay que respetarle su derecho soberano a decidir quiénes son sus nacionales, quiénes son extranjeros, quiénes son indocumentados y cómo se regulariza y establece un sistema operativo de identidad personal.
Hace cuarenta años, en 1973, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, en el controversial caso de Roe contra Wade, decidió legalizar el derecho al aborto. Esa decisión provocó la crítica airada de quienes consideraban que la Corte no reconoció, desde su concepción, los derechos  de la vida humana fetal; o los que creían que la sentencia era ilegítima porque se desviaba de lo estipulado en la Constitución norteamericana, al extender el derecho al aborto a todos los estados de la Unión.
El 22 de enero de cada año, al conmemorarse la fecha del referido fallo, centenares de miles de ciudadanos estadounidenses se concentran frente al edificio de la Suprema Corte de Justicia para protestar contra una sentencia que consideran ha violado el más sagrado de los derechos fundamentales de todo ser humano: el derecho a la vida.
Sin embargo, a pesar de eso, a nadie se le ocurre pedirle al Presidente de los Estados Unidos  que revoque la sentencia o incumpla con sus disposiciones.
Tampoco debería ocurrir en la República Dominicana.
Que las emociones no obnubilen nuestra capacidad para razonar. Busquemos entre todos soluciones inteligentes, pragmáticas y viables que nos permitan, al mismo tiempo,  proteger nuestra soberanía nacional y rescatar nuestro prestigio internacional.
Que así sea.
 
 

martes, 24 de diciembre de 2013

América Latina 2013: balance político

Los procesos electorales de este año confirman algunas de las principales tendencias de la región.
 
 
Por Daniel Zovatto
EL País España
 
Plagado de importantes acontecimientos, 2013 fue un año intenso en América Latina. La muerte de Hugo Chávez y la llegada de su sucesor, Nicolás Maduro, en elecciones ajustadas y cuestionadas. La reelección de Rafael Correa en Ecuador y el regreso al poder en Chile de Michelle Bachelet. La situación política se regularizó mediante elecciones en Paraguay; sin embargo, la de Honduras (denuncia de fraude mediante) se volvió a complicar. Daniel Ortega, con su reforma a favor de la reelección indefinida, se va pareciendo cada vez más a Somoza. Los Castro siguen gobernando Cuba y ejercieron la presidencia de la CELAC. Las reformas estructurales en México y el proceso de paz en Colombia siguen vivos aunque preñados de grandes desafíos. El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, declaró en la OEA el fin de la Doctrina Monroe. Y, por primera vez en la historia, un latinoamericano está al frente del Vaticano, el Papa Francisco, a quien la revista Time, en reconocimiento a su liderazgo, lo designó el personaje del año.
Este año se cumplió el 35º aniversario del inicio de la Tercera Ola democrática en la región y comenzó un nuevo ciclo electoral, dentro del cual, y hasta 2016, 17 de los 18 países de la región (salvo México) celebrarán comicios presidenciales.
Los cinco procesos electorales presidenciales de este año que termina se desarrollaron en un contexto de desaceleración económica. Según la CEPAL, el crecimiento de América Latina en 2013 resultará de sólo 2,6%. A ello hay que sumar un progresivo malestar social que se expresa en un incremento de las demandas ciudadanas (sobre todo de las emergentes y muy heterogéneas clases medias) en varios países de la región que, si bien no rechazan “el sistema democrático”, sí muestran su insatisfacción hacia el funcionamiento de este sistema, a la vez que demandan mejor representación, más transparencia y rendición de cuentas, y, sobre todo, servicios públicos de mejor calidad en materia de educación, salud, transporte y seguridad ciudadana.
En Ecuador, se reeligió por segunda vez a Rafael Correa (electo en 2006 y reelecto en 2009) con una gran ventaja sobre una oposición fragmentada y débil.
Los cinco comicios presidenciales se desarrollaron en
un contexto de desaceleración
En Venezuela, debido al deceso de Chávez, tuvo lugar una campaña corta y marcada por la ausencia física pero no “espiritual” de su carismático liderazgo. El chavismo fue liderado por Nicolás Maduro, quien venía ejerciendo como presidente interino desde que Chávez se marchó a Cuba en diciembre de 2012. La oposición repitió candidato, Henrique Capriles, quien ya había sido derrotado por Chávez en las presidenciales de octubre de 2012. El progresivo deterioro económico, la falta de carisma de Maduro y el buen papel desempeñado por la oposición condujeron a que el chavismo se impusiera por una diferencia muy estrecha. La oposición se negó a reconocer los resultados alegando graves irregularidades, pero las autoridades electorales (bajo control chavista) desecharon dichos cuestionamientos.
Paraguay normalizó su situación, interna y externa, con unas elecciones en las que Horacio Cartes logró triunfar cómodamente, marcando el retorno de los colorados a la presidencia, de la cual fueron desalojados en las elecciones de 2008, tras 61 años ininterrumpidos en el poder.
Las elecciones hondureñas estuvieron marcadas por la polarización, las denuncias de fraude y el triunfo del candidato oficialista Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional. Otra de sus características fue el colapso del histórico sistema bipartidista (en el ámbito nacional pero no en el municipal). El segundo lugar lo ocupó el partido LIBRE, una fuerza emergente nacida tras el golpe de Estado de 2009, liderada por el expresidente Manuel Zelaya, y que llevaba como candidata a la presidencia a su esposa, Xiomara Castro. LIBRE no aceptó los resultados proporcionados por el TSE y denunció fraude. Como consecuencia, el país enfrenta un serio desafío de gobernabilidad debido a la persistencia de una alta polarización política (zelayismo versus antizelayismo) y del fraccionamiento parlamentario que obstaculiza la posibilidad de llegar a acuerdos.
Chile cerró el año electoral con la segunda vuelta de las presidenciales que sellaron el regreso de la izquierda al poder tras cuatro años de gobierno de la derecha. Michelle Bachelet, líder de una coalición de centroizquierda (Nueva Mayoría), se impuso a Evelyn Matthei, cabeza electoral de la coalición de centroderecha. La campaña careció de emoción, pues desde el principio se daba por descontado el triunfo de Bachelet quien, tanto en primera como en segunda vuelta, superó a Matthei por una amplia ventaja. Ambas jornadas se caracterizaron por un elevado abstencionismo.
Otros dos procesos de gran trascendencia para la región tuvieron lugar en Argentina y Venezuela. Las elecciones legislativas de medio periodo fueron desfavorables para el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y pusieron punto final a su proyecto re-reeleccionista. En Venezuela, las elecciones municipales (convertidas por la oposición en un plebiscito simbólico sobre la gestión del presidente Maduro) volvieron a dar como ganador al oficialismo (quien nuevamente tuvo a su favor un marcado “ventajismo”), esta vez con mayor ventaja que en las presidenciales de abril pasado.
El reto de México pasa por lograr una efectiva y exitosa implementación de las reformas
Los procesos electorales de 2013 confirman algunas de las principales tendencias de la región. Primero, la combinación de continuismo (triunfo de Correa en Ecuador, del chavismo en Venezuela y del oficialismo en Honduras) con alternancia (en Paraguay y en Chile). Segundo, la heterogeneidad política también ha estado presente: victoria del “socialismo del siglo XXI” en Ecuador y Venezuela, de la izquierda moderada en Chile y del centro derecha en Paraguay y Honduras. Y tercero, la tendencia al centro político (mayor moderación y pragmatismo), salvo contadas excepciones.
El año 2013 ha dejado varios procesos abiertos que seguirán marcando la realidad política latinoamericana en 2014. En México, Enrique Peña Nieto, apoyándose en el Pacto por México, logró que se aprobaran las principales reformas estructurales que se propuso (educativa, telecomunicaciones, transparencia, fiscal, política y energética), pero dicho Pacto se ha visto desgastado con la salida del PRD. El reto pasa ahora por lograr una efectiva y exitosa implementación de dichas reformas.
En Colombia, el desafío radica en seguir avanzando con el proceso de negociación de paz con las FARC en medio de una campaña electoral que durará los primeros cinco meses de 2014. No obstante importantes avances, las negociaciones han marchado muy lentas (Santos había puesto como fecha límite para un acuerdo el mes de noviembre de 2013). Será un año difícil, plagado de tensiones y presiones, en especial de las que provienen del uribismo.
El rally electoral iniciado este año continuará en 2014 con siete elecciones presidenciales de gran importancia. En la mayoría de los casos, los oficialismos parten como favoritos (Dilma Rousseff en Brasil, Juan Manuel Santos en Colombia, Evo Morales en Bolivia y Tabaré Vázquez en Uruguay). En los tres países restantes (Costa Rica, El Salvador y Panamá) las opciones están más abiertas, pero en todos ellos existen buenas posibilidades para un triunfo oficialista. La reelección está más viva que nunca: en tres países (Colombia, Bolivia y Brasil), los presidentes buscaran su reelección y en otros dos (Uruguay y El Salvador), dos ex presidentes intentarán volver (Tabaré Vázquez y Antonio Saca). En la totalidad de estos procesos la marcha de la economía, el nivel de conflictividad social y coyunturas específicas nacionales desempeñarán un papel determinante. Y con seguridad, en todos estos países la gobernabilidad será más compleja.
 
Daniel Zovatto es director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe.
 

lunes, 23 de diciembre de 2013

La insolencia del Caricom

Por César Medina
lobarnechea1@Hotmail.com
listín Diario República Dominicana
 
La carta insolente, irrespetuosa y desafiante de la presidenta del Caricom y primera ministra de Trinidad y Tobago al Presidente Danilo Medina, constituye una evidencia palpable de que ese organismo regional está descalificado para mediar en el conflicto con Haití.
Pero también descubre las verdaderas intenciones de sus socios vecinos y el doble estándar y la hipocresía con que el gobierno de Michel Martelly alienta una crisis para enmascarar su grave conflicto de gobernabilidad con los haitianos en la calle pidiendo su renuncia.
La carta de la señora Kamla Persad Bissessar exigiéndole al Presidente Medina que deje sin efecto el fallo del Tribunal Constitucional que busca regularizar la inmigración extranjera, es no sólo afrentosa y atrevida, sino violatoria de las normas diplomáticas, de los buenos modales y de la delicadeza en el trato entre jefes de Estado.
Después de esa misiva, lo menos que debe hacer el gobierno dominicano es vetar la participación del Caricom en el diálogo con Haití supuesto a iniciarse el 7 de enero con la mediación de Venezuela, la ONU y la Unión Europea.
Independientemente de ello, el Presidente Medina debe responder la carta de la señora Persad Bissessar para sacarla de su ignorancia haciéndole saber que en la República Dominicana existe una Constitución que separa los poderes del Estado y que la sentencia 168/13 es inapelable y de aplicación obligatoria.
El colmo de la hipocresía
La carta de Persad Bissessar tiene diversas lecturas, pero todas llegan a la conclusión de que su propósito es abortar la reapertura del diálogo entre Haití y República Dominicana propuesto por el Presidente Nicolás Maduro y programado para la primera semana de enero.
Quienes conocen las interioridades diplomáticas saben que la carta de la primera ministra de Trinidad y Tobago no podía hacerse al margen del gobierno haitiano. Es probable, incluso, que la misiva haya sido acordada y redactada en Caracas durante la reunión de jefes de estados de la semana pasada.
De ser así, estaríamos ante uno de los más descarados ejercicios de hipocresía y mala fe de un gobierno y de un jefe de Estado que ha sido capaz de comprometerse a un diálogo franco y abierto con un país amigo mientras a sus espaldas asume una posición descaradamente inamistosa.
Nadie ignora que Persad Bissessar y Martelly “se la van” en esta campaña internacional contra la República Dominicana y que el Caricom ha sido el órgano más agresivo y pugnaz denunciando al país como violador de los derechos humanos.
La situación de Venezuela
Semejante actitud tiene que estar siendo valorada muy seriamente en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno de Venezuela, que propuso la reapertura del diálogo y se ofreció como testigo sumando además a la Unión Europea, a la ONU y al Caricom.
Es la segunda ocasión en que el diálogo alentado por Venezuela es boicoteado de forma aviesa por Haití que evidentemente prefiere mantener el conflicto en el plano de la denuncia internacional procurando una condena de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos contra la República Dominicana.
Haití a quien desaira con su actitud hostil y desconsiderada es a Maduro y a Venezuela, no a Danilo Medina ni a la República Dominicana.
Por aquí lo conocemos muy bien. Sabemos de su hipocresía, de su doble cara y que nunca cumple sus compromisos...
¡... Con gente así no se puede ni siquiera hablar!
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 16 de diciembre de 2013

ALBA y Petrocaribe exploran en Caracas creación de zona económica

presidente
  
El presidente Medina es recibido por la viceministra de Relaciones exteriores de Venezuela, Verónica Guerreo, a su llegada al aeropuerto internacional Simón Bolívar, en Caracas.
Por Sofia MISELEM
CARACAS,  (AFP) – Los países de ALBA y del Acuerdo Energético Petrocaribe se encuentran  en una cumbre en Caracas para la posible firma del tratado Eco-ALBA y la creación de una zona económica.
“Al fin se va a producir la discusión y quizá estemos ya condiciones de firmar el tratado constitutivo Eco-ALBA, que es el espacio económica de nuestra Alianza, y avanzar en la zona conformación de la zona económica con Petrocaribe”, dijo en días pasados el canciller venezolano Elías Jaua. Para este encuentro, explicó el funcionario venezolano, se ha confirmado la asistencia de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; República Dominicana, Danilo Medina; Sutinam, Dési Bouterse, y Haití, Michel Martelly, quien llegó a Caracas la noche del domingo.
También se espera la participación de jefes de gobierno y altos funcionarios de países del Caribe y de Sudamérica que participan tanto en el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) como en Petrocaribe. La zona económica especial fue propuesta por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la cumbre del ALBA realizada en Guayaquil (Ecuador) en julio pasado. En esa oportunidad, Maduro señaló que el objetivo es crear un espacio de “desarrollo compartido, complementario, solidario, respetando las asimetrías, más allá del simple comercio” y como forma de contrarrestar a la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Colombia, Perú y México, y que avanza hacia un área regional de libre comercio.
Desde el ALBA, que defiende un modelo socialista en el que por encima del comercio se combata la exclusión, la Alianza del Pacífico es criticada por su visión neoliberal. “Queremos mucho a Colombia, Perú, Chile, México, pero se enfrentan dos visiones del mundo: el neoliberalismo, el libre comercio, y aquellos que creemos en el socialismo, en garantía de derechos, en zonas libres pero no para el libre comercio sino libre de hambre, libre de pobreza”, dijo de su lado Correa en la cumbre de Guayaquil.
En el marco de este encuentro en Caracas, también se dialogará sobre una eventual relación entre el Mercado Común del Sur (Mercosur), en el que Venezuela ocupa la presidencia pro témpore, y la zona económica especial ALBA-Petrocaribe. “Probablemente aprobemos la intención de avanzar hacia una zona de encuentro económico con el Mercosur, lo que a su vez será discutido en la cumbre de Mercosur del 17 de enero”, añadió Jaua al referirse a la cumbre en la que Venezuela concluirá su periodo en la presidencia del bloque comercial.
El ALBA, instancia de cooperación regional en lo político y económico, fue impulsada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1998-2013) en 2004 y está conformada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
Petrocaribe, acuerdo de intercambio petrolero a precios competitivos, surgida en 2005, está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela.
Petrocaribe ha sido objeto de observaciones por parte de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el caso concreto de la participación de Nicaragua. Para el FMI, según un informe conocido el viernes, la asociación de Nicaragua en Petrocaribe genera “incertidumbre” en sus finanzas y alentó al gobierno de Ortega a difundir los detalles del acuerdo mediante el cual Venezuela suministra petróleo a la nación centroamericana, que es pagado con carne, leche, frijol y azúcar para paliar los problemas de abastecimiento del país sudamericano.
Con el objetivo de participar en la II Cumbre Extraordinaria Alba TCP-Petrocaribe, el presidente de la República, Danilo Medina viajó la tarde de este lunes a la República Bolivariana de Venezuela.

Fuente.elnacional.com.do

viernes, 13 de diciembre de 2013

Presidente Danilo Medina se reúne con presidente de la Comisión Europea


 
                                         
Viernes, 13 de Diciembre de 2013
En el encuentro privado, que se efectuó en el marco de la cuadragésimo segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, el Primer Mandatario dominicano y el funcionario de la Comisión Europea abordaron asuntos de mutuo interés vinculados con el fortalecimiento de las relaciones entre República Dominicana y la Unión Europea.
La cooperación y el intercambio entre la Unión Europea y República Dominicana en el marco de la participación de República Dominicana en el SICA, fue abordado en un ambiente de gran cordialidad e interés; igualmente el fortalecimiento bajo los auspicios de un programa de la Unión Europea del intercambio comercial entre la República Dominicana y Haití.
El presidente de la Comisión Europea se interesó por conocer los pasos que viene dando y dará la República Dominicana luego de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, ocasión que el presidente dominicano Danilo Medina aprovechó para compartir las acciones y medidas que ha tomado su gobierno en relación a este asunto.
En la reunión bilateral, el presidente dominicano estuvo acompañado por los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo; Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; y de la Mujer, Alejandrina Germán.
También, el vicecanciller, José Manuel Trullols y el embajador dominicano en Panamá, Octavio Lister
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

República Dominicana asumirá presidencia del SICA

 
COCLÉ, PANAMÁ.- El presidente Danilo Medina llegó esta tarde a Panamá, para participar en la XLII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

En la cumbre, que tendrá lugar en la comunidad de Buenaventura, en la provincia de Coclé los días 13 y 14 de diciembre, República Dominicana recibirá la presidencia Pro Témpore del organismo regional para el semestre enero-junio 2014.

Durante este período al país le corresponderá poner en marcha y dar seguimiento a los proyectos, acuerdos y metas trazadas por el organismo y tendrá la oportunidad de compartir sus experiencias y aportar más activamente al proceso de fortalecimiento de la integración regional.

El Primer Mandatario dominicano arribó a las 2:30 de la tarde por el aeropuerto internacional Scarlett Martínez, de Río Hato, donde fue recibido por la viceministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Mayra Arosemena y por el embajador dominicano en el país centroamericano, Octavio Líster.

Este viernes, la agenda de trabajo del presidente Danilo Medina incluye una reunión con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y una cena ofrecida a los Jefes de Estado por el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.

Las sesiones de la XLII Cumbre del SICA iniciarán mañana sábado 14 en la mañana y concluirán ese mismo día en horas de la tarde, tras lo cual el gobernante regresará a la República Dominicana.

Los mandatarios tratarán el estado de situación del proceso de integración centroamericano y los avances en las prioridades de la agenda regional.

También, las perspectivas y retos de las relaciones SICA-Unión Europea en el ámbito político, de comercio y cooperación, pilares del Acuerdo de Asociación (AdA) suscrito entre los países del SICA y la Unión Europea el año pasado. De igual forma serán abordadas las relaciones con Nueva Zelandia.

Los Jefes de Estado y de Gobierno revisarán además la política de seguridad alimentaria nutricional, harán un balance y evaluación de los avances en materia de fortalecimiento institucional y conocerán de la propuesta para la creación de la Secretaría de Seguridad Democrática de Centroamérica.

Acerca del SICA
Con el objetivo de hacer de Centroamérica una región de paz, libertad, democracia y desarrollo, fue creado el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en 1993. El organismo regional está integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

La República Dominicana ingresó como miembro pleno del SICA el pasado mes de julio, luego de participar como observador regional por nueve años.

Como miembro del organismo, el país podrá aprovechar las oportunidades que ofrece la integración a los habitantes de los países miembros a través de los numerosos e importantes proyectos de desarrollo que se ejecutan, así como las ventajas de nuevos mercados y negocios que representan los acuerdos comerciales vigentes.
  




Dirección General de Comunicación
 
 
 

 

 
República Dominicana asumirá presidencia del SICA
 

 

 

India califica de “inaceptable” arresto de cónsul en NYC

Devyani Khobragade se abraza a la “inmunidad diplomática”.
Elevarán su reclamo a las autoridades en Washington
 
 

Devyani Khobragade se abraza a la “inmunidad diplomática”.
          
PUBLICADO: EST Dec 13, 2013 
                                     
Nueva York – El ministerio de Asuntos Exteriores de India objetó la forma en que ayer fue arrestada en Manhattan la cónsul Devyani Khobragade, a quien se le imputa haber sometido documentos falsos para obtener una visa de trabajo para su ama de llaves.

Contra Khobragade pesan cargos de falsificación y fraude.

Hoy, el gobierno de India expresó a través de un comunicado de prensa que el tratamiento que recibió la diplomática es “inaceptable” por lo que presentarán una denuncia a través de su embajada en Washington.

Según los fiscales en la Ciudad de Nueva York, Khobragade reportó que su empleada recibiría un sueldo de $4,500 mensuales, pero por hora sólo le pagaba un poco más de $3, lo que incluso es más bajo que el salario mínimo federal.

Devyani Khobragade es la cónsul general para asuntos de política, económicos, comerciales y de la mujer. Ayer, su abogado dijo en los tribunales que la mujer impugnará el proceso en su contra, porque tiene “inmunidad diplomática”. Fue liberada tras pagar una fianza de $250 mil.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Un saludo, decenas de interpretaciones

EFE La Habana | Washington
El sorprendente saludo del presidente estadounidense, Barack Obama, a uno de sus 'archienemigos', su homólogo cubano, Raúl Castro durante las exequias por el ex presidente sudafricano, Nelson Mandela, no ha dejado indiferente a nadie y ha generado multitud de interpretaciones.
Por una parte, la Administración Obama ha querido quitarle hierro al asunto. "El presidente (Obama) estuvo en un funeral internacional, y no eligió quién asistía", matizó el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, interrogado al respecto en una audiencia en la Cámara Baja.
Poco antes, un funcionario de la Casa Blanca subrayaban que el de Obama y Castro "no fue un encuentro planeado con antelación". "Por encima de todo lo demás, hoy es un día para homenajear a Nelson Mandela, y ése era el único foco de atención del presidente durante el servicio fúnebre", aseguró.
Obama se dirigía hacia el estrado en la ceremonia en honor del expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, cuando pasó junto a Raúl Castro en una larga fila de dignatarios mundiales que acudieron a Johannesburgo para homenajear al fallecido líder africano.
"Haberse negado a saludar a Castro habría quedado como un gesto corto de miras"
El breve apretón de manos que siguió, acompañado de un inaudible intercambio de palabras, supuso el primer encuentro documentado entre Obama y Castro, y ha generado desde comentarios sobre el poder conciliador de Mandela a airadas críticas del exilio cubano.
El senador republicano de origen cubano Marco Rubio afirmó que si Obama "iba a estrecharle la mano (a Castro), debería haberle preguntado por las libertades básicas con las que Mandela estaba asociado y que se niegan en Cuba", en una declaración a la cadena Fox News.
Aunque el saludo entre Obama y Castro no tiene precedentes durante el mandato de ambos, no marca la primera vez que un presidente estadounidense estrecha la mano de uno de los hermanos Castro. En septiembre de 2000, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente Bill Clinton saludó al entonces mandatario cubano, Fidel Castro, si bien el encuentro se produjo lejos de las cámaras y no llegó a la prensa hasta más tarde.
Según los expertos, el saludo de ambos mandatarios aunque inesperado no significa un avance en el deshielo entre los dos adversarios de la Guerra Fría. Fue más la foto a la que dio lugar que a los avances que pudiera significar.
"La Administración Obama está abierta a mejorar las relaciones con La Habana, y este gesto meramente simbólico subraya esa apertura"
"Haberse negado a saludar a Castro -especialmente en el acto de homenaje a Nelson Mandela- habría quedado como un gesto corto de miras y completamente opuesto a la generosidad de espíritu de Mandela", dijo el presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, Michael Shifter.
Rehuir a Castro en ese escenario "habría sido embarazoso y habría tenido un coste político para Obama", subrayó el experto, para quien sin embargo "sería imprudente sacar demasiadas conclusiones".
"La Administración Obama está abierta a mejorar las relaciones con La Habana, y este gesto meramente simbólico subraya esa apertura, pero aún queda un largo camino antes de que se pueda hablar de un deshielo significativo", consideró.

Optimismo y escepticismo

Al otro lado, en la isla, el escepticismo se mezcla con el optimismo. Muchos cubanos de a pie acogieron con sorpresa el breve saludo, que fue divulgado por la televisión estatal de la isla y por medios digitales aunque no se han producido hasta el momento valoraciones oficiales en el país sobre la imagen más comentada del día.
"Quisiera poder leer la mente para ver qué se les cruzó por la cabeza a ambos mandatarios al verse"
"¡Ver para creer! Quisiera poder leer la mente para ver qué se les cruzó por la cabeza a ambos mandatarios al verse", comentó un internauta en Cubadebate, web oficial cubana que resaltó el "furor" que causó el apretón de manos en las redes sociales.
"Mandela, después de muerto, continúa promoviendo la paz y la reconciliación entre los pueblos", dijo el académico cubanoamericano Arturo López Levy, quien considera que "no hay que exagerar" ese apretón de manos pero sí "transmite mensajes positivos" y su simbolismo "no es insignificante".
"La civilidad no es una condición suficiente pero sí necesaria para que los pueblos y países puedan discutir temas espinosos que los separan y crean conflictos entre ellos", advirtió este profesor de la Universidad de Denver (EEUU).
Pero lo interesante del encuentro, según López Levy, es que se produce al inicio del segundo mandato de Obama, quien en las últimas semanas ha tenido para Cuba algunos otros gestos que "sin ser sustanciales crean expectativas sobre su legado histórico presidencial".
Quizá por eso algunos en la isla esperan que el gesto vaya más allá, como el caso de Rosa María, una empleada doméstica de La Habana quien cree que el saludo debería continuar con una conversación

El Papa, elegido persona del año por la revista Time


 
La revista Time ha elegido persona del año al Papa Francisco. Según reza el magazine, el primer Pontífice no europeo en 1.200 años eligió el nombre de un humilde santo y está llamado a transformar la Iglesia católica. La revista lo ha apodado 'El Papa de la gente' y ha destacado que ha pedido una Iglesia que cure heridas.
El Pontífice se ha impuesto a los otros diez finalistas en la carrera de este año por esta conocida distinción de la revista, entre los que figuraban el presidente de EEUU, Barack Obama, (que ya fue elegido el año pasado y en 2008), el ex analista de la CIA Edward Snowden y la cantante Miley Cyrus.
"Es raro que un nuevo actor internacional de la escena mundial suscite tanta atención tan rápidamente, ya sea entre los jóvenes o los más mayores, entre los creyentes o los más escépticos", ha explicado la directora de la redacción de la revista, Nacy Gibbs.
El segundo lugar de la lista lo ocupa el ex técnico de la NSA Edward Snowden que filtró miles de documentos que desvelaron la existencia de un espionaje masivo por parte de la Agencia.
En el tercer puesto se encuentra Edith Windsor, quien comenzó una odisea judicial peleando una batalla que nunca esperó que librar y mucho menos ganar. Ahora, Windsor es la matriarca del movimiento de derechos de los homosexuales en EEUU tras lograr que el Tribunal Supremo reconociese los derechos de los cónyuges gays.
En cuarto lugar se sitúa Bashar Assad, el letal tirano de Siria, que la revista retrata como el médico que se volvió déspota, pero logró mantener su poder.
En el quinto puesto aparece el senador por Texas, Ted Cruz, una de las figuras más destacadas del 'Tea Party' y que estuvo hablando en el Senado durante 21 horas y 19 minutos contra la reforma sanitaria de Barack Obama.
'Time' elige cada año, desde 1927, a la persona que considera que ha tenido una mayor influencia en las noticias en todo el mundo durante el año, sea por motivos positivos o negativos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Carta al Editor de la revista británica The Economist

Por Federico Alberto Cuello Camilo 
Embajador de la República Dominicana en Londres
10 diciembre, 2013 5:59 pm    
 Foto de archivo HOY/ Rafael Segura.
 
 
The Economist se equivocó al condenar en 1861 la guerra de emancipación del Presidente Lincoln, al poner en duda las perspectivas políticas de Margaret Thatcher en 1975 y al cuestionar el futuro de Apple después de la segunda venida de Steve Jobs. Por ello no me sorprende que con su artículo “Storm in Hispaniola” (Tormenta en la Hispaniola) esta revista se una a la campaña global contra las decisiones soberanas de la República Dominicana en temas de migración y nacionalidad.
A diferencia de Haití, la RD es un país multicultural y multirracial. Antes aún de nuestra primera independencia—de España—en 1821, fuimos los primeros en las Américas en recibir a los negros cimarrones que huían de la esclavitud francesa de StDomingue. Mucho antes que los EE UU, recibimos cientos de alemanes de ascendencia judía. Más recientemente, miles de haitianos curaron sus heridas en nuestros hospitales después del terremoto del 2010, recuperándose luego en cientos de hogares dominicanos.
Así como Tayllerand escribió que la traición era un tema de fechas, así son las atrocidades en la Hispaniola. A diferencia de Mandela, quien optó por la reconciliación para evitar la economía del cementerio, al independizarse de Francia, Haití decidió destruir la producción colonial, redistribuir la propiedad de la tierra en lotes pequeños, practicar la agricultura de tumba y quema y cortar 98% de sus árboles. Por ello no tienen ahora fincas de tamaño adecuado, ni tierras fértiles, ni árboles ni empleos rurales.
No es necesario mencionar lo que pasó con la población mulata o de raza blanca durante o después de su independencia; lo que aconteció con la población de la RD durante las muchas invasiones haitianas del siglo XIX, antes y después de nuestra segunda independencia—de Haití—en 1844. Tampoco es necesario mencionar que la RD nunca ha invadido Haití, ni antes, ni durante ni después de nuestra tercera independencia—otra vez de España—en 1865.
Tampoco es necesario referirse a los más de 30 mil haitianos asesinados más recientemente, durante el gobierno de “Papa Doc” Duvalier, cuya política de “negritud” resultó en la expulsión de la mayoría de los haitianos educados hacia países como Senegal, Canadá, Francia o los EE UU durante los años de 1950-60.
La inaceptable campaña internacional contra la RD pasa por alto que—excluyendo a Haití—la RD genera más empleos para los haitianos que todo el resto del Caribe. Esto es así pese a que Haití suscribió el Tratado Revisado de Chaguaramas en el 2003, en virtud del cual todos los miembros de CARICOM tienen derecho a la libre movilidad de personal calificado y profesional, así como a los trabajadores por contrato estacional o por proyecto.
La República Dominicana es un país apegado estrictamente al imperio de la ley, al respeto de los derechos humanos y al pleno cumplimiento de las obligaciones adquiridas en tratados internacionales. Es un país que cuenta con una acendrada tradición de acceso no discriminatorio a los servicios públicos.
Es en los hospitales dominicanos donde los haitianos traen al mundo a sus hijos—uno de cada cinco nacidos anualmente—dado el hecho de que la mayoría de los hospitales en Haití son privados. Cerca del 18% del presupuesto de salud cubre las necesidades haitianas en nuestros centros de salud.
Es en las escuelas dominicanas donde los haitianos educan a sus niños—dos de cada cinco niños en muchas de nuestras escuelas públicas—dado el hecho de que la mayoría de las escuelas haitianas son privadas. Miles de haitianos asisten a nuestras universidades, pagando las mismas tarifas que los dominicanos. 15 mil de ellos estudian con becas financiadas en su totalidad por el gobierno dominicano.
Es en la República Dominicana donde los haitianos ejercen la mayoría de sus derechos civiles, particularmente el acceso no discriminatorio que tienen en nuestros tribunales, dado el hecho de que muchos jueces todavía no han sido designados en Haití. Más aún, los haitianos confrontan desde hace tiempo serias dificultades para obtener sus actas de nacimiento, cédulas de identidad, carnets de votación o pasaportes, los cuales, una vez emitidos, tienen un costo conjunto que supera los US$500 en el país más pobre del Hemisferio Occidental. Es por estas dificultades que las elecciones en Haití las deciden 12% de la población en edad de votar.
En su decisión de acatar la Sentencia TC/0168/13, emitida el 23 de septiembre del 2013 por nuestro Tribunal Constitucional, el gobierno de la República Dominicana ha reiterado su pleno respeto a la Constitución, las leyes y la separación de poderes.
La Sentencia ordena implementar nuestras disposiciones legales en materia migratoria y de nacionalidad, vigentes desde 1929, complementadas por el Acuerdo Migratorio Bilateral de 1939 entre Haití y la RD, en el que se dispone que todos los descendientes de inmigrantes haitianos en la RD son haitianos, tal y como lo establece la propia constitución haitiana. Así, ningún descendiente de haitianos en la RD puede ser apátrida, a menos, claro, que su propio gobierno se rehúse a emitir los documentos que no ha suministrado a millones de haitianos en su propio país.
El Presidente Danilo Medina se ha comprometido personalmente y a toda su administración con la búsqueda de una respuesta humanitaria a la situación de los 24,392 descendientes de inmigrantes indocumentados con 117 diferentes orígenes nacionales, que han sido identificados por la Junta Central Electoral en condiciones de irregularidad en materia de nacionalidad.
Este número de personas representa menos del 0.3% de la población dominicana y menos del 3.5% del número total de inmigrantes que viven en la República Dominicana. Cabe destacar que sólo 13,672 personas identificadas en condición irregular son hijos de inmigrantes haitianos indocumentados. Ninguna de las demás 116 nacionalidades representadas en este proceso ha objetado siquiera mínimamente a la necesidad de regularizar su situación.
Tanto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Europea han reconocido nuestro derecho soberano a implementar nuestras políticas en materia migratoria y de nacionalización, expresando su esperanza de que cualquier problema que pudiera suscitarse pueda resolverse con calma, moderación y diálogo. El mismo Presidente haitiano Michel Martelly trató el tema públicamente por vez primera en Kingston el 14 de noviembre de 2013, reconociendo que era uno a ser resuelto por las autoridades dominicanas.
Al ejecutar la Sentencia TC/0168/13 de manera expedita, no se deportará ni a una sola persona de las que requieran regularizar su situación. Más bien al contrario, aquellos que carecen de documentación recibirán permisos migratorios temporales, iniciando así el camino hacia la obtención de una presencia legal en la República Dominicana.
Otros países caribeños podrán haberse alineado claramente con Haití. Deberían recordar, sin embargo, que varios estados miembros de CARICOM, particularmente Trinidad-Tobago, se benefician de un superávit comercial con la RD. Varios, incluyendo San Vicente y las Granadinas, han recibido también inversiones significativas en el azúcar, la cervecería y la metalurgia. Nuestra relación es claramente positiva para CARICOM por las mayores exportaciones, flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) y creación de empleos, los cuales cobran una importancia crucial en estos tiempos de crisis económica regional.
La actitud de CARICOM denota el conocimiento insuficiente que tienen sus miembros de lo mucho que ha hecho y que hace la RD por Haití. Una región que no puede ejecutar sus propias disposiciones comunitarias en materia de libre movilidad laboral, que deporta a los haitianos indocumentados nada más llegar a sus países, o que se rehúsa a atender en sus hospitales a los nacionales de sus demás estados miembros, es una región que debiera hacerse una profunda mirada introspectiva en la búsqueda de respuestas para sus propias contradicciones, en vez de criticar a la RD, el único país que está generando oportunidades para todos, especialmente para Haití.
Respetuosamente,
Federico Alberto Cuello Camilo, PhD.